domingo, 26 de agosto de 2018

Alto Biobío- Declaración Territorial del Lob Mapü Rgaliko



DECLARACIÓN TERRITORIAL DEL LOB MAPÜ RGALIKO.

Fecha: 23 Agosto 2018.

Lugar: Rgali-ko Comunidad Mapuche-Pewenche.

Mediante la presente declaración, venimos a informar a las comunidades del Territorio Mapuche-Pewenche de Alto Bío-Bío en proceso de recuperación territorial, y a aquellas comunidades que ven y/o escuchan de estas acciones de recuperación y a todos los pu peñi ka pu lamien del pueblo chileno que apoyan de manera directa e indirecta a la lucha del pueblo mapuche y a la opinión pública en general:

KIÑE: Que el día domingo 20 de agosto del 2018, los Peñi perteneciente al Lob RGALI-KÖ concretan la acción de fijar el límite sur: con el río Biobío y el sector de Yanquen. Acto que se materializó mediante la colocación un lienzo y una bandera de la Nación Mapuche.



EPÜ: Que así mismo el día miércoles 22 de agosto del 2018, Pü Peñi en recuperación del Lob RGALI-KÖ materializan demarcación Territorial fijando el límite oriente con la Comunidad Mapuche de Wallaly y el límite con el Puel Mapü, el cual se materializo mediante la colocación de un lienzo alusivo a la recuperación.



KÜLA: Este es un hecho histórico, pues desde hace más de cien años que una expedición de Pü Peñi no se adentraba en este territorio usurpado para hacer valer su derecho a sus tierras y a propender a vivir un küme mongen.

MELI: Pü Peñi ka Pü lamien en recuperación tenemos la firme convicción de que estas tierras son y han sido Territorio de la Nación Mapuche, por lo que NO vamos a renunciar a este ejercicio legitimo de la recuperación de la herencia de nuestros antepasados

KECHÜ: En fotografía damos a conocer los adelantos sobre la materialización del control Territorial.

Contextualización de la recuperación LOB RGALI-KO.

“El ex fundo los Guindos hoy RGALIKO que fraudulenta y engañosamente fue adquirido por la Familia Bunster y Campagna, le decimos que no retrocederemos en nuestro accionar, a ellos le decimos basta de enriquecimiento a causa de las tierras Mapuche, sus títulos que dicen acreditar ser dueño, están MANCHADOS DE SANGRE de nuestros Pü Peñi ka Pü Lamien desde la llegada de ellos a la Comunidad”.

“La recuperación de este espacio Territorial se basa fundamentalmente en la necesidad de seguir viviendo como Mapuche, seguir siendo Mapuche, seguir hablando como Mapuche, ya qué no podemos vivir hacinado el uno sobre el otro, sin agua, sin leña, sin poder sembrar, sin poder criar ganados, empobrecido y cliente del asistencialismo de los programas del gobierno Comunal y Nacional, no podemos seguir viviendo de canastas familiares, queremos vivir y caminar con DIGNIDAD, queremos seguir viviendo como Pueblo-Nación Mapuche-Pewenche¨.

“La realidad en la que viven nuestros Pü Peñi ka Pü Lamien de los sectores de la Comunidad de Ralko Lepoy, es TRISTE debido a que viven en 100 metros cuadrados, quizás menos. Es solo darse una vuelta por los sectores de Comunidad de Ralco Lepoy; (1) Lepoy Alto, (2) Quebrada Honda, (3) Chequeco, (4) Quiñelon, (5) Vilcuncura, (6) Chebquelabquen, es lamentable, pero viven hacinados, sin poder sembrar, si poder criar ganados, sin agua, sin leña etc”.


MARRIÑECHI WEWAIN AMULEPE TAÑÍ WEICHAN



http://radiokurruf.org/2018/08/25/alto-biobio-declaracion-territorial-del-lob-mapu-rgaliko/

sábado, 25 de agosto de 2018

Comunicado público LOF MICHILLANCA, sector Los Molino, Región de Los Ríos




A casi dos meses de violento desalojo: Comunicado Público de Lof Michillanca.

24 agosto, 2018

NGULUMAPU. Región de los Ríos, Territorio Lafkenche. 

El Lof Michillanca del sector Los Molinos, que se encuentra en proceso de reivindicación territorial legitima, y en relación del violento desalojo el pasado 28 de junio con resultado de 2 viviendas destruidas, y sumado al incumplimiento del anterior y actual gobierno, proceden a emitir el siguiente comunicado público:

Comunicado público LOF MICHILLANCA


A nuestro pueblo nación mapuche y la opinión pública en general, hoy jueves 23 de agosto de 2018 informamos lo sgte:

1-kiñe- hemos interpuesto una demanda judicial en contra de la familia Gómez Martínez por la reivindicación de nuestra tierra ancestral,ya que la codicia y mala fe con la que han actuado estos 3 hermanos y su difunta madre durante estos casi 20 años,será la responsable de su mal vivir y consecuencias negativas que tendrán desde ahora en adelante, teniendo grandes posibilidades de resibir una cuantiosa suma de dinero por algo que sus padres robaron ahora tienen grandes posibilidades de quedar sin nada y en banca rota, porque el que siembra lo malo,malos frutos cosecha, porque el que hereda algo robado y lo defiende es también un ladrón.

2-epu- Dejamos a un lado el proceso con Conadi a través del art.20b y hemos demandado por indemnización de perjuicios a esta institución por falta de servicios,la incapacidad y negligencia del estado a través de sus instituciones pertinentes encargadas de solucionar las problemáticas de tierras Mapuche,no pueden seguir ocurriendo.

3-qüla- También hemos interpuesto un reclamo en Controlaría y solicitamos investigación por la no asignación de dinero para las compras de tierra sin motivo aparente,más que la falta de dichos fondos,que desde el gobierno central fueron destinados, además se ha señalado que en la región de los ríos hace más de 4 años no se compran tierras por parte de Conadi.

4-meli- Repudiamos la falta de compromiso del intendente César Asenjo,al no cumplir con lo prometido en agilizar nuestro proceso y la nula ayuda de ningún tipo que nunca hizo llegar después del desalojo de hace 2 meses. 

Sabemos también que él estaba informado de antemano del desalojo y que la orden venía directamente desde Temuco, con policías de esa región , donde al mismo momento él estaba junto a Piñera estrenando el comando jungla, éramos su carne de cañón. Para criminalizarnos y así justificar con nosotros en ese mismo momento el desmedido gasto militar que están desplegando en la Araucanía y así a la vez trasladarlo también a esta región, pero su plan no funciono ya que a nosotros no nos pudieron criminalizar.

5-kechu- A nuestro pueblo le decimos, que las leyes winka no tienen que servir solo para criminalizarnos ni para enjuiciar injustamente a nuestra gente,sino que aprendamos a ocuparlas a nuestro favor y hacer valer nuestros derechos.

Basta de criminalización del pueblo mapuche !
Basta de abuso y montajes judiciales !!
Libertad a los p.p.m. !
Territorio y Autonomía por nuestra Autodeterminación !!

Wewaiñ!!




DECLARACIÓN PÚBLICA Encuentro territorial en el Willi Mapu


DECLARACIÓN PÚBLICA Encuentro territorial en el Willi Mapu

Los Lof, Territorios, comunidades y Organizaciones Mapuche de la región de los Ríos reunidas en Valdivia, en encuentro convocado por la Alianza Kiñe Rakizuam, declaramos lo que sigue:

1. Ante el proyecto de ley propuesto que modifica la ley indígena con la finalidad de cambiar la prohibición de venta de las tierras recuperadas, rechazamos esta iniciativa administrativa y emplazamos a los parlamentarios a rechazar este proyecto de ley, si bien la ley indígena no es suficiente, es la única herramienta jurídica que establece la protección de nuestras tierras.

2. Rechazamos el reconocimiento constitucional y el plan impulsa Araucanía, que vienen a vulnerar los derechos del pueblo mapuche alcanzados nacional e internacionalmente, y que además permitirá establecer la institucionalización de la militarización de nuestros territorios, con el fin de instalar el modelo capitalista y extractivistas con distintos megaproyectos que vienen a intervenir con mega puertos, carreteras, la explotación minera y la depredación sin control de las empresas forestales entre otras formas, en nuestro Willi Mapu.

3. Reconocemos y hacemos nuestra la Ley Lafkenche por sobre la nefasta Ley de pesca (ley Longueira) que vulnera el derecho al Lafken (Mar) y entrega de manera casi exclusiva el mar a grupos económicos y empresas, y limita la pesca artesanal y el derecho consuetudinario de los Lafkenche y el Mar, por ello decimos NO A LA LEY DE PESCA!!!!

4. Observamos con preocupación la instalación de diferentes proyectos solapados para el supuesto progreso de chile, privatizaciones encubiertas, toda vez que la implementación de distintos mega proyectos que se pretenden instalar en distintos puntos del Willi Mapu, responden a adecuar carreteras, puertos, entre otras formas, para la explotación y extracción de nuestros recursos naturales, que obedecen a acuerdos transnacionales como el TPP. 

5. Reafirmamos el derecho a la Libre determinación y la constitución de un Gobierno Mapuche en el Willi Mapu, y de esta forma administrar nuestro territorio, a través de un proceso de descolonización y de esta manera salvaguardar y proteger nuestra Ñuke Mapu, bajo los principios mapuche trazados por la Alianza Kiñe Rakizuam, el derecho internacional y los tratados Mapuche y de esta manera generar una sociedad con una convivencia armónica y de buena fe con una paz firme y duradera entre Mapuche y no Mapuche.

6. Por ultimo hacemos un llamado a nuestras autoridades ancestrales, Lof, comunidades y organizaciones Mapuche y no mapuche a mantenernos atentos y en alerta, ante los que ocurra con nuestro pueblo y así también con el pueblo chileno que es afectado por decisiones de gobiernos que administran al estado de chile.

Asociación Futa Trawn, Paillaco
Comunidad Abraham Calfuluan, Coñaripe
Alfredo Caniullan Tolten
Lof Michillanka Los Molinos
Coliñir Lof Wapi, isla Teja Valdivia
Las mercedes La unión 
Lof Malchewe Panguipulli 
Estudiantes Mapuche Wecheke kawin Valdivia
Lof Antülwe Mapu Lanco
Comunidad Pitrullanca Corral
Asociación Fey Tañi Mapu Los Molinos
Comunidad Huillomallin Malalhue
Asociación de pescadores mapuche Corral 
Asociación Rafael Antimilla Coñaripe
Kalfungen, Punucapa Valdivia

Willi Mapu, Pukem küyen 2018.




jueves, 23 de agosto de 2018

ATM- Comunicado ante persecución a lonko Alberto Kuramil



COMUNICADO ATM A LA OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL- ENCARCELAMIENTO AL LOGKO ALBERTO CURAMIL


ENCARCELAMIENTO AL LOGKO ALBERTO CURAMIL: GOBIERNO DE PIÑERA Y CONTINUIDAD DE POLÍTICA DE PERSECUCIÓN A LÍDERES DEL PUEBLO MAPUCHE HEREDADA DE BACHELET.

1. Con preocupación, pero con mucha firmeza estamos de nuevo enfrentando la cárcel y la persecución contra nuestros dirigentes tradicionales como pueblo, ello ha ocurrido con el actual montaje a uno de nuestros principales representantes, el logko Alberto Pascual Curamil del lof Radalko de Curacautin. Quién, junto al werken Álvaro Millalen del lof Pewenko, fueron recientemente apresados por un centenar de efectivos de la policía militar en un operativo que incluyó destrucción de sus bienes, daños a sus viviendas, implantación de armas de fuego y municiones además de amedrentamientos y persecución a su familia e hijos menores de edad. 
Nada de aquello nos puede resultar extraño en el marco de un comportamiento habitual de los cuerpos policiales chilenos contra las expresiones de resistencia de nuestro pueblo. Lo que llama la atención son las acusaciones, vinculado a nuestros hermanos a un asalto ocurrido a una Caja de Compensación en otra ciudad, justo el día en que éstos desarrollaban actividades en Victoria, distante a más de 50 kilómetros al norte del lugar de los hechos.

2. Conocemos a Rodrigo Cáceres, uno de los supuestos implicados en los hechos del mencionado asalto, no lo negaremos, compartió con nuestras comunidades y apoyó firmemente la defensa del territorio y las aguas en la zona de Curacautin, donde además, ejercía actividades de artesanía en platería que intercambiaba con numerosas personas del sector. 
Sin embargo, un vínculo de amistad entendida en el marco de la fraternidad entre las personas, para el Gobierno y su ridículo y falsario sistema de inteligencia policial, constituirían elementos para probar delitos ajenos a nuestra causa.

3. El día que Curamil y Millalen son formalizados, el Ministerio del Interior presenta otra poco novedosa pero curiosa “prueba”; consistente en una llamada anónima al número telefónico 600 400 01 01 del sitio de Gobierno 
“Denuncia Seguro”, donde se inculpa al logko Curamil en la comisión de otros numerosos delitos de asaltos a sucursales bancarias y financieras de la región. Llamado anónimo que se suma a relatos de supuestos testigos que habrían reconocido a Curamil en el asalto en Galvarino, por ser “de baja estatura, moreno, pelo corto y liso y con la cara algo quemada”. 
Testimonios y relatos que NO merecen nuestros comentarios, sino por el abogado que lo presenta. Abogado bacheletista militante de izquierda que llega a la Intendencia de la Araucanía en el gobierno anterior, su nombre es Hernán Valdebenito, yerno de una reconocida militante del Partido Comunista de Chile llamada Julia Urquieta. Auto reconocido miembro de la “nueva mayoría” que hoy, sin asco ni pudor alguno representa al Ministerio del Interior bajo un gobierno derechista. 

En resumen, cuando se trata de la persecución y criminalización del pueblo mapuche, se diluye la distinción entre izquierdistas y derechistas. Prueba de ello son también las alabanzas de Piñera a la designación de Bachelet como Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, quién, pese a tener sus manos manchadas con sangre mapuche, parece inmune a los interminables foros, conferencias, denuncias, grupos de trabajos, agencias agentes y comisionados, órganos, declaraciones y todo tipo de círculos internacionales inconducentes que la propia ONU y sus Estados miembros diseñan, para el alucinamiento de los pueblos oprimidos por los propios Estados.
Debemos recordar a la opinión pública que el diseño y puesta en marcha del “Comando Jungla”, proviene justamente del gobierno de Bachelet.

4. Estamos ciertos de nuestras propias capacidades, ya lo hemos demostrado bajo los principios mapuche que han venido practicando nuestros hermanos Curamil y Millalen en la acciones de resistencias con otros referentes territoriales de nuestro pueblo, sobre todo frente a la defensa de los machi Francisca Linconao y Celestino Cördoba. 
Por eso, exigiremos a este Gobierno su retiro total de esta causa persecutoria contra Alberto Curamil y Álvaro Millalen. Para lo cual, cada expresión mapuche de apoyo a nuestros hermanos son bienvenidas a partir de hoy, con las acciones de resistencia territorial que nuestros hermanos de base consideren necesarias.

Nación Mapuche resiste desde sus bases territoriales¡¡

Las condiciones para un diálogo real no están, por lo tanto, al requerimiento de libertad para el logko Curamil y el werken Millalen están también: tiempo y mecanismos para la devolución territorial (y de las aguas), resguardos para ampliar su protección frente a las amenazas actuales del mercado y la avaricia de algunos, reparación a todas las víctimas mapuche del genocidio estatal

No estamos disponibles para promover ningún tipo de migajas para folklorizar ni poner al mercado nuestras tierras, nuestras plantas, nuestra medicina ni nuestros agentes culturales ni autoridades propias. 

Los que promueven esto, lo hacen sólo por un negocio personal, por lo que la propia mapu se encargará de rectificar aquellas transgresiones.

ALIANZA TERRITORIAL MAPUCHE – ATM – PULOFMAPUXAWVN

LIBERTAD A PARA ALBERTO PASCUAL CURAMIL Y ÁLVARO MILLALEN¡¡¡

NO MAS MONTAJES Y PERSECUCIONES A LA NACIÓN MAPUCHE¡¡¡

FUERA HERNAN VALDEBENITO DEL WALLMAPU¡¡

NO MÁS NEGOCIACIONES DE MIGAJAS¡¡¡

NACIÓN MAPUCHE – TAIÑ MAPUCHEGEN

martes, 21 de agosto de 2018

LIBERTAD A LONKO ALBERTO CURAMIL, NO mas montajes winkas


Comunidades mapuche piden la liberación del lonko Alberto Curamil, detenido en Curacautín“

SE LE ACUSA DE ESTAR VINCULADO A UN ASALTO A UNA CAJA DE COMPENSACIÓN

La lucha frontal que Curamil ha dado a los proyectos hidroeléctricos en la zona, su combate a la expansión forestal en su territorio, su defensa a las demandas del machi Celestino Córdova y su claro y reconocido liderazgo horizontal como autoridad de su lof, hoy lo tienen en prisión”, afirmaron las organizaciones en una declaración pública.

EL CIUDADANO- AGOSTO 18, 2018

El fiscal de alta complejidad, Luis Torres Gutiérrez, el mismo que lideró la investigación contra Pablo y Benito Trangol -actualmente en huelga de hambre tras ser condenados por la ley antiterrorista y con testigos sin rostro-, ordenó el pasado martes 14 de agosto dos allanamientos a comunidades mapuche en Curacautín, en los que fueron detenidos el lonko Alberto Curamil y el dirigente Álvaro Millalen, quienes quedaron en prisión preventiva.

Torres Gutiérrez comandó estas detenciones, y señaló que fueron realizadas en el marco de la investigación de un asalto a la Caja de Compensación Los Héroes, hecho ocurrido el 24 de abril de 2018.

Frente a esta acusación del Fiscal, la Alianza Territorial Mapuche (ATM) y el Lof Mapuxawün, afirmaron que “cómo orgánica y como comunidades Mapuche queremos descartar cualquier vínculo de nuestro lonko con ese hecho. El lonko Curamil conoce a uno de los detenidos en dicha causa, y su vinculación fue y es de tipo cultural debido a la calidad de platero o rüxafe de Cáceres (José Cáceres Salamanca, en prisión preventiva desde el 27 de abril por este mismo asalto, N. de la R.), quien confeccionaba joyas para la comunidad”.

“La lucha frontal que Curamil ha dado a los proyectos hidroeléctricos en la zona, su combate a la expansión forestal en su territorio, su defensa a las demandas del machi Celestino Córdova y su claro y reconocido liderazgo horizontal como autoridad de su lof, hoy lo tienen en prisión”, afirmaron las comunidades en una declaración pública (mas abajo).

El texto añade que “lo que el gobierno de Derecha busca es desprestigiar la lucha social y política mapuche del lonko, la ATM y de las distintas orgánicas y comunidades en resistencia a la invasión que vivimos como pueblo”.

El comunicado finaliza haciendo un llamando a todos quienes conocen a Curamil, “y a todos los solidarios del mundo, a efectuar una cruzada para exigir su inmediata liberación”.

Tras ser detenidos, Alberto Curamil y Álvaro Millalen se sumaron a los otros dos imputados en esta causa, Víctor Llanquileo Pilquemán y José Cáceres Salamanca, quienes se encuentran en prisión preventiva desde el 27 de abril, acusados de realizar el asalto y el tiroteo que afectó a la Caja de Compensación Los Andes, en Galvarino, IX Región, hecho ocurrido el día 24 de abril.

- https://www.elciudadano.cl/chile/comunidades-mapuche-piden-la-liberacion-del-lonko-alberto-curamil-detenido-en-curacautin/08/18/#ixzz5OpIcqPtn

__________________________

Declaración Pública ATM


14 de agosto de 2018

URGENTE: GOBIERNO Y POLICÍA MILITAR CHILENA GESTANDO UN NUEVO MONTAJE EN CONTRA DE NUESTROS LIDERES

(Imagen es de referencia, golpiza de carabineros en 2014)

URGENTE: GOBIERNO Y POLICÍA MILITAR CHILENA GESTANDO UN NUEVO MONTAJE EN CONTRA DE NUESTROS LIDERES

Este medio día, un centenar de efectivo de la policía militar chilena, allanó el domicilio del Longko de la ATM Alberto Curamil en lof Radalko en Curacautín. 

El Longko fue detenido luego en la ciudad de Curacautín y permanece detenido para ser mañana formalizado en el juzgado de la ciudad de Lautaro.

Según trascendió, se lo busca vincular con el asalto a una Caja de Compensación ocurrido tiempo atrás en la ciudad de Galvarino.

Cómo orgánica y como comunidades Mapuche queremos descartar cualquier vinculado de nuestro Longko con ese hecho. El Longko Curamil conoce a uno de los detenidos en dicha causa, y su vinculación fue y es de tipo Cultural debido a la calidad de Platero o RÜXAFE de Cáceres, quien confeccionaba joyas para la comunidad.

Lo que en gobierno de derecha busca es desprestigiar la lucha social y política Mapuche del Longko, la ATM y de distintas orgánicas y comunidades en resistencia a la invasión que vivimos como pueblo.

La lucha frontal que Curamil ha dado a los proyectos hidroeléctricos en la zona, su combate a la expansión forestal en su territorio, su defensa a las demandas del Machi Celestino Córdoba y su claro y reconocido liderazgo horizontal como autoridad de su lof, hoy lo tienen en prisión.

Este minuto está en la 2da comisaria de Temuko junto al peñi Álvaro Millalen del Lof Pewenko.
Así que llamamos a quienes lo conocen y todos los solidarios del mundo a efectuar una cruzada para exigir su inmediata liberación.

No más montaje contra la lucha social Mapuche!!!
COMPARTIR!
Alianza Territprial Mapuche-ATM - PULOFMAPUXAWÜN

Publicado por ATM Comunicaciones en 15:55

http://alianzaterritorialmapuche.blogspot.com/2018/08/urgente-gobierno-y-policia-militar.html

jueves, 16 de agosto de 2018

Criminalización a mapuche con juicios INJUSTOS dice Amnistía Internacional



CHILE: AUTORIDADES CRIMINALIZAN A PERSONAS MAPUCHE A TRAVÉS DE JUICIOS INJUSTOS

9, Ago. 2018

Las autoridades chilenas están usando la ley “Antiterrorista” para llevar a personas mapuche a juicios injustos, estigmatizándolos y criminalizando a sus líderes, manifestó hoy Amnistía Internacional- precisamente en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas- durante la presentación de un nuevo informe titulado Pre-juicios injustos: Criminalización del pueblo mapuche a través de la Ley Antiterrorista.

“Es inaceptable que el Estado chileno persista en llevar a personas mapuche a juicios que no otorgan las garantías del debido proceso, haciendo uso de una ley ‘Antiterrorista’ reiteradamente criticada. En vez de estigmatizarles y violar sus derechos, las autoridades deberían tomar medidas decisivas para erradicar la discriminación en su contra”,dijo Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional.

Durante años, Amnistía Internacional ha advertido que la ley “Antiterrorista” contiene normas que violan las garantías del juicio justo. 

En este contexto, la organización observó los juicios del caso Luchsinger Mackay y del caso por la quema de una iglesia en Padre las Casas, ambos llevados bajo esta legislación en contra de personas mapuche.

En el primer caso, la Fiscalía acusó a 11 personas mapuche de haber incendiado un predio donde murió el matrimonio Luchsinger Mackay en 2013 (habiendo otra persona ya condenada con anterioridad). 

En el otro caso, se acusó a cuatro personas de haber quemado una iglesia evangélica en 2016, en un incidente donde no resultaron personas afectadas.

Este martes 7 de agosto, la Corte de Apelaciones de Temuco confirmó las condenas de 10 años y 1 día contra los hermanos Pablo y Benito Trangol, como autores del delito de incendio de la iglesia de Padre Las Casas. 

Amnistía Internacional lamenta profundamente esta determinación, pues la Corte de Apelaciones tenía la posibilidad de remediar la injusticia sufrida por estos dos comuneros mapuche; sin embargo, decidió mantener una condena otorgada tras un juicio injusto que no respetó las garantías mínimas de un debido proceso.

“Es imperativo investigar a fondo estos crímenes y llevar ante la justicia a los responsables; sin embargo, esto debe hacerse siempre respetando el debido proceso para asegurar así un juicio justo, y con ello la dignidad y el derecho a la verdad de las víctimas y sus familias. Lo alarmante es que en ambos casos observados se produjeron irregularidades que claramente los convierten en juicios injustos, y hay razones para pensar que ello podría deberse a la identidad mapuche de las personas imputadas”, señaló Erika Guevara Rosas.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ya condenó a Chile en 2014, debido a la aplicación de la ley “Antiterrorista” en contra de personas mapuche, en el caso “Norín Catrimán y otros v. Chile”. 
Ello, principalmente, por haber hecho uso prolongado e injustificado de la prisión preventiva, por haber utilizado testigos anónimos como elemento principal para condenar, y por haber utilizado argumentación discriminatoria y estigmatizante en contra del pueblo mapuche.
El nuevo informe de Amnistía Internacional alerta que Chile no sólo ha incurrido nuevamente en las mismas conductas que motivaron aquella condena, sino que además ha cometido irregularidades adicionales, como el hostigamiento hacia algunos abogados defensores, testigos y familiares de los imputados y la utilización de pruebas ilegales, y cuyas denuncias al respecto no fueron investigadas.

Aunque en algunos de estos casos los tribunales intervinientes han descartado la calificación de “terrorista” del delito, se usaron mecanismos previstos en esta ley durante el proceso judicial.

“Tras el análisis realizado podemos concluir, sin lugar a dudas, que estamos frente a juicios injustos. Instamos a las autoridades chilenas a tomar medidas para corregir con premura los errores y evitar situaciones similares que pongan en descubierto la histórica discriminación en contra de personas mapuche”, dijo Ana Piquer, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Chile.

Amnistía Internacional recomienda que las autoridades chilenas adopten, entre otras, las siguientes medidas:


-Garantizar justicia para las personas ya condenadas en ambos procesos judiciales: José Tralcal Coche, Luis Tralcal Quidel, José Peralino Huinca, Benito Trangol Galindo y Pablo Trangol Galindo.

-Modificar las normas constitucionales y legales que hacen que los juicios por delitos “terroristas” sean injustos, incluyendo una definición de “terrorismo” que se halle en plena concordancia con el principio de legalidad, la regulación de la prisión preventiva, el secreto prolongado de la investigación y el uso de testigos anónimos.

-Adoptar todas las medidas para que Fiscalías y policías actúen en forma objetiva y recaben las pruebas de manera adecuada. Además, se debe investigar exhaustivamente las denuncias de las pruebas obtenidas de manera ilegal y los malos tratos o apremios hacia imputados, abogados o testigos. Esto para evitar que se introduzcan pruebas ilegales en los juicios.

https://amnistia.cl/noticia/chile-autoridades-criminalizan-a-personas-mapuche-a-traves-de-juicios-injustos/

Para ver y bajar el documento Informe de Amnistía: https://www.amnesty.org/es/documents/amr22/8862/2018/es/

______________________


Pruebas ilícitas, persecución a abogados y discriminación: El análisis de Amnistía Internacional de los casos Luchsinger e Iglesia


El informe de seguimiento de ambos casos judiciales da cuenta, en opinión del organismo internacional, de una serie de faltas de garantías y vulneración de derechos a los comuneros mapuche que fueron imputados. Dicen, entre otras cosas, que la policía incurrió en "ilegalidades y vulneraciones de los derechos humanos de los imputados", con el visto bueno de la Fiscalía.

Por Francisco Parra / 09.08.2018 @frparrag

Dos casos judiciales que contravienen directamente las normas del derecho internacional y la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que condenó a Chile en el año 2014 por el uso discriminatorio de la Ley Antiterrorista contra dirigentes del pueblo mapuche.


La historia que se repite. 

Esa es la gran conclusión del informe de Amnistía Internacional sobre los bullados casos “Luchsinger Mackay” e “Iglesia”, que marcaron los últimos meses en La Araucanía. En el primero, los tribunales condenaron a Luis Tralcal, José Tralcal y José Peralino por el delito de incendio de carácter terrorista y muerte de Werner Luchsinger y Vivian Mackay, aunque falta todavía el pronunciamiento de la Corte Suprema para dejar la sentencia firme. 

En el segundo, los hermanos Pablo y Benito Trangol fueron condenados a 10 años de prisión por la quema de un templo evangélico en Padre de las Casas.

Amnistía hizo un proceso de seguimiento de ambos casos y realizó un informe, al que tuvo acceso El Desconcierto. 


“Luego de un minucioso estudio de ambos procesos, lamentablemente la organización ha encontrado que el Estado chileno no solo ha incurrido nuevamente en las mismas conductas que motivaron la condena de la CIDH, sino que además fue posible detectar puntos de preocupación adicionales”.

Específicamente, Amnistía cuestiona que los 16 mapuche que fueron llevados a juicio sufrieron de los alcances extraordinarios de la Ley Antiterrorista, que contribuyó en vulnerar sus derechos a la legítima defensa. Aquí presentamos las principales conclusiones.

Te puede interesar: Caso Iglesia: Las claves para entender el veredicto que hizo caer la tesis del delito terrorista

Las dudas sobre la sentencia del caso Luchsinger Mackay






Testigos reservados

Amnistía da cuente de que la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos establece que la protección de la identidad de los testigos debe ser regulada “de tal manera que tenga contrapesos suficiente para asegurar un adecuado contrainterrogatorio por parte de las defensas (…) en ningún caso un testigo anónimo debe servir como principal prueba para una condena”. Y eso es lo que ocurrió en el caso Iglesia, dice el informe.

En Chile, la Ley Antiterrorista entrega atribuciones la Ministerio Público y los tribunales para que seprohíba relevar la identidad de ciertos testigos. El Juzgado de Garantía de Temuco determinó proteger la identidad de cinco testigos del caso, que estaban dentro del templo cuando se inició al ataque. Todos declararon en el Tribunal Oral en lo Penal de Temuco, detrás de biombo que ocultaba a los testigos de los imputados y del público.

“La continua denegación de las garantías judiciales y el derecho al debido proceso de las personas mapuche que fueron procesadas en el caso ‘Iglesia’ es de suma gravedad, en especial porque ya la Corte IDH había identificado esta práctica como violatoria de los derechos humanos en el fallo Norín Catriman y otros”.



Declaración de uno de los testigos protegidos en el caso Iglesia

La organización asegura que, tomando la lectura de sentencia, se concluye que “la declaración de dos de estos testigos fue la única prueba que permitió al tribunal concluir la culpabilidad de las dos personas condenadas en el juicio ‘Iglesia’. 

En este juicio todas las pruebas materiales existentes en contra de los imputados fueron obtenidas en una detención que el tribunal declaró ilegal y por eso excluyó las demás pruebas. 
En consecuencia, la única prueba de cargo restante fue la declaración de dos testigos anónimos y en particular el hecho de que reconocieron a los dos condenados como participantes de los hechos”.


Amnistía dice directamente que las condenas del caso Iglesia fueron producto “de un juicio injusto que no respetó las garantías del debido proceso”.

La Fiscalía de la Temuco argumentó que el reconocimiento de los testigos a Benito y Pablo Trangol “fue espontáneo”, pero en el juicio quedó comprobado que el reconocimiento se produjo, en realidad, un día después de los hechos, cuando vieron las imágenes de ellos detenidos en un diario y en televisión.

“Podría haberse visto inducido por el hecho de ver a las personas al momento de ser detenidas (detención que además fue declarada ilegal), vulnerando así la presunción de inocencia que las ampara”.


Prisión preventiva desproporcionada

“El caso de la machi Francisca Linconao -dice el informe- es representativo. Por lo menos en tres ocasiones se cambió la prisión preventiva por arresto domiciliario (27 de mayo, 15 de julio y 20 de octubre de 2016), pero esa decisión fue revertida en todas esas oportunidades tan solo unos días después de que hubiera sido otorgada por el tribunal (2 de junio, 22 de julio y 26 de octubre de 2016). En cada ocasión, estuvo no más de una semana bajo arresto domiciliario y luego tuvo que volver a la cárcel”.

El informe apunta nuevamente a la Ley Antiterrorista, que alarga el proceso de investigación y, con eso, la prisión preventiva de los imputados. Los cuatro del caso Iglesia, por ejemplo, estuvieron un año y 10 meses en prisión preventiva. Y dos de ellos, Ariel Trangol y Alfredo Tralcal, fueron declarados inocentes. 

La misma legislación obliga a que los fallos sobre libertad condicional sean unánimes: “En al menos 13 ocasiones, la decisión del Juzgado de Garantía de Temuco de sustituir la prisión preventiva por arresto domiciliario fue revertida por la Corte de Apelaciones de la misma ciudad pese a que existió mayoría de la sala a favor de dicha medida alternativa, en aplicación de la norma constitucional que exige unanimidad para concede libertad al tratarse de delitos ‘terroristas’. 
Eso contribuyó a la prolongación de la prisión preventiva, precisamente porque se imputaban delitos ‘terroristas’ y pese a que en el caso de la machi Francisca Linconao la misma corte había adoptado una interpretación diferente”.

“El Estado chileno continúa violando el derecho a la libertad personal mediante la aplicación desproporcionada de la prisión preventiva”, dice el informe.
Hostigamiento, intimidación y obstáculos al derecho a la defensa

El informe cita también la situación de los abogados defensores de los comuneros mapuche. Específicamente, el de Karina Riquelme y Sebastián Saavedra, de la ONG Cidsur.

“En diversas ocasiones identificaron la presencia de hombres vestidos de civil que los vigilaban en los tribunales y sus alrededores, y les tomaban fotografías. Dos vehículos en los que se movilizaban las personas que los observaban pertenecían a carabineros de Chile y PDI, según el registro de matrículas vehiculares. Los abogados presentaron un recurso de amparo en contra del jefe de Carabineros de Chile IX Zona Araucania y el prefecto de la PDI ante la Corte de Apelaciones”.

Este hecho relevó que la Fiscalía había abiertos dos investigaciones penales en contra de Riquelme y Saavedra, por supuestamante obtener testigos por “vías inadecuadas”


Sebastián Saavedra y Karina Riquelme

La Corte de Apelaciones de Temuco rechazó el recurso, al considerar que la policía esta actuando dentro de lo “normal en los tribunales”. 


El 19 de octubre, la Corte Suprema advirtió al Ministerio Público “no interferir en el trabajo de la defensa dentro del marco de investigaciones”. Ambas investigaciones fueron cerradas en enero de 2017.

Otro episodio, del caso Iglesia, tuvo que ver con hostigamiento a la madre de los hermanos Trangol, la señora Marta Galino Carilaf. Un día después de la detención de sus hijos, carabineros llegaron a su casa en la madrugada preguntando por el paradero de otro de sus hijos, quien a la fecha ya estaba fallecido.


Obtención de pruebas

Amnistia Internacional también cuestiona y califica como irregulares algunas de las pruebas de los juicios. la primera es conocida, es la posibilidad latente de que la declaración de José Peralino Huinca, la que incriminó a los otros diez imputados en el caso Luchsinger, puede “haber sido obtenida bajo coacción”.

Peralino se querelló en contra de los dos funcionarios de la PDI que le tomaron las declaraciones que serían claves en el caso. El joven acusa apremios ilegítimos y que cuando lo llevaron a declarar en 2013 “le mostraron fotos de él y su pareja en lugares públicos y le dijeron que si no hablaba, ella iría a prisión”. 

Dice también que uno de los policías le dio dinero.

La querella se presentó en junio de 2016 y hasta la fecha, el Ministerio Público ni siquiera le ha tomado declaración a los oficiales de la PDI, Guillermo Vilches y Claudio Leiro. 

Así quedó acreditado el pasado 4 de julio de 2018, cuando el Juzgado de Garantía de Temuco decretó la reapertura de la investigación y ordenó la toma de diligencias pendientes.


José Peralino Huinca

Lo mismo pasó, dice el organismo, con el allanamiento de la casa de la machi Linconao en el caso Luchsiger y la detención y registro del vehículo de los 4 imputados en el caso Iglesia.

Y en tercer lugar reclaman la contaminación de huellas por parte del personal policial, formularios de cadena de custodia incompletos, reconocimiento fotográfico que no sigue los protocolos, etc.

Estas tres situaciones, dice el informe, “levanta múltiples preocupaciones sobre la forma en la que la evidencia presentada en contra de las personas acusadas fue recabada y si se apega a los estándares de legalidad requeridos como garantía de un juicio justo”. 

Las tres, dicen, corresponden a actuar policial que “ha incurrido en ilegalidades y vulneraciones de los derechos humanos de los imputados”, con la Fiscalía validando dicho actuar.

Por último, Amnistía identificó una serie de elementos que consideran discriminatorios y estigmatizantes contra el pueblo mapuche, sobretodo en cómo los jueces del Tribunal Oral en lo Penal de Temuco justificaron que el caso Luchsinger se trate de un delito terrorista.

http://www.eldesconcierto.cl/2018/08/09/pruebas-ilicitas-persecucion-a-abogados-y-discriminacion-el-analisis-de-amnistia-internacional-de-los-casos-luchsinger-e-iglesia/
______________________


Amnistía Internacional acusa grandes deudas del Estado de Chile en temas de DD.HH.


Para la investigadora de la organización para Sudamérica, Valentina Ballesta, existen graves irregularidades en los juicios que se llevan a cabo contra comuneros mapuches, además del proceder de la Justicia liberando a personas condenadas por crímenes de lesa humanidad.

Rodrigo Fuentes- Jueves 9 de agosto 2018 22:06 hrs. 



“Chile volvió a cometer todas las infracciones por las cuales se condenó al Estado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos hace cuatro años”. 

Así de categórica se manifestó la investigadora de Amnistía Internacional, Valentina Ballesta, quien se refirió a las múltiples irregularidades en el proceder, tanto del gobierno como de la Justicia en casos que se involucra a comuneros mapuches y condenados por violaciones a los Derechos Humanos.

Este jueves, en el día de los pueblos originarios, la organización dio a conocer un informe que da cuenta de las deudas y la repetición de las infracciones que sigue cometiendo la administración central, a través de la utilización de la Ley Antiterrorista contra el pueblo originario.

Para la investigadora de la organización para Sudamérica, Valentina Ballesta, el uso de testigos anónimos, investigaciones secretas por parte de la fiscalía que no son reveladas a la defensa; y la aplicación de prisiones preventivas exacerbadas, prolongadas y totalmente desproporcionadas, van en contra de los acuerdos suscritos y el derecho internacional.

“El llamado que hacemos es a anular estos juicios. La violación a las garantías judiciales, la falta de un debido proceso y el menoscabo al derecho a la defensa de las personas procesadas, va en detrimento de la verdad y la justicia. Por lo tanto, nunca, a través de un juicio injusto, las víctimas y la sociedad conocerán la verdad de los hechos, y mucho menos obtendrán verdad, reparación y justicia”, afirmó.

Amnistía Internacional se refirió, además, a los recientes dictámenes emanados desde la Corte Suprema que otorgaron la libertad a personas condenadas por delitos de lesa humanidad y que permanecían recluidas en el penal de Punta Peuco.

Para Valentina Ballesta es indignante como ha procedido el Poder Judicial en esta materia, ya que, para la investigadora, no se evaluó en estricto rigor lo estipulado en los tratados internacionales suscritos por Chile.

“Cuando un Estado comete una infracción a este derecho, tenemos a la sociedad civil y al movimiento de Derechos Humanos en todo el mundo en la tarea de denunciar y hacer patente este tipo de violaciones, para que quede constancia, para ayudar a las víctimas en sus reivindicaciones, en su búsqueda de justicia, y para manifestar con firmeza que estos hechos no se sigan repitiendo”, argumentó.

Aunque la investigadora de la organización para Sudamérica, Valentina Ballesta, manifestó su frustración por el rechazo a la ley de despenalización del aborto en el Senado argentino, precisó que esta es una oportunidad para masificar la reivindicación femenina en todos los países de la región.

“Realmente la sensación es de victoria, a pesar de no obtener el resultado y que nos demoremos un poco más en obtener la reforma legislativa. Decepción por un lado, pero por otro, de que esto va a aumentar la lucha y las ganas de que los derechos de las mujeres se concreten de una vez por todas”, subrayó.

Valentina Ballesta recalcó que Argentina ha dejado pasar una oportunidad, pero que ya se ha instalado el tema en toda Sudamérica, por lo que no será la última, con tal precisó, de convertirse en un ejemplo para la región, tal como lo han hecho, por ejemplo, Uruguay o Ciudad de México.


https://radio.uchile.cl/2018/08/09/amnistia-internacional-acusa-grandes-deudas-del-estado-de-chile-en-temas-de-dd-hh/
_______________________



Amnistía Internacional denunció que la ley antiterrorista en Chile criminaliza a la comunidad mapuche

© José Caviedes, EFE | La directora ejecutiva de Amnistía Internacional Chile, Ana Piquer, y la investigadora de AI para Sudamérica, Valentina Ballesta, presentan el informe "Pre-juicios injustos: ley antiterrorista y el pueblo mapuche" en Santiago, el jueves 9 de agosto de 2018.

Texto por Federico Cué Barberena- 10/08/2018

La organización Amnistía Internacional presentó un informe en el que asegura, a partir del análisis de dos casos, que la aplicación de la ley antiterrorista en juicios contra activistas mapuches genera procesos injustos y sin garantías.

A través del informe "Pre-juicios injustos: criminalización del pueblo mapuche a través de la ley antiterrorista", la organización Amnistía Internacional (AI) denunció que la aplicación de esa normativa contra integrantes de la comunidad mapuche en Chile genera juicios injustos y sin garantías, que criminalizan a los indígenas.

En concreto, los especialistas de la institución analizaron en detalle dos casos de condenas contra mapuches bajo la órbita de esa legislación por episodios ocurridos en la región de La Araucanía, en el sur del país. Los ejemplos observados fueron el del matrimonio Luchsinger Mackay, que falleció en un incendio intencional en su vivienda en 2013; y la quema de una iglesia evangélica en 2016.

Según la directora ejecutiva de AI Chile, Ana Piquer, esos juicios no respetaron las garantías básicas de un debido proceso a causa de la aplicación de la ley antiterrorista contra los imputados, integrantes de la comunidad mapuche, la principal etnia indígena en el país sudamericano.

En ese sentido, desde AI recordaron que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó a Chile en 2014 por la implementación de la ley antiterrorista contra activistas de la comunidad mapuche, fallo que, aseguran, el país no acató.

En diálogo con France 24, la investigadora de AI para Sudamérica, Valentina Ballesta, remarcó que la organización pide al Estado chileno "la modificación de la ley" para "redefinir qué se considera terrorismo" porque, bajo el esquema actual, la aplicación de la norma "genera múltiples violaciones a los derechos humanos".

Asimismo, Ballesta reiteró que las autoridades chilenas, al decidir no cambiar el texto como solicitó la CIDH, "sigue reproduciendo las violaciones de derechos humanos que conlleva su aplicación" y provoca procesos en los que se incumplen cuestiones básicas como "el debido proceso, el derecho a la defensa y el juicio justo".

En la misma línea, la investigadora resaltó que la CIDH recomienda "dejar sin efecto las condenas que derivan de juicios injustos" y que "el Estado atienda la discriminación histórica contra los mapuches". "Nuestra gran preocupación es que se siga criminalizando al pueblo mapuche", aseveró.

Video:   https://www.youtube.com/watch?v=2CBsmV61hGo


¡Suscríbete a nuestros vídeos!
Según AI los mapuches no pudieron defenderse adecuadamente en ninguno de los dos casos estudiados

En los dos casos analizados por AI para la confección de su informe, los investigadores de la organización sostienen que los mapuches no pudieron defenderse de manera adecuada debido a que la ley antiterrorista le otorga atribuciones a la Fiscalía y los jueces, como el uso de testigos anónimos o la garantía del secreto de la investigación.

Además, según lo establecido por la ley antiterrorista, los imputados pueden permanecer durante un largo período de tiempo en prisión preventiva, sin condena firme, situación que AI califica como "desproporcionada" porque la consideran una "pena anticipada" y no un instrumento para garantizar el normal desarrollo del proceso.

Por su parte, en el caso del incendio intencional en la residencia del matrimonio Luchsinger Mackay, AI advirtió que varios de los imputados en el caso –por el que hay cuatro condenados, dos a cadena perpetua- estuvieron casi dos años en prisión preventiva.

Además, el informe especifica que la condena a tres de los acusados tuvo el soporte de una prueba que fue objetada en varias ocasiones por la defensa, al considerar que había sido obtenida mediante coacción.

Con EFE

http://www.france24.com/es/20180809-amnistia-ley-antiterrorista-mapuche-chile
_______________________________



lunes, 13 de agosto de 2018

Asesino de peñi Alex Lemun a tribunales $hilenos



HECHO OCURRIÓ EL AÑO 2002 EN LA COMUNA DE ERCILLA

Formalizarán a Mayor (R) de Carabineros por asesinato de adolescente mapuche Alex Lemun

Informe de la CIDH resultó vital para que el 10 de octubre de 2017, la Corte Suprema dejara sin efecto el sobreseimiento temporal del autor de los disparos, Marco Aurelio Treuer, y reabriera la causa. 

Desde Carabineros, el general director, Hermes Soto, explicó que el ex oficial "ya no pertenece a la institución", por lo tanto, "tiene que tener asesoría privada".

EL CIUDADANO- 
AGOSTO 11, 2018



Recordemos los hechos. 

El día 7 de noviembre de 2002, entre las 18 y 19 horas, en el Fundo Santa Elisa -propiedad que pertenecía a la Forestal Mininco-, ubicado en la comuna de Ercilla, Región de La Araucanía, un grupo de personas mapuche ingresó al predio en medio de una protesta por reivindicaciones territoriales.

La Fiscalía Regional de La Araucanía confirmó la formalización del mayor de Carabineros (R) Marco Aurelio Treuer (58), la cual se realizará el próximo 28 de septiembre, por el delito de homicidio simple cometido contra el joven adolescente mapuche, Alex Lemun (17 años), en 2002.

Se trata de un caso emblemático para el mundo mapuche y de los derechos humanos, en el cual incluso intervino la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Según consigna la prensa de la época, al lugar llegaron cuatro carabineros, al mando de Treuer, quienes procedieron a reprimir la incursión. En ese momento, el joven Alex Lemun recibió un disparo en la cabeza con un arma de fuego, específicamente, de una escopeta Winchester con balines metálicos, lo que le causó graves heridas.

Lamentablemente, tras ser internado de urgencia en el Hospital de Temuco, a los cinco días, el 12 de noviembre de 2002, el joven Lemun falleció producto de las heridas causadas por el disparo del carabinero, que fue procesado por la fiscalía militar por “violencia innecesaria con resultado de muerte, en libre plática”, y se le fijó una fianza.

Pero, en septiembre de 2003, se revocó el procesamiento “por falta de méritos”, siendo el caso archivado en julio de 2004, cuando el fiscal militar decretó su “sobreseimiento temporal”, lo que en marzo de 2005 fue confirmado por la Corte Marcial.

Ante este escenario de clara e irritante impunidad, en 2006, la familia de Lemun denunció el crimen a la CIDH, cuyo informe resultó vital para que el 10 de octubre de 2017, es decir, 13 años después del crimen, la Corte Suprema dejara sin efecto aquel sobreseimiento temporal y reabriera la causa.

En ese momento, la Unidad de DD.HH. de la Fiscalía Regional de La Araucanía reinició la investigación que originalmente, en 2002 y durante dos semanas, desarrolló la Fiscalía de Angol: “El Estado tiene un deber de respeto y promoción de los DD.HH., y la fiscalía, como una agencia del Estado encargada de la investigación y persecución de los delitos, tiene especialmente presente esto (…) Hemos establecido una unidad que se hace cargo de todas las investigaciones por violaciones a este ámbito, como lo que aconteció en torno al joven Alex Lemun”, sostuvo el fiscal regional, Cristián Paredes, citado por el diario La Tercera.

El persecutor agregó que “en esta investigación penal ya existen antecedentes suficientes para formular cargos a una persona que en su momento era un agente de la policía, por haber provocado la muerte del menor de edad”.

Por su parte, el fiscal Roberto Garrido, jefe de la Unidad de DD.HH. de esta fiscalía, ratificó que se efectuará la formalización “en un caso muy importante, para el cual se utilizaron diligencias efectuadas en esa época junto a muchas otras nuevas, respecto de peritajes, testigos y ubicaciones espacio-temporales, entre otras. Con ello, se llegó a la conclusión de que existe responsabilidad penal en el homicidio de Alex Lemun”.

Desde Carabineros, el general director, Hermes Soto, explicó al mismo medio que el ex oficial Treuer “ya no pertenece a la institución, por lo tanto tiene que tener asesoría privada”.

Sobre los hechos, Soto indicó que “yo me hice cargo de Angol después de haber ocurrido esa situación, en el grado de mayor, así que conozco lo que ocurrió ahí. 

Sé que esa causa se determinó retomarla y nuevamente desarrollarla; por lo tanto, cada uno de quienes participaron tendrá que tener la claridad absoluta para su defensa y para el proceso que se desarrolle. 
No voy a hacer ningún cuestionamiento, porque es el tribunal respectivo el que tiene que desarrollar este proceso”.



LA COMISIÓN FUNA, EN UNA DE LAS ACCIONES DE VISIBILIZACIÓN DE ESTE CRIMEN, HASTA AHORA, IMPUNE.

https://www.elciudadano.cl/chile/formalizaran-a-mayor-r-de-carabineros-por-asesinato-de-adolescente-mapuche-alex-lemun/08/11/#ixzz5NzCKb6D4
_____________________


Formalizarán a mayor (R) de Carabineros por muerte de comunero en 2002

Por: Sergio Rodríguez, Carlos Zamorano y Javiera Matus



Imagen de una de las manifestaciones que se han efectuado en Santiago por la muerte de Alex Lemun, de 17 años, ocurrida en 2002.

Fiscalía de La Araucanía confirmó que presentará cargos contra Marco Aurelio Treuer, el próximo 28 de septiembre, por el homicidio de Alex Lemun (17). Se trata de una de las causas emblemáticas para el mundo mapuche.

La Fiscalía Regional de La Araucanía confirmó hoy una información que había trascendido de fuentes judiciales: que el mayor de Carabineros (R) Marco Aurelio Treuer (58) será formalizado el próximo 28 de septiembre, por el presunto delito de homicidio simple. 

El hecho podría parecer rutinario para el ente persecutor, salvo por tres detalles: el supuesto crimen ocurrió hace 16 años; la víctima es Alex Lemun Saavedra, un niño de 17 años; y el caso se convirtió en un hecho emblemático para el mundo mapuche, en el cual incluso intervino la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

El incidente se produjo el 7 de noviembre de 2002, entre las 18 y 19 horas, en el Fundo Santa Elisa, comuna de Ercilla, de la Región de La Araucanía. La propiedad pertenecía a Forestal Mininco.

Esa tarde, según consta en los registros policiales de la época, un grupo de comuneros ingresó ilegalmente al predio, en medio de una protesta por reivindicaciones territoriales, entre otras.
Al lugar llegaron cuatro carabineros, al mando de Treuer. Allí, Alex Lemun recibió un disparo en la cabeza con un arma de fuego (una escopeta Winchester con balines metálicos), que le causó heridas graves. Fue internado de urgencia y a los cinco días, el 12 de noviembre de 2002, falleció en el Hospital de Temuco.

El mayor Treuer, por entonces de 41 años, fue procesado por la fiscalía militar por “violencia innecesaria con resultado de muerte, en libre plática”, y se le fijó una fianza, pero en septiembre de 2003 se revocó el procesamiento “por falta de méritos”. Luego, el caso fue archivado desde julio de 2004, cuando el fiscal militar decretó su “sobreseimiento temporal” (ver cronología), lo que en marzo de 2005 confirmó la Corte Marcial.

Sin embargo, en 2006 la familia de la víctima denunció el crimen a la CIDH. Su informe resultó vital para que el 10 de octubre de 2017, es decir, 13 años después de la muerte de Lemun, la Corte Suprema dejara sin efecto aquel sobreseimiento temporal y reabriera la causa.

En ese momento, la Unidad de DD.HH. de la Fiscalía Regional de La Araucanía reinició la investigación que originalmente, en 2002 y durante dos semanas, desarrolló la Fiscalía de Angol.

“El Estado tiene un deber de respeto y promoción de los DD.HH., y la fiscalía, como una agencia del Estado encargada de la investigación y persecución de los delitos, tiene especialmente presente esto (…) Hemos establecido una unidad que se hace cargo de todas las investigaciones por violaciones a este ámbito, como lo que aconteció en torno al joven Alex Lemun”, sostuvo el fiscal regional, Cristián Paredes.

Añadió que “en esta investigación penal ya existen antecedentes suficientes para formular cargos a una persona que en su momento era un agente de la policía, por haber provocado la muerte del menor de edad”.

El fiscal Roberto Garrido, jefe de la Unidad de DD.HH. de esta fiscalía, ratificó que se efectuará la formalización “en un caso muy importante, para el cual se utilizaron diligencias efectuadas en esa época junto a muchas otras nuevas, respecto de peritajes, testigos y ubicaciones espaciotemporales, entre otras. Con ello, se llegó a la conclusión de que existe responsabilidad penal en el homicidio de Alex Lemun”.

En 2002, cuando ocurrió el incidente, el jefe de zona de Carabineros era el fallecido general José Bernales. En ese momento, la primera denuncia la hizo el propio Treuer, por “maltrato de obra a Carabineros”, argumentando que los comuneros los atacaron con boleadoras y otras armas.

Sin embargo, la fiscalía tiene pruebas y evidencia balística de que solo la policía portaba armas de fuego.

General director

Consultado por La Tercera, el general director de Carabineros, Hermes Soto, señaló hoy que “yo me hice cargo de Angol después de haber ocurrido esa situación, en el grado de mayor, así que conozco lo que ocurrió ahí. Sé que esa causa se determinó retomarla y nuevamente desarrollarla; por lo tanto, cada uno de quienes participaron tendrá que tener la claridad absoluta para su defensa y para el proceso que se desarrolle. No voy a hacer ningún cuestionamiento, porque es el tribunal respectivo el que tiene que desarrollar este proceso”.

Respecto de la situación del exoficial Treuer y su defensa legal, el general Soto aclaró que “él ya no pertenece a la institución, por lo tanto tiene que tener asesoría privada”.

Trascendió, también, que durante meses el exmayor ha sido vigilado por las policías, por orden de la misma fiscalía, para no perder su rastro.


https://www.latercera.com/nacional/noticia/formalizaran-mayor-r-carabineros-muerte-comunero-2002/277862/amp/?__twitter_impression=true

_______________________________

Sábado 11 agosto de 2018 | Publicado a las 17:17

Fiscalía formalizará a oficial en retiro de Carabineros por el asesinato de Alex Lemún

Publicado por: Manuel Cabrera La información es de: Hugo Oviedo



ARCHIVO | Agencia UNO

La Fiscalía anunció que formalizará por el delito de homicidio al oficial en retiro de Carabineros, Marco Aurelio Treuer, por el asesinato del joven mapuche Alex Lemún en el año 2012.

El Juzgado de Garantía de Angol fijó la audiencia para el próximo 28 de septiembre.

El adolescente de 17 años, murió de un disparo en la cabeza en el año 2002, mientras participaba de una ocupación del Fundo Santa Elisa de Forestal Mininco en la comuna de Angol.

Por este hecho, la Fiscalía Militar condenó el mayor en retiro, Marco Aurelio Treuer por violencia innecesaria con resultado de muerte,cumpliendo la pena en libertad.

El caso fue reabierto en octubre del año pasado por la Corte Suprema, y ahora el Ministerio Público formalizará al exfuncionario de Carabineros por el delito de homicidio. Así lo señaló el fiscal, Roberto Garrido.

La decisión del máximo tribunal del país, se dio luego que la familia del joven comunero mapuche apelara a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, incluso obligando a la creación de una unidad especializada para estos casos en la Fiscalía regional de La Araucanía.

Quien dijo en Temuco que conoce de cerca el cas, fue el general director de Carabineros, Hermes Soto, por lo que espera que cada uno aclare su responsabilidad.

Así las cosas, el Juzgado de Garantía de Angol fijó para el próximo 28 de septiembre la audiencia de formalización en contra del oficial en retiro de Carabineros, quien ahora arriesga penas de cárcel.

https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-la-araucania/2018/08/11/fiscalia-formalizara-a-oficial-en-retiro-de-carabineros-por-el-asesinato-de-alex-lemun.shtml