viernes, 27 de mayo de 2011

WMFT visita a presos políticos Mapuche-Arrestan a José Lincoqueo


Comisión del Wallmapu Futa Trawún visita a secuestrados políticos Mapuche en huelga de hambre.
Comunicado urgente.
El día Miércoles 25 de Mayo 2011, una comisión de la coordinación de Autoridades Ancestrales y de organizaciones nacionales Mapuche del “Wallmapu Futa Trawun“, compuesta por Antonio Cadin, werkèn de la comunidad Juan Paillalef, Eduardo Callupe, werkén de la Unión de comunidades Mapuche de la comuna de Lumaco, José Quirilao - Abogado del Defensor Autónomo Mapuche, y Domingo Marileo, Unen Lonko de la Asamblea Nacional Mapuche de Izquierda, han visitado en la cárcel de Angol a los 4 hermanos que cumplen 72 días en huelga de hambre en protesta por la forma en que se ha realizado el juicio Oral, que los condena a 25 y 20 años de Cárcel.
Ante esta circunstancia la defensa ha presentado un recurso de nulidad, en la Corte Suprema la que fue acogida y revisada, su resolución la dará a conocer el próximo 3 de junio.
Queremos manifestar a nuestro pueblo Mapuche y a los sociedad Chilena en su conjunto, que nuestros peñis anímicamente se encuentran muy bien y levantan con mucha fuerza y convicción la causa histórica de territorio y autonomía del pueblo Mapuche y se declaran fieles militantes de ésta causa, que ha sido vulnerado y pisoteado por el Estado Chileno y sus gobierno de turno y que se agudiza hoy con un gobierno de derecha.
A pesar de su estado anímico que nos alienta a todos, nos preocupa profundamente la gravedad en la perdida de sus pesos físicos normales que desciende progresivamente y ojala no termine en un grave y fatal desenlace.
Los peñi:
Héctor Llaitul a perdido 23 Kilos.
Ramón Llanquileo a perdido 20 Kilos
Jonatan Huillical a perdido 21 kilos
José Huenuche a perdido 18 kilos
Esta situación, es muy grave a esta altura y por lo mismo el hermano Ramón Llanquileo lo han trasladado en 3 oportunidades de emergencia al centro medico hospitalario y se nos ha informado en la última hora de la tarde que mañana a las 09 hrs de la mañana serán todos ingresados al hospital San José de Victoria.
A raíz de la anomalía del proceso en cuestión, esperamos que la corte suprema pueda anular el juicio de acuerdo a lo planteado por la defensa y se garantice un juicio justo, sin ley antiterrorista y sin testigos encubiertos (sin rostro).
No es posible aceptar que a las personas que luchan por defender su tierra se les apliquen legislaciónes tan aberrantes y condenas tan altas.
Solo se puede explicar esta situación como un ensañamiento de la justicia en contra de nuestros hermanos para defender a los grandes grupo económicos y que operan con grandes inversiones en el territorio Mapuche, Wallmapu.
Llamamos o todos los que luchamos por la justicia social y a los que simpatizan con la causa mapuche a fortalecer la solidaridad con nuestros hermanos. Nos dirigimos a las organizaciones de la clase trabajadora, a los organismos de los derechos humanos, a los partidos políticos, a los parlamentarios concientes de nuestra causa y personalidades interesadas.
Es urgente manifestarse y levantar nuestra voz ante tanta injusticia.
Llamamos a redoblar el apoyo internacional y esperamos que el mundo comprenda que en el Chile de hoy aún persisten los odios, la xenofobia, la barbarie, el racismo y el clasismo, la intolerancia, las violación permanentes de los derechos humanos , el abuso de poder, el enriquecimiento ilícito del monopolio de las empresas privada en nuestro territorio, a costa del sometimiento de nuestras comunidades, del asesinato a nuestro jóvenes y el encarcelamiento de los que luchan por defender nuestro territorio como pueblo Mapuche.
Libertad a los presos políticos Mapuche.
¡Marrichi weu!. - Mil veces Venceremos.
Wallmapu Futa Trawun
-----------------
Informe da cuenta detallada del deterioro de los comuneros mapuche- Han perdido en promedio 20 kilos de peso cada uno- Los involucrados además presentan calambres en miembros inferiores y cefaleas- Ramón Llanquileo y José Huenuche fueran hospitalizados en Victoria. (26may11-radio cooperativa-wmft)

Un informe médico da cuenta de una pérdida promedio de 20 kilos de peso en los cuatro comuneros mapuche que cumplen 73 días de huelga de hambre en el penal de Angol.
En el caso de Héctor Llaitul, presenta calambres en todos sus miembros, cefaleas intensas, pérdida de masa muscular y una caída de 22 kilos por falta de ingesta de alimentos.

Jonathan Huillical da cuenta de cefalea generalizada, mareos a los movimientos bruscos, calambres en miembros inferiores, como consecuencia de la pérdida de 20 kilos de peso. En el caso de José Huenuche, éste tiene episodios diarreicos con ingesta alta de agua, pérdida de fuerza muscular y una baja de peso de cerca de 18 kilos.
Ramón Llanquileo presenta dolor precordial, latidos cardíacos con extrasístole y un cuadro de insuficiencia tricúspide leve tras realizar un electrocardiograma.
Esta situación hizo que este jueves debieran ser trasladados hasta el Hospital de Victoria, donde fueron hospitalizados José Huenuche y Ramón Llanquileo.
Se espera que cerca de las 13:30 horas la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Lorena Fríes, visite a los comuneros en Angol.
Análisis de los comuneros mapuche.
■Héctor Llaitul: el paciente presenta astenia, afebril, palidez cutánea mucosa, decaimiento generalizado, calambres en manos, piernas y hemicránea derecho, cefalea intensa a predominio frontal. Pérdida de fuerza muscular, una baja de peso 22,8 kilos.
■Jonathan Huillical: por los antecedentes clínicos y examen físico, es posible establecer que el paciente se encuentra hidratado, afebril, astenia, palidez cutáneo mucosa, pérdida de fuerza muscular y una baja de peso de 20 kilos, cefalea generalizada, mareos a los movimientos bruscos, calambres en miembros inferiores, dolor punzante en región precordial ocasional.
■José Huenuche: el paciente da cuenta de síntomas de palidez cutánea mucosa, cefalea generalizada intensa, irritable, mareos a los movimientos bruscos, insomnio, episodios diarreicos con ingesta alta de agua, pérdida de fuerza muscular y una baja de peso de 17,9 kilos.
■Ramón Llanquileo: Por los antecedentes clínicos y examen físicos, es posible establecer que el paciente se encuentra: hidratado, astenia, afebril, palidez cutáneo mucosa, cefalea generalizada intensa, dolor de la musculatura paravertebral permanente, mareos permanente, irritable, calambres en miembros superiores e inferiores, insomnio prolongado. Además presenta dolor precordial, latidos cardíacos con extrasístole, buen tono, no ausculto soplo, frecuencia cardíaca de 85 latidos por minutos. Pérdida de fuerza muscular y una baja de peso de 19,7 kilos.
El informe del médico Juan Carlos Reinao da cuenta que los involucrados deben ser trasladados cuanto antes a un centro asistencial, dado su deteriorado condición médica, en especial José Huenuche y Ramón Llanquileo.
El Dr. Juan Carlos Reinao Marilao, sugirió para todos los pacientes, las siguientes
recomendaciones:

1. Vigilancia según evolución.
2. Medir signos vitales cada 6 horas.
3. Mantener suministro de agua potable las 24 horas.
4. Mantener suministro eléctrico 24 horas
5. Mantener medidas higiénicas acorde a las circunstancias.
6. Solicito: hemograma, electrolitos plasmáticos, calcio, sulfato y magnesio, pruebas
hepática, creatinina, nitrógeno ureico y EKG.
OBS: pendiente por no haber garantía según los pacientes.
7. tomografía axial computarizada abdominal para José Huenuche Reiman.
8. Traslado pendiente de Ramón Llanquileo Pilquiman y José Huenuche Reiman.
9. Lugar de ubicación de los próximos días debe contar con: profesional las 24 horas
con monitoreo, espacio exclusivo para los pacientes por la vulnerabilidad del
sistema inmunológico y salud mental. Evitar infección intrahospitalaria.
DR: Juan Carlos Reinao Marilao
Angol 25 de mayo 2011

- http://www.cooperativa.cl/informe-da-cuenta-detallada-del-deterioro-de-los-comuneros-mapuche/prontus_nots/2011-05-26/100515.html

- http://www.cooperativa.cl/prontus_nots/site/artic/20110526/asocfile/20110526100515/ultimo_informe_medico_presos_politicos_en_huelga_de_hambre_1.pdf
--------------


Abogado y werkén Mapuche JOSÉ LINCOQUEO es internado en Centro psiquiátrico.
José Lincoqueo, abogado y werkén Mapuche, quien lleva múltiples causas en contra del estado chileno por invasión de territorio faltando a los Tratados firmados con la nación Mapuche, etnocidio, asociación ilícita terrorista al sur del biobio, entre otros, con esta fecha, 25 de mayo, se encuentra internado en el Centro Psiquiatrico de Temuko por orden de la Jueza Gladys García Bocaz y por el Fiscal Cristian Paredes Valenzuela.
El abogado Lincoqueo debía asistir a una audiencia el 25 de mayo tras el arresto carcelario del que fue objeto hace unos días atrás.
Recordemos que José Lincoqueo vive una verdadera persecución política realizada por el aparato judicial del estado chileno debido a su lucha jurídica en contra de dicho estado.
Es una arista más de la larga lucha dada por el pueblo Mapuche en contra de la invasión de su territorio, el irrespeto a tratados de convivencia pacífica firmados por el pueblo Mapuche y Chile que hoy muestran multiples facetas como la criminalización de las demandas lo que se traduce en presos políticos cuatro de ellos en huelga-ayuno de hambre desde hace dos meses y medio, la contaminación y depredación del territorio por empresas y megaproyectos que solo favorecen a algunos chilenos y preocupantes grados de pobreza.
Según nos informan sus familiares, tras el arresto psiquiatrico del werkèn José Lincoqueo, la casa de este fue robada y lo único que estos 'sospechosos ladrones' se llevaron fue el computador laptop con el que el abogado trabajaba y en el que tenía muchos datos y materiales de trabajo.
No es la primera ves que el estado chileno utiliza este tipo de artimañas para desacreditar a personas que desafían su legalidad al sur del rio biobio.


Noticia en pleno desarrollo.

---------------------------

25 de Mayo de 2011
INDH llama a interpretar Ley Antiterrorista de ‘modo conforme’ al derecho internacional
por UPI
El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), a través de una declaración pública, rechazó la aplicación de la Ley Antiterrorista en el caso de los comuneros mapuche que se mantienen en huelga de hambre, afirmando que ésta se aplicó de forma selectiva a un grupo de pertenencia étnica.
“El Estado no debe utilizar la legislación antiterrorista, especialmente gravosa, para reprimir ilícitos que no se ajustan a ese fenómeno”, dice, argumentando que en el juicio de Cañete los hechos investigados son calificados de comunes por el propio tribunal encargado de determinar la responsabilidad penal de los imputados.
Ante esto, el documento sostiene que “es deber de los órganos del Estado conducir la ejecución de las leyes penales vigilando que ello no implique una vulneración de los derechos que la Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos reconocen a todas las personas”.
http://www.elmostrador.cl/ahora/2011/05/25/indh-llama-a-interpretar-ley-antiterrorista-de-modo-conforme-al-derecho-internacional/

jueves, 19 de mayo de 2011

Carta Abierta al presidente chileno.

Wallmapu Futa Trawún envía carta al presidente chileno Sebastián Piñera. (wmft) En la misiva le plantean la necesidad de derogar el decreto 124, hacer cumplir el Convenio 169 de la OIT y realizar un gran trawún entre el Estado y el pueblo Mapuche a través de su actual gobierno para definir acciones que vayan en beneficio del pueblo Mapuche y los pueblos originarios.
La carta fue recepcionada por el intendente subrogante Miguel Mellado quién se encargarà de hacer llegar al presidente Piñera este documento.
Los dirigentes del Wallmapu Futa Trawún le hicieron ver al personero de gobierno que actualmente las politicas estatales para los pueblos originarios están estancadas y que las llamadas mesas de dialogo no han dado resultados. También se muestran contrarios al censo que realizará el INE el próximo año pues divide al pueblo Mapuche en regionalidades lo que terminará siendo un etnocidio estadístico tal como ha acontecido en los dos últimos censos en que la población Mapuche disminuyo en alrededor de 300.000 personas.
Al mismo tiempo desmintieron las declaraciones emitidas por la vocera de gobierno Ena Von Baer cuando manifiesta que el gobierno a cumplido con todos los acuerdos pactados con los presos político mapuche encarcelados y en huelga de hambres por más 2 meses. Recordaron que esto fue desmentido por la propia iglesia católica que jugó un rol de garante dentro de la negociación. Y la ley antiterrorista se sigue aplicando a nuestro pueblo lo que incluso fue rechazado por el actual presidente de la corte suprema de Chile Milton Juica.
Aquí la carta.






Carta Abierta
Al presidente de Chile
Temuco WALLMAPU, Mayo 2011.

Señor.
Sebastian Piñera E.
Presidente de la Republica de Chile.

De nuestra consideración.

El WALLMAPU FUTA TRAWÚN se dirige a Ud. con motivo del 21 de Mayo 2011 en su discurso presidencial de evaluación anual y propuesta legislativa para el país. Al respecto queremos manifestarle nuestra preocupación en relación a la situación de la demanda de nuestros pueblos Originarios para que se considere en su propuesta como gobierno lo que a continuación detallamos.

Introducción

Somos una nación que vive en este lugar de la madre tierra desde tiempos inmemoriales. Pertenecemos a la naturaleza y no ella a nosotros. Por eso nos duele mucho la depredación que este actual sistema de pensamiento foráneo anti naturaleza realiza en lo que nuestra nación ha cuidado a través de los tiempos.

Nuestro Pueblo Mapuche históricamente ha ocupado un vasto territorio, definido como Wallmapu o Nación Mapuche en el sur del continente que originalmente abarca gran parte de los actuales países Argentina y Chile. En el territorio y de acuerdo a nuestra cosmovisión históricamente encontramos cuatro grandes regiones mapuche o Meliwitranmapu. Hasta la llegada europea a nuestros territorios constituíamos un pueblo libre, autónomo e independiente. Con una base territorial, espiritual y una estructura política, económica y sociocultural propia.

Con la llegada europea comienza un proceso de invasión y usurpación hacia nuestros territorios cuyo objetivo era el genocidio y exterminio de nuestro pueblo con todo nuestro patrimonio ancestral.
Debido a esta situación nuestro pueblo se organiza para la defensa del territorio y todas las formas de vida naturales aquí existentes (Itrofilmongén) desde tiempos inmemoriales.

Comienza la guerra contra el ejército de la corona española que pretende invadir el Wallmapu. Esta guerra fue desigual debido a que el armamento con que los invasores contaban causaba más muertes. Sin embargo lo anterior no fue suficiente para doblegar la estrategia y destreza de nuestro pueblo por lo que la corona española se ve obligada a firmar tratados y parlamentos de paz y demarcación de fronteras con nuestros antepasados, ante la posibilidad real que fueran expulsados completamente del Wallmapu, con todo lo que eso significaba para la invasión del continente que se venia realizando.

El primero de un total de 28 de estos parlamentos, ocurre el 6 de enero de 1641 y se denomina Parlamento de Quillín. Este establece la autonomía e independencia de nuestro pueblo nación Mapuche al sur del río Biobio y el respeto a esta frontera, entre otros acuerdos contemplados en dicho parlamento. Con este Tratado firmado por nuestros ancestros se pierde una extensa parte del territorio ancestral y al mismo tiempo se reconoce la existencia de la corona española al norte del río Biobio.

Esta forma de negociación fue mantenida entre los siglos XVII y XIX con la Corona Española. Los tratados y Parlamentos hablaban de Alianzas. Eso significaba que cuando una de las sociedades firmantes se encontraba en peligro, la otra debía acudir en su ayuda. Tras el proceso de independencia se forman las repúblicas de Argentina y Chile y los tratados continúan respetándose.

En 1819 el Director Supremo de Chile Bernardo O’Higgins continúa reconociendo la independencia de nuestra nación al sur del Biobio. Esto se desprende de la carta a los pueblos del sud, publicada y enviada a nuestros ancestros el 13 de marzo de 1819 y que en uno de sus párrafos dice textualmente: ”os habla el jefe de un pueblo libre y soberano, que reconoce vuestra independencia, y está a punto a ratificar este reconocimiento por un acto público y solemne, firmando al mismo tiempo la gran Carta de nuestra alianza para presentarla al mundo como el muro inexpugnable de la libertad de nuestros Estados”.

Este reconocimiento se llevo a cabo 6 años mas tarde bajo el gobierno de Ramón Freire llamado “Tratado de Tapihue” y que fue firmado el 7 de enero del año 1825. Dicho tratado fue consecuencia de la ley inderogable del 27 de octubre de 1823 y que facultó al Director supremo Ramón Freire a celebrar un Parlamento General con los “indígenas de ultra Biobio” (nuestro pueblo Mapuche) para fijar la frontera sur de Chile y redención de familias prisioneras. De aquí se desprende un explícito reconocimiento de soberanía realizado unilateralmente por Chile y que de acuerdo al derecho internacional de aquel momento y ahora es inderogable. Ambos documentos se denominan además Ius Cogens o norma perentoria de rango superior a toda legislación interna de Chile, sean estas constituciones u otras.

El tratado de Tapihue en algunos de sus puntos señala:
Artículo 18. Los Gobernadores o Caciques desde la ratificación de estos tratados no permitirán que ningún chileno exista en los terrenos de su dominio por convenir así al mejor establecimiento de la paz y unión, seguridad general y particular de estos nuevos hermanos.
Articulo 19. Haciendo memoria de los robos escandalosos que antiguamente se hacían de una y otra parte, queda desde luego establecido, que el chileno que pase a robar a la tierra; y sea aprendido, será castigado por el Cacique bajo cuya poder cayere; así como lo será con arreglo a las leyes del país el natural que se pillase en robos de este lado del Biobío, que es la línea divisoria de estos nuevos aliados hermanos.
Artículo 22. La línea divisoria no se pasará para esta, ni para aquella parte sin el respectivo pasavante (pasaporte) de quien mande el punto por donde se pase, y el que lo haga sin este requisito será castigado como infractor de la ley.
Articulo 28. El Gobierno se obliga a mantener siempre en la frontera del Sur los agasajos de costumbre para la recepción de algunos Caciques que pasan a la ciudad de Los Ángeles. A pesar que se ha interesado el comisionado en la supresión de este artículo por no gravar al Fisco, no ha sido posible por instancias del Diputado don Francisco Mariluan como antigua costumbre.
Articulo 32 Hecha la paz, y no siendo necesarios destacamentos de línea en lo interior de la tierra (territorio Mapuche), ordenará el Gobierno se retiren a incorporarse a sus respectivos regimientos.

De este instrumento de respeto entre dos sociedades se desprende que nuestra nación Mapuche es libre en el territorio que el tratado enuncia claramente. El tratado no ha sido derogado y las actuales legislaciones internacionales les dan plena validez.

Véase como ejemplo el artículo 35 del Convenio 169 de la OIT que actualmente es ley de la republica y el articulo 37 inciso 1 de la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas del mundo, que Chile apoyó en la ONU y que fue proclamada en septiembre de 2007.

Como antecedente podemos decir que este articulo de la Declaración ya ha sido aplicada por 3 países que reunían esas condiciones (los tratados): EEUU, Nueva Zelanda, Canadá y solo falta la republica de Chile.

Argentina, Chile y España ingresan a la Organización de Naciones Unidas (ONU) con los parlamentos y tratados suscrito con anterioridad, en este caso con el Pueblo Mapuche. Esta información esta en conocimiento de nuestro pueblo.


DEMANDA Y PROPUESTA AL GOBIERNO DE CHILE.

EN LO INMEDIATO PROPONEMOS:

1.- La suspensión y anulación de todo el proceso de consulta. Consideramos que es una manipulación y engaño hacia nuestro pueblo mediante las mesas de dialogo que esta llevando a cabo el gobierno en nuestros territorios.

2.- La Congelación y retiro del Proyecto de ley de reconocimiento constitucional instalada en el parlamento el 1 de Abril del 2008. Por no tener la participación de los pueblos originarios de acuerdo a los estándares internacionales.

3.- Solicitamos de manera urgente la derogación del decreto ley 124, del 4 de Septiembre del año 2009, que reglamenta el Artículo 34 de la ley indígena N° 19.253, a fin de reglamentar la consulta y la participación de los pueblos indígenas. Este decreto vulnera el convenio 169 de la OIT y por tanto lo hace ilegal. De hecho ha sido objetado por la comisión de expertos de acuerdos y recomendaciones de la OIT.

4.- Exigimos el fiel cumplimiento de esta norma jurídica internacional. La norma nacional es la que debe adaptarse a la norma internacional. Considerando además que nuestro pueblo participó en la elaboración de este instrumento en la Organización Internacional del Trabajo, Organismo dependiente de las Naciones Unidas, ONU.

5.- Exigimos la asignación del presupuesto, para la plena aplicación del convenio 169 de la OIT.

6.- Ante la propuesta de “consulta” que realiza el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) respecto al próximo Censo de Población y Vivienda del 2012, exigimos que se detenga por no ser una consulta válida sino una mera encuesta. Según los principios Internacionales consagrados en el Convenio 169 y en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos Indígenas 2007, más las recomendaciones dadas por el relator, James Anaya. señalamos que:

a) La consulta propuesta por el INE -regulada por el Decreto 124- no es una consulta válida, por tanto todos los actos que se adopten son nulos. Recabar opiniones de los pueblos indígenas por vías indirectas (como por ejemplo a través del envío de comunicaciones por escrito), aunque puede ser un medio complementario, no es un procedimiento valido para el diálogo, con miras a llegar a un acuerdo, como establece el Convenio y las normas internacionales.

b) No ha sido un proceso previo e informado, de buena fe, con procedimientos confiables para ambas partes, donde hayan sido participes instituciones realmente representativas de los pueblos indígenas.

c) El INE ha propuesto un mecanismo de “consulta- inconsulto”, en que se analizarán técnicamente todas las “propuestas” resultantes de las organizaciones y comunidades que tengan personalidad jurídica vigente ante CONADI. Seguidamente las propuestas se sistematizarán, en un documento cuyo contenido, permitirá acogerlas o rechazarlas fundadamente. Lo cual no da lugar a un proceso de dialogo, impidiendo ejercer el derecho a la participación efectiva de los pueblos indígenas en la adopción de decisiones censales sobre pueblos originarios.

d) La “propuesta” de pregunta sobre los indígenas que plantea el INE, va en la dirección de un ETNOCIDIO ESTADÍSTICO, pues lo que pretende realizar –en principio- es sectorizar al pueblo mapuche (en pueblo pewenche, pueblo lafkenche, pueblo pikunche, pueblo williche, etc) y así reducirlo a minoría estadística y camino al genocidio realizado por la republica de Chile. Esta propuesta expresa una profunda ignorancia respecto de nuestro pueblo Mapuche.

Todo esto tendrá efectos en las políticas publicas del Estado, agravando aún más, lo ocurrido en los dos censos anteriores, en que desaparecieron alrededor de 300.000, mapuche. Por lo tanto, exigimos al ejecutivo detener este proceso de "consulta" irregular e ilegal, que no cumple con los estándares internacionales mínimos.

7.- El Estado Chileno se comprometió a través de la ley Indígena 19.253, Art. 20 letra b) para restituir las tierras a las comunidades de acuerdo al titulo de merced como perdida territorial al pueblo mapuche. En este gobierno no se esta cumpliendo esta ley, produciendo un profundo retroceso en las políticas indígenas estatales.

8.- Exigimos la aplicación y cumplimiento de la ley aprobada en el parlamento sobre el borde costero Nº 20.249, conocida como ley Lafkenche.

9.- Desmentimos las declaraciones emitidas por la vocera de gobierno Ena Von Baer cuando manifiesta que el gobierno a cumplido con todos los acuerdo pactado con los presos político mapuche encarcelados y en huelga de hambres por más 2 meses. Incluso esto fue desmentido por la iglesia católica que jugó un rol de garante dentro de la negociación. Y la ley antiterrorista se sigue aplicando a nuestro pueblo lo que incluso fue rechazado por el actual presidente de la corte suprema de Chile Milton Juica.

10.- El gobierno no esta cumpliendo con las leyes que benefician a los pueblos indígenas. Prueba de ello es la judicialización, criminalización, exclusión e indefensión jurídica ha que nos vemos sometidos por el Estado Chileno a través de sus instituciones como el ministerio publico que se encarga de perseguir y encarcelar a nuestra gente por nuestra justa demanda de tierras y territorios.

Recordemos que el Tribunal Constitucional de Chile en su sentencia Rol 309, del 20 de agosto de 2000, determinó que la obligación de consultar a los pueblos indígenas establecida en el Artículo 6 del Convenio 169 de la OIT, es una norma auto ejecutable y que modifica tácitamente a la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional Nº 18.918. Cuando los parlamentarios votaron el Convenio 169 sabían perfectamente que con ese acto estaban reformando la ley Orgánica del Congreso. A su vez el Relator Especial de Naciones Unidas, James Anaya en su Informe de recomendaciones a Chile, presentado en Septiembre de 2009, dedicó un párrafo específico a la obligación del Senado y Cámara de Diputados de realizar un proceso de consulta del proyecto de Reforma Constitucional sobre "reconocimiento" de los pueblos indígenas y sus Derechos.

Párrafo 17: “Aparte del proceso implementado por MIDEPLAN y CONADI, corresponde al mismo Congreso el deber de consultar con los pueblos indígenas del país el proyecto de reforma constitucional en materia indígena”. Por tanto, es deber del Congreso realizar la Consulta de proyectos de ley susceptibles de afectar positiva o negativamente a los pueblos indígenas, independientemente de lo que pueda obrar el ejecutivo.

11.- Proponemos al Estado chileno una Gran Reunión General en donde participen todas las Autoridades Ancestrales: Machis, Lonkos, Ñempin, Kumche, Weupifes, Werkenes de comunidades mapuche y Dirigentes de organizaciones representativas de nuestra Wallmapu.

Este gran evento debería en conjunto acordar en el marco del respeto reciproco de ambas sociedades la creación de políticas que resuelvan este conflicto histórico entre el estado chileno y los pueblos originarios.
Recordemos que nuestra sociedad funcionaba y se desarrollaba de acuerdo a patrones culturales propios, en armonía y equilibrio con la madre naturaleza y el cosmos (mapu). A pesar de la sistemática negación hoy nos encontramos planteando un proceso de liberación y reconstrucción política, social y territorial, que revela nuestra disposición de controlar nuestro futuro.

Frente a esta armonía de la madre tierra y nuestro ser Mapuche, es que reiteramos nuestro rechazo a la aprobación de los mega proyectos que atentan a nuestro territorio. Entre ellos el proyecto Hidroaysen, la construcción del nuevo aeropuerto de Maquehue, Mineras, Celco y plantas de celulosas, que producirán serios daños y gravámenes sobre nuestra tierra.

Esto es lo que hemos acordado y planteado en los trawunes que hemos sostenido en nuestra Wallmapu.

Fraternalmente:
Coordinadores Nacionales Comisión Wallmapu Futa Trawun.

Juana Calfunao- Lonko Comunidad Juan Paillaléf
Adolfo Millabur- Identidad Territorial Lafkenche
Jose Santo Millao- Organización Ad Mapu
Eduardo Cayupe- Union de comunidades de Lumaco
Antonio Cadin- Werkén Comunidad Juan Paillaléf
Eliana Quilaqueo- Mapuche lof Temuko
Miguel Catriláf- Comunidad Panguipulli
Domingo Marileo- Asamblea Mapuche de izquierda
María Caullán- Mapuche log santiago


miércoles, 18 de mayo de 2011

Declaración por secuestro de kultrung de machi-decreto124-transgénicos



------------
Comunicado.
Se devolvió el Kultrun a la Lamguen Machi Temuco 18.05.2011
Un gran tríufo de la delegación amplia de dirigentes Mapuche de la comuna de Lumaco que después de alojar al interior de la gobernación hoy en la mañana se fijo audiencia en el tribunal de Angol y se devolvió el Kultrun de la Machi Rosa Reiman Chehuan.
Con gran satisfacción para los hermanos dirigentes que mantuvieron ocupado la gobernación provincial de Malleco se retiraron junto a la Machi Rosa Reiman, después de recibir el Kultrun se dirigieron a la plaza de la ciudad a realizar una gran rogativa junto unos 50 dirigentes
Ahora esperamos que regresen bien a su casa y fortalezcamos todos la fuerzas de la machi y su dignidad frente a este de avasallamiento con pretensiones de asesinato cultural.
Esperamos que esto nunca mas ocurra y los fiscales entiendan y particularmente al fiscal Chamorro que con la Machi no se juega y el que sabe de cultura la repudiará en cualquier parte del mundo.
Asamblea Nacional Mapuche de Izquierda
Calle Rodríguez 1314.- 2° Piso Of- 1.-
Temuco - Territorio Mapuche
----------
http://www.cooperativa.cl/movimiento-mapuche-reclamo-por-detencion-de-machi-y-decomiso-de-su-kultrun/prontus_nots/2011-05-17/110938.html
-------

Llaman a derogar Decreto 124, y a acordar reglamento de Consulta a Pueblos Indígenas que cumpla con normas internacionales
DECLARACIÓN
ENCUENTRO DE AUTORIDADES TRADICIONALES Y DIRIGENTES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
2- 3 Mayo 2011
"Autoridades tradicionales y dirigentes de las comunidades y organizaciones de los pueblos indígenas en Chile, de forma autogestionada, se auto-convocaron para debatir, discutir y decidir sobre la “Consulta, Reconocimiento Constitucional, Institucionalidad y Gobernabilidad”, según los principios y normas del Convenio 169 de la OIT, En el “Encuentro de Autoridades tradicionales y dirigentes de los Pueblos Indígenas- 2011”, realizado los días 2 y 3 de mayo del presente año.

"Hoy, hacemos un llamado a la solidaridad y fraternidad de los pueblos indígenas hermanos del mundo, a estar atentos a cómo los Estados de manera restrictiva han implementado los derechos de los pueblos indígenas, anulando derechos sustantivos establecidos en el Convenio169 de la OIT.

"A continuación, realizamos una Declaración a la opinión pública Nacional e Internacional dando a conocer las siguientes resoluciones de este trascendental encuentro, en la que exigimos al Estado de Chile lo siguiente:"
(Resumen)


I.- LA DEROGACIÓN DEL ARBITRARIO DECRETO SUPREMO 124 DEL MIDEPLAN QUE REGULA LA CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.

Las autoridades tradicionales y dirigentes indígenas reunidos en este encuentro consideran un paso fundamental, para todo, en el proceso de diálogo con el Estado: la derogación del Decreto 124 de MIDEPLÁN. Dicho Decreto 124 es hoy uno de los principales obstáculos para la aplicación del Convenio 169 en Chile, pues atenta contra su esencia, que es la consulta y participación efectiva de los pueblos indígenas en la adopción de las medidas legislativas y administrativas que nos conciernen. Por consiguiente, exigimos la derogación inmediata del Decreto Supremo Nº 124 de Mideplan, como señal concreta, y un requisito clave para cualquier proceso de diálogo válido.

II.- DETENER EL PROCESO DE “CONSULTA” A LOS PUEBLOS INDÍGENAS ANUNCIADO POR EL GOBIERNO DE CHILE.

Frente al anuncio realizado por el Gobierno de “una gran consulta” sobre institucionalidad indígena, supuestamente para cumplir con el Convenio 169 de la OIT, señalamos que, en la práctica se ha traducido en un auténtico “volador de luces”, para evadir la implementación del derecho a la consulta, participación efectiva y amplia; con el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas establecidos en las normas (Artículo 6 N° 1 letra a) y N° 2, y 7 N° 1 oración segunda, y Art.15) del Convenio 169 de la OIT. Dichas normas del convenio, han sido coartadas y suplantadas mediante el Decreto Nº 124.

Por consiguiente, exigimos detener ese proceso por no ajustarse a los estándares internacionales y obligaciones del estado contraídas en conformidad al Tratado Internacional de Derechos Humanos; Convenio 169. Así como, tampoco a otras recomendaciones internacionales que establecen procedimientos adecuados para la Consulta hacia los pueblos indígenas.

III.- DETENER EL PROCESO DE CONSULTA LLEVADO A CABO POR EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) PARA EL CENSO 2012.

Ante la propuesta de “consulta” que realiza el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) respecto al próximo Censo de Población y Vivienda del 2012, exigimos se paralice de forma inmediata dicho proceso conspicuo de “consulta express” que introduce elementos subjetivos que apuntan a esconder mediante “subdeclaraciones” la población real de los pueblos indígenas. Por lo que, alertamos que la “propuesta” de pregunta sobre los indígenas que plantea el INE, va en la dirección de un GENOCIDIO ESTADÍSTICO y la continuidad de la negación política de los derechos colectivos de los pueblos indígenas y, principalmente, del pueblo mapuche, transformando las identidades territoriales internas del pueblo mapuche, en pueblos seccionados (pueblo pewenche, pueblo lafkenche, pueblo pikunche, etc.), y así reducirlo a una minoría estadística.

Por consiguiente, exigimos al Gobierno que detenga ese proceso por no ser una consulta válida según las normas del Convenio 169, sino una mera encuesta. Atenta contra los temas sustantivos del “sujeto” pueblo indígena, contra los principios de la buena fe y el consentimiento libre previo e informado.

IV.- DENUNCIAR LA ACTITUD DE PARCIALIDAD QUE HA TENIDO LA OIT-CHILE PARA EL CONO SUR A ORGANISMOS INTERNACIONALES

Hacemos público nuestro profundo rechazo frente a las declaraciones que ha entregado una personera de la OIT-Chile ante el Parlamento chileno, y en diversas exposiciones. En dichas declaraciones; la funcionaria ha pretendido desconocer la obligación del poder legislativo de consultar a los pueblos indígenas, justamente, cuando hoy se debaten leyes que afectan a los pueblos indígenas en el congreso. Sus acciones y actitud marcan un precedente de retroceso en cuanto a los procesos de consulta llevados a cabo no sólo en Chile sino que en varios países del Cono Sur. Ante esta situación se solicitará a la OIT-Chile su rectificación.


V.- QUE SE ASIGNE PRIORIDAD ACORDAR UN NUEVO PROCEDIMIENTO DE CONSULTA CON NUESTRA PLENA PARTICIPACIÓN Y QUE CUMPLA CON LAS NORMAS INTERNACIONALES

Llamamos al Gobierno y al Congreso para que asignen prioridad a encontrar un nuevo “mecanismo de consulta” y acordar con los pueblos indígenas los respectivos procesos de diálogo para acordar dichos reglamentos definitivos que deberán establecer la consulta previa de las medidas administrativas y legislativas que les conciernen a los pueblos indígenas, aplicando las normas internacionales.
--------------------------------------------------------------------------------
ENCUENTRO DE AUTORIDADES TRADICIONALES Y DIRIGENTES INDÍGENAS 2011
RESOLUCIONES
TEXTO ANEXO DE ARGUMENTACIÓN
Las autoridades tradicionales y dirigentes de las comunidades y organizaciones de los pueblos indígenas en Chile, de forma autogestionada, se auto-convocaron en el “Encuentro de Autoridades tradicionales y dirigentes de los Pueblos Indígenas- 2011”. Para debatir, discutir y decidir sobre la “Consulta, Reconocimiento Constitucional, Institucionalidad y Gobernabilidad” según los principios y normas del Convenio 169 de la OIT. Por lo que, a continuación, damos a conocer a la opinión pública Nacional e Internacional las resoluciones resultantes de este trascendental encuentro y sus argumentaciones, en la que exigimos al Estado de Chile lo siguiente:

I.- LA DEROGACIÓN DEL ARBITRARIO DECRETO SUPREMO 124 DEL MIDEPLAN QUE REGULA LA CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

El Decreto 124 es hoy uno de los principales obstáculos para la aplicación del Convenio 169 en Chile, pues atenta contra su esencia que es la consulta y participación efectiva de los pueblos Indígenas en la adopción de las medidas legislativas y administrativas que nos conciernen.

1.- Por lo que, la derogación inmediata del Decreto 124 es un requisito fundamental para cualquier proceso de diálogo válido.

• El Decreto 124 fue dictado por MIDEPLAN el 15 de Septiembre de 2009, el mismo día que entraba en vigor del Convenio 169, imponiendo un arbitrario “Reglamento provisorio de consulta y participación indígena”.

• El Decreto 124 no se ajusta a las normas internacionales, fue dictado sin realizar una consulta previa con los pueblos indígenas, y con su aplicación el Estado de Chile transgrede el Derecho Internacional al utilizar una norma local para burlar e incumplir un tratado internacional, violando la Convención de Viena sobre los Tratados, la que señala en su artículo 27 que “una parte no puede invocar disposiciones de derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado”.

• Desde la dictación del Decreto 124 hasta el presente, en los escasos procesos de “consulta” que han realizado organismos públicos, el estado ha incumplido el Convenio 169, imponiendo las arbitrarias reglas de citado Decreto, restándoles toda validez a las supuestas consultas.

• El Decreto 124 es un factor de ingobernabilidad, pues ha cerrado las vías institucionales para reclamar el cumplimiento del deber estatal de consultar a los pueblos indígenas. Al reclamar por vía institucional por las irregularidades cometidas en las supuestas consultas, tanto los organismos públicos como las empresas se escudan en el Decreto 124 para eludir el Convenio 169. Ante el sistema de justicia, si bien las Cortes de Apelaciones han acogido algunos recursos, cuando llegan los casos a la Corte Suprema, se mutilan las sentencias y se aplica –estrictamente- el ilegal Decreto 124. Otro tanto ocurre con las reclamaciones presentadas ante la Contraloría. El Estado de Chile, utiliza el Decreto 124 como un subterfugio legal para tergiversar y limitar el alcance del Convenio 169 y eludir los estándares y obligaciones que emanan del Convenio 169.
2.- Que diversos organismos Internacionales y nacionales de Derechos Humanos han reiterado al Gobierno de Chile que el Decreto 124 no cumple con las normas y estándares internacionales a que Chile está obligado en materia de Consulta a los pueblos indígenas.

3.- Que en septiembre de 2009 el Relator Especial de Naciones Unidas, James Anaya, en su Informe de Recomendaciones a Chile se refirió al reglamento provisorio y en el se señala; “(…) el Relator Especial enfatiza que tal reglamento debe ser consultado previamente con los pueblos indígenas del país y debe contemplar los requisitos esenciales de la consulta establecidos en las normas internacionales.” (Párrafo 12, Informe A/HRC/12/34/Add.6, 2009)

4.- Que en Diciembre de 2010, el Instituto Nacional de Derechos Humanos, en su primer Informe Anual analizó extensamente el Decreto 124 estableciendo que no cumple con las obligaciones internacionales recomendando al Gobierno su modificación. (INDH: Informe Anual 2010)

5.- Que en Febrero de 2011 la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios de la OIT hizo una Solicitud Directa al estado de Chile, observando que el Decreto 124 incumple las normas del Convenio 169 y recomendando su modificación. El Estado de Chile tiene plazo hasta septiembre de 2011 para responder a la OIT y modificar el reglamento de consultas para ajustarlo a las normas internacionales.

6.- Que entre las principales críticas al contenido del Decreto 124 se señalan:

• El Decreto 124 es una simple norma interna dictada por el Ejecutivo chileno, que transgrede los artículos 6 N° 1 letra a) y N° 2, y 7 N° 1 oración segunda, y Artículo 15 del Convenio N° 169, que forman parte de la legislación vigente desde su ratificación y son autoejecutables.

• Transforma la Consulta en un mero proceso de difusión de las medidas propuestas desde el estado para recoger opinión y comentarios indígenas.

• Suplanta a las organizaciones representativas de los pueblos indígenas, adjudicando al Consejo de CONADI, entidad estatal, una supuesta representación.

• Limita geográficamente la obligación de consultar solo a los casos ubicados en áreas de desarrollo indígena o tierras indígenas, excluyendo situaciones que afectan tierras, recursos y territorios reclamados.

• Deja al arbitrio de las autoridades el determinar cuándo corresponde o no, realizar una “consulta”, dejando la adopción de medidas a la “ponderación“ y arbitrio de las mismas autoridades.

• Impone plazos y procedimientos inapropiados, y permite casos aberrantes como cuestionarios a responder por internet, pretendiendo que la no respuesta implica aceptación.

• Introduce una arbitraria distinción local entre “actos” y “medidas administrativas”, dejando fuera de las consultas a una inmensa mayoría de decisiones administrativas que afectan a los pueblos indígenas.

• No contempla un procedimiento para un diálogo de buena fe tendiente a acuerdos.

• En suma, el Decreto 124 atenta contra la esencia del Convenio 169.

7.- En consecuencia, respecto del DECRETO 124 -2009, señalamos que, mientras el decreto 124 éste vigente, los organismos públicos se seguirán escudando en él para burlar el Convenio 169.

8.- Por todo lo aquí señalado, exigimos al Gobierno, y en particular a MIDEPLAN la derogación del ilegal e inconsulto decreto 124 -que es rechazado por todos los pueblos indígenas en Chile-,. Y en particular, emplazamos y exigimos al Ministro de MIDEPLAN, Felipe Kast actúe como corresponde en un estado de derecho, y que sus declaraciones sobre “no aplicación del Decreto 124”, sean seguidas por “la derogación del mismo Decreto 124”.

II.- DETENER EL PROCESO DE “CONSULTA” A LOS PUEBLOS INDÍGENAS ANUNCIADO POR EL GOBIERNO DE CHILE

Frente al anuncio realizado por el Gobierno de “una gran consulta” sobre institucionalidad indígena, supuestamente para cumplir con el Convenio 169 de la OIT, exigimos detener ese proceso por no ajustarse a las obligaciones del estado, ni a los procedimientos y derechos de los pueblos indígenas establecidos tanto, en este Tratado Internacional de Derechos Humanos como en otros acuerdos internacionales, ratificados por Chile.

1.- Ante lo cual señalamos que:

• La “consulta nacional” es un proceso convocado arbitrariamente sin una pre-consulta, imponiendo una agenda, un orden, plazos y procedimientos inadecuados, y aplicando en los hechos el Decreto 124.

• En particular no cumple con el requisito, indispensable, de consultar a los pueblos indígenas a través de “procedimientos apropiados y de sus instituciones representativas” y “de una manera adecuada a las circunstancias”

• Tal consulta no cuenta con la representatividad efectiva establecida desde los pueblos indígenas, pretendiendo reemplazar tal “representatividad” por el Consejo de CONADI y reuniones dispersas de grupos indígenas.

• No es un proceso de diálogo entre pueblos indígenas y gobierno. No se contemplan instancias válidas de diálogo y procedimientos de acuerdo. Y se excluye al Congreso de un proceso de consulta de medidas legislativas.

• No es un proceso de buena fe y tendiente a acuerdos entre Gobierno y Pueblos Indígenas. El propio Asesor de Política Indígena del Gobierno, Sebastián Donoso, ha señalado que el Gobierno no cambiará sus planes tras la consulta.

• Arbitrariedad en selección y orden de los temas a tratar. Reconocimiento Constitucional, Nueva Institucionalidad, Reglamento ambiental y Procedimiento de Consulta. Es evidente que lo primero que debe ser materia de diálogo y acuerdo es el procedimiento de consulta, sin embargo la “consulta nacional” la deja para el final.

• Se ofrece como argumento que este proceso de "gran consulta" es para dar cumplimiento al Artículo Transitorio del Decreto 124. El cual introduce severas limitaciones a la institución de la consulta y la participación de los pueblos indígenas. Finalmente se nos impone, como el marco regulatorio para una "Consulta sobre la Consulta".

• La “Consulta nacional indígena” introduce a los pueblos indígenas en un proceso de entrampamiento burocrático, ininteligible y de captación (entrega de recursos en dinero).

• La confusión en el propio Gobierno es tal que se presentan contradicciones entre las propias autoridades y sus declaraciones (El Ministro Sr. Felipe Kast de Mideplan dice: “que no se aplicará Decreto 124” y el asesor de política indígena de Segpres; Sr. Sebastián Donoso, señala: “que la consulta no es vinculante”; “no estamos obligados a consultar”). Es evidente así que no se está actuando de buena fe.

2.- Según los requisitos esenciales de validez de las Consultas: La institución de la consulta a los pueblos indígenas posee requisitos esenciales, que son distintivos y diferentes a la acepción vulgar del vocablo “consulta” y en algunas normas del ordenamiento jurídico chileno. Esos requisitos esenciales están enunciados en el Artículo 6 del Convenio 169 de la OIT, y su cabal cumplimiento es condición de su validez. Por tanto, su incumplimiento acarrea la sanción de inconstitucionalidad del procedimiento y nulidad de derecho público de las leyes aprobadas.

3.- La diferencia esencial de la consulta y su connotación jurídica especial fue claramente identificada por el Tribunal Constitucional de la República de Chile en su sentencia Rol 309 de agosto de 2000.

4.- El Estado Parte no puede oponer su derecho interno, incluida la Constitución al cumplimiento de sus obligaciones internacionales (artículos 27 y 31 de la Convención de Viena). Dichas normas imperativas de derecho internacional son de aplicación directa e inmediata, las que junto con ser parte del derecho internacional son también parte del derecho chileno. Sabido es que las normas de ius cogens se imponen a todos los estados aún cuando éstos no consintieren en ellas.

5.- En consecuencia, y por todo lo aquí señalado, exigimos al Gobierno que se detenga este proceso de "Consulta". Al mismo tiempo, exigiremos que, para resguardar en todo momento la debida “consulta”, debe ser acordado con los pueblos indígenas un nuevo procedimiento provisorio, basándose en las normas internacionales sobre Consulta y Participación. Esto, mientras los pueblos indígenas elaboran junto al gobierno un Reglamento Definitivo, y -a la vez- entregan su propuesta. De esta forma crear un reglamento que logre legitimarse, con los mismos actores involucrados.

III.- DETENER EL PROCESO DE CONSULTA LLEVADO A CABO POR EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) PARA EL CENSO 2012

Ante la propuesta de “consulta” que realiza el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) respecto al próximo Censo de Población y Vivienda del 2012, exigimos que se detenga por no ser una consulta válida sino una mera encuesta.

1.- Según los principios Internacionales consagrados en el Convenio 169 y en la Declaración Universal de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos Indígenas 2007, más las recomendaciones dadas por el relator, James Anaya. Señalamos que:

• La consulta propuesta por el INE -regulada por el Decreto 124- no es una consulta válida, por tanto todos los actos que se adopten son nulos. Recabar opiniones de los pueblos indígenas por vías indirectas (como por ejemplo a través del envío de comunicaciones por escrito), aunque puede ser un medio complementario, no es un procedimiento valido para el diálogo, con miras a llegar a un acuerdo, como establece el Convenio y las normas internacionales.

• No ha sido un proceso previo e informado, de buena fe, con procedimientos confiables para ambas partes, donde hayan sido participes instituciones realmente representativas de los pueblos indígenas.

• El INE ha propuesto un mecanismo de “consulta- inconsulto”, en que se analizarán técnicamente todas las “propuestas” resultantes de las organizaciones y comunidades que tengan personalidad jurídica vigente ante CONADI. Seguidamente las propuestas se sistematizarán, en un documento cuyo contenido, permitirá acogerlas o rechazarlas fundadamente. Lo cual no da lugar a un proceso de dialogo, impidiendo ejercer el derecho a la participación efectiva de los pueblos indígenas en la adopción de decisiones censal indígena.

• La “propuesta” de pregunta sobre los indígenas que plantea el INE, va en la dirección de un GENOCIDIO ESTADÍSTICO, pues lo que pretende realizar –en principio- es seccionar al pueblo mapuche (en pueblo pewenche, pueblo lafkenche, pueblo pikunche, etc) y así reducirlo a minoría estadística, todo lo cual tendrá efectos en las políticas publicas, agravando aún más, lo ocurrido en los dos censos anteriores.

2.- Por lo tanto exigiremos al ejecutivo detener este proceso de "consulta" irregular e ilegal, que no cumple con los estándares internacionales mínimos.

IV.- DENUNCIAR LA ACTITUD DE PARCIALIDAD QUE HA TENIDO LA OIT-CHILE PARA EL CONO SUR A ORGANISMOS INTERNACIONALES

Hacemos público nuestro profundo rechazo frente a las declaraciones que ha entregado una personera de la OIT-Chile ante el Parlamento chileno, y distintas exposiciones, en donde ha planteado una interpretación sesgada del Convenio 169, negando la obligación del Congreso de consultar a los pueblos indígenas antes o previamente de la adopción de medidas legislativas.

Uno de estos episodios ocurrió con fecha 23 de marzo del 2011, en la “Comisión Especial de la Cámara de Diputados sobre Pueblos Indígenas”;

• Allí se analizaba el sistema de consulta que se debe realizar el Congreso con los pueblos indígenas cuando un determinado proyecto legislativo los afecte. En aquella oportunidad, la Comisión escuchó la exposición de la Especialista Principal en Normas Internacionales del Trabajo y Relaciones Laborales de la OIT Chile, Kirsten-María Schapira-Felderhoff, y el asesor especial para asuntos indígenas del Ministerio de Planificación, Sebastián Donoso, quienes transmitieron su interpretación arbitraria del Convenio 169 y de los informes de la Comisión de Expertos de la OIT, afirmando que sólo el Ejecutivo está obligado a consultar.

• En base a los dichos de la funcionaria de la OIT, el diputado José Manuel Edwards (RN), presidente la Comisión de Pueblos indígenas saca como conclusión que “El Congreso no tiene ninguna responsabilidad” en la aplicación de la consulta y afirma que: “todo lo que nosotros hagamos en materia de consulta ciudadana a interesados pertenecientes a pueblos indígenas va a ser extra y queda a criterio de la Comisión cómo hace la consulta, si es que determina hacerse”.

Ante este episodio, se debe señalar que,

1.- Los órganos autorizados de la OIT han determinado que la norma de consulta a los pueblos indígenas establecida en el artículo 6, inter alia, constituye la piedra angular, esencia y objeto del Convenio 169 de la OIT. Por lo que, con su intervención, la funcionaria, señora Kirsten-María Schapira, contraviene la esencia misma del propio Convenio 169, el cual establece en su art. 6° inciso 1, a) que:
Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán: a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente; . (…)
Es decir, en la adopción de decisiones, ante todo Nº1 Legislativas, y Nº2 administrativas. (En ese orden).

2.- Es evidente que las medidas legislativas son adoptadas por los Congresos y no por el Ejecutivo, y que por tanto el Congreso tiene la obligación de consultar, y como poder autónomo es una obligación que no puede delegar al Ejecutivo. Y al mismo tiempo es obvio que el Ejecutivo es responsable de velar porque el Convenio se cumpla y ello no implica que suplante a otros poderes del estado.

3.- La funcionaria ignora tanto los fundamentos del Convenio como la jurisprudencia constitucional chilena. Se pretende desconocer que en Chile el Convenio 169 se aprobó con quórum de Ley orgánica constitucional justamente porque en su artículo 6, introduce a la consulta como una nueva fase obligatoria en la tramitación legislativa. El Tribunal Constitucional de Chile en su sentencia Rol 309, de 20 de agosto de 2000, determinó que la obligación de consultar a los pueblos indígenas establecida en el Artículo 6 del Convenio 169 de la OIT, es una norma autoejecutable y que modifica tácitamente a la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional Nº 18.918. Cuando los parlamentarios votaron el Convenio 169 sabían perfectamente que con ese acto estaban reformando la ley Orgánica del Congreso.

4.- A su vez el Relator Especial de Naciones Unidas, James Anaya en su Informe de Recomendaciones a Chile, presentado en Septiembre de 2009, dedicó un párrafo específico a la obligación del Senado y Cámara de Diputados de realizar un proceso de consulta del proyecto de Reforma Constitucional sobre "reconocimiento" de los pueblos indígenas y sus derechos. Párrafo 17 : “Aparte del proceso implementado por MIDEPLAN y CONADI, corresponde al mismo Congreso el deber de consultar con los pueblos indígenas del país el proyecto de reforma constitucional en materia indígena”. Por tanto, es deber del Congreso realizar la Consulta de proyectos de ley susceptibles de afectar positiva o negativamente a los pueblos indígenas, independiente de lo que pueda obrar el ejecutivo.

5.- Las equívocas declaraciones de la funcionaria de la OIT Chile, pueden tener graves implicancias, por cuanto contraviene un Tratado Internacional de Derechos que garantiza la participación efectiva de los pueblos indígenas.

6.- Que de acuerdo a la propia Constitución de la OIT, los funcionarios de la Oficina OIT no son intérpretes autorizados de los “Convenios de la OIT”.

7.- La funcionaria de la OIT pretende hacer una lectura tergiversada del Convenio 169 y de un informe de la Comisión de Expertos de la OIT, confundiendo términos de “responsabilidad” y “obligación”, para inducir al desconocimiento de la obligación del Congreso de Consultar a los pueblos indígenas.

8.- Por lo que, llamaremos a la OIT-Chile, a corregir esta situación, solicitando su rectificación. A fin de que se pueda dar explicaciones acerca de las declaraciones emitidas ante el Congreso de Chile. Y no sea tomada dicha “interpretación” como referencia para otras oficinas locales de la OIT en el cono sur.

9.- Asimismo, haremos llegar los antecedentes y denuncia a la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la OIT, a la Comisión de Aplicación de Normas de la Organización Internacional del Trabajo, Al Comité de Derechos Humanos de la ONU, Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, El Relator Especial de los Derechos Indígenas, el Comité contra la Discriminación Racial, contra la Mujer, Comité de los Derechos del Niño, y estudiaremos la presentación del caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Corte Interamericana.

10.- Por último, hacemos un llamado a las comunidades y sus autoridades tradicionales, dirigentes de organizaciones de los pueblos indígenas del con sur, a estar alertas y aunar fuerzas para comenzar a denunciar estos hechos. Alertar acerca de esta nueva forma de burlar el Convenio 169, que con una lectura sesgada, impropia de Tratados de Derechos Humanos -donde debe primar el principio pro homine-, se pretende desconocer a los pueblos indígenas del derecho a la participación e inducir a los Congresos Nacionales de los países que lo han ratificado, a eludir el deber de consultar a los pueblos indígenas antes de la adopción de medidas legislativas que les conciernen.

V.- QUE SE ASIGNE PRIORIDAD ACORDAR UN NUEVO PROCEDIMIENTO DE CONSULTA CON NUESTRA PLENA PARTICIPACIÓN Y QUE CUMPLA CON LAS NORMAS INTERNACIONALES

Se llama al Estado de Chile a establecer con los pueblos indígenas, procesos de diálogo para acordar los reglamentos de consulta previa de las medidas administrativas y legislativas que nos conciernen, aplicando las normas y acuerdos internacionales;

1.- Que junto con exigir la detención de los actuales procesos de consulta y derogación del Decreto 124 –precisamente- porque creemos que son el impedimento para el avance del dialogo entre el gobierno y pueblos indígenas. También señalamos que debemos hacernos cargo –todas las partes involucradas- de la imperiosa y urgente necesidad de resolver el actual entrampamiento en el que nos encontramos. Para lo cual el gobierno chileno debe dar una señal clara de voluntad y celeridad, y asignar prioridad a las siguientes medidas:

• Se dicte un nuevo procedimiento provisorio, participativo, de consulta, que cumpla las normas y acuerdos internacionales.

• Realizar de inmediato la "consulta sobre la consulta" para acordar entre pueblos indígenas y gobierno, un nuevo reglamento definitivo para consultas de medidas administrativas, incluyendo proyectos de inversión.

• Tomando en consideración que, el gobierno de Chile tiene la oportunidad de rectificar lo obrado, teniendo plazo hasta septiembre de 2011 para responder a la OIT y modificar el reglamento de consultas para ajustarlo a las normas internacionales. Esto, respecto de la Solicitud Directa al Estado de Chile, que ha realizado la Comisión de Expertos OIT-CEACR, en su Informe 2011, sobre la Aplicación del Convenio 169, donde se destaca 9 puntos clave de (in)cumplimiento del Convenio 169, y formula requerimientos de información, señalando medidas que deben ser adoptadas para adecuar las políticas y la legislación chilena al Convenio 169 (no es el Convenio el que se debe adecuar a las políticas y legislación chilena).

Entre los puntos clave, se señala: Artículos 6 y 7. Consulta y participación: La Comisión observa que el Decreto 124 no cumple normas internacionales. En sus observaciones preliminares la Comisión constata que el Decreto 124 limita las consultas, apunta a la arbitrariedad de la administración para determinar cuándo se aplican y en qué casos corresponde realizar las consultas. la Comisión solicita se informe sobre el proceso de consulta a los pueblos indígenas de un nuevo reglamento, el cual debe incorporar sus observaciones.

Estudios de impacto ambiental: la Comisión observa que el Reglamento del Sistema de Evaluación ambiental no garantiza consulta y participación de los pueblos indígenas de acuerdo al Convenio 169.

2.- Que para el acuerdo de un nuevo mecanismo de consulta, debe entenderse que los requisitos esenciales de la consulta a los pueblos indígenas, y que le otorgan una connotación jurídica especial están establecidos en el artículo 6° del Convenio 169, que establece en forma imperativa que, las consultas deberán,

- efectuarse de buena fe
- de manera apropiada a las circunstancias
- a través de sus instituciones representativas (Art. 6. N°1 letra a )
- con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento (de los pueblos indígenas) acerca de las medidas apropiadas.”

3.- Todos los requisitos esenciales de la consulta están en un marco de derechos, por cuanto,

• La institución de la consulta a los pueblos indígenas no es un asunto meramente procedimental. Los estándares de derechos humanos son el marco del diálogo y la base para los acuerdos.

• Lo requisitos esenciales de la consulta previa han sido sistematizados y enriquecidos por la jurisprudencia de los órganos de supervisión de la OIT (Ginebra) y otros órganos autorizados de derechos humanos, como la Corte Interamericana y el Relator Especial para los derechos y libertades de los pueblos indígenas, James Anaya, sobre los principios internacionales acreditados en el espíritu del convenio 169 de la OIT , y que, son respaldados, además, por la Declaración Universal de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la que fue aprobada por amplia mayoría en la Conferencia General de Septiembre de 2007, Declaración que incluso fue patrocinada por el propio Estado de Chile.

• Los órganos de supervisión de Convenios de la OIT, han establecido en su jurisprudencia cuáles son los contenidos de esos requisitos esenciales de las consultas a los pueblos indígenas, para que estas sean validas y ajustadas a derecho.

• A su vez, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en su calidad de intérprete de normas de derechos humanos, que vinculan a todos los estados parte, y en ejercicio de su jurisdicción contenciosa también ha establecido los contenidos mínimos de las consultas a los pueblos indígenas.

• Las Directrices del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre “Elementos del consentimiento libre, previo e informado (GNUD, 2008) y la jurisprudencia de la CEACR desde la aplicación del Convenio N1º 169 en el mundo.

• El deber de los Estados de celebrar consultas efectivas con los pueblos indígenas se funda igualmente en los tratados esenciales de derechos humanos de las Naciones Unidas, en particular la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

• Particular connotación tiene el requisito de consultas "apropiadas a las circunstancias", en cuanto a la dimensión geográfica, temporal y de protocolo de las consultas a pueblos indígenas (como señalara un Senador chileno, en sesión del Senado del 7 de abril de 2009, invitando a sesionar en Temucuicui, las consultas de proyectos legislativos que afecten a pueblos indígenas deben comenzar en los territorios indígenas).

• Cabe recordar el informe de: El Comité Para la Eliminación de la Discriminación Racial, en su Informe de Observaciones del examen de Chile, Agosto 2009, recomienda al estado de Chile que 'lleve a cabo una consulta efectiva con todos los pueblos indígenas, de conformidad con la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial y con el Convenio No.169 de la OIT', y 'tome las medidas necesarias para crear un clima de confianza propicio al diálogo con los pueblos indígenas'. Sin una consulta realizada de acuerdo a las normas internacionales, el proceso legislativo de una reforma constitucional o un proyecto de ley que afecte a los indígenas, no tienen validez, y serán nuevos factores de controversia y erosión de la legitimidad del estado ante los pueblos indígenas.

4.- En consecuencia, una interpretación jurídicamente correcta, de buena fe y de acuerdo a principios de Pacta sunt Servanda, y de acuerdo a la Convención de Viena, vinculante para el estado de Chile, llevan a la conclusión de que la norma de la Consulta rige y debe aplicarse desde el momento mismo en que el Convenio 169 ha sido ratificado.

5.- Por lo que, las respuestas a la “Solicitud Directa al Gobierno chileno desde La Comisión de Expertos en Aplicación de Convenio y Recomendaciones de la OIT- CEACR sobre la aplicación del Convenio 169 en Chile. Y la nueva Memoria de Chile”, más que un escenario de controversias, podrían representar una oportunidad para el gobierno chileno, de entrar en un diálogo constructivo con los pueblos indígenas, y llegar a acuerdos de implementación del Convenio 169 en respeto de los derechos de los pueblos indígenas. Porque cabe hacer énfasis en que: nada obliga a los Estados a in-cumplir el Convenio 169.

6.- Similar llamado hacemos al Congreso de Chile, en sus diversas comisiones. A la que se suma hoy la nueva comisión de Pueblos indígenas en la cámara de diputados. Para reiniciar un proceso de diálogo efectivo, y acordar el reglamento de las consultas de proyectos legislativos. Por que, mientras no se realicen consultas válidas, es evidente, que todas las medidas legislativas y administrativas que afectan a pueblos indígenas, adolecen del vicio de nulidad de derecho público.

7.- Por consiguiente, y ante todo lo señalado en esta declaración, sobre las resoluciones tomadas de este primer y trascendental encuentro, reflexionamos y concluimos que ante la urgencia actual, debemos hacer un llamado a todas las partes, a entrar en un dialogo sincero y pro-acuerdos, para ir en cumplimiento de este Corpus de derechos colectivo (cuerpo de derechos), que compromete a los Estados, y, que sin embargo, está para ser ejercido tanto por los Estados como por los pueblos indígenas, en su sentido más amplio. Por lo que convocamos al Estado de Chile, ir en cumplimiento de un Tratado Internacional; Convenio 169 de la OIT, que ampara los Derechos Humanos de los pueblos indígenas, cuya esencia es la Consulta previa y participación efectiva.
--------------------------------------------------------------------------------

ASOCIACIONES, ORGANIZACIONES Y COMUNIDADES INDÍGENAS
AUTOCONVOCADAS QUE ADHIEREN A LA DECLARACIÓN:

Asociación Indígena Wuñelfe
Asociación Indígena Lakutun
Asociación Indígena Wilkunche
Asociación Indígena Katriwuala
Asociación Indígena Kiñe Pu Liwen
Asociación Indígena Inaleufuche
Asociación Indígena Quitral Mapu
Asociación Indígena Adkim Tulem
Asociación Indígena Calaucan
Asociación Mapuche Petu Mongueleiñ
Asociación Indígena Winkulwe
Asociación Indígena Tren Tren Winkului
Asociación Indígena Antumapu
Asociación Indígena We Rayen Lof
Asociación Indígena Tripay Antu
Asociación Comunitaria de salud integral de desarrollo
A. G. Mapuche FOLIL CHE AFLAIAI
Comunidad Agrícola Diaguita Los Huascoaltinos
Agrupación Social Indígena
Consejo Autónomo Aymara
Organización Aymara Jicha Piniwa
Consejo Nacional Aymara de Mallkus y T'allas
Organización Mapuche Maipun
Organización Mapuche Wepeuntun
Organización Mapuche Trawun mapu
Organización Mapuche Kila Lof
Organización mapuche Werken Mapu
Organización mapuche Relmu Antu
Organización Mapuche Newen peñi
Organización mapuche Meli Newen Mapu
Asociación Indígena Likan -Mapu
Organización Lulul Mawidha
Comunidad Indígena Quechua Miñi-miñi
Comunidad Indígena Francisco Trecan
Comunidad Indígena Venancio Ñeguey
Comunidad Indígena Salto Lorcura
Comunidad Indígena Puwapi
Amuleaimi Programa Radial Mapuche
OAI I. Municipalidad de Padre Hurtado
OAI I. Municipalidad de Lampa
Ilustre Municipalidad de Lumaco
Grupo de Comunicación y Estudio "Lulul Mawida”
Comunidad Mapuche Huilliche "Pepiukelen" Pargua/Región de Los Lagos/
Territorio de la Futahuillimapu.
Coordinación de Comunidades y Organizaciones del Pueblo Mapuche de la IX Región- CCOM
Santiago, 13 de mayo del 2011
--------------------------------------------------------------------------------

ADHERIR:
Las Organizaciones y comunidades indígenas que quieran adherir a la Declaración
pueden escribir a: encuentroppii@gmail.com
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots.
Señalando nombre de organización y correo electrónico
http://www.politicaspublicas.net/panel/c169noticias/742-declaracion-encuentro-mayo2011.html
-------------

Todo tiene precio: Senado chileno vendió a Monsanto la semilla campesina.
Monsanto, la corporación controlada por el magnate David Rockefeller, hizo gala de su voracidad al otro lado de la cordillera. Es que el Senado de Chile dio vía libre a un convenio que impide a los campesinos guardar sus semillas y que además prolongará la vigencia de los derechos de las transnacionales que venden semillas híbridas y transgénicas en ese país; gracias a 14 votos provistos por la derecha de ese país y también por la Concertación. (Tag english - Everything has a price: The Chilean Senate sold to Monsanto the Peasant seed).
En el convenio recientemente sancionado, se estipula el pago de una suerte de patente, llamada “derecho de obtentor”, por la compra de semilla campesina registrada por las trasnacionales semilleras luego de ser manipulada genéticamente. Esto significa que el agricultor deberá comprar todos los años su semilla si no quiere ver confiscada su cosecha, sus cultivos y plantaciones. El convenio no garantiza que las variedades sean mejores o estén accesibles en Chile. Y plantea cínicamente que para registrar una planta, la misma sea “homogénea y estable”. Mientras más homogéneas son las plantas, menos capacidad tienen para resistir fenómenos como la sequía o el cambio climático, al contrario de lo que ocurre cuando hay biodiversidad.
Ximena Rincón, una de las senadoras que le dijo no a Monsanto, fundamentó su voto expresando que serán los campesinos chilenos quienes pagarán el costo de la adhesión a este convenio.
La Red Legislativa Indígena y de Políticas Públicas expresaron que “esta es la usurpación que quedaba. Ya nos quitaron la tierra, el agua, ahora nos quieren quitar los cultivos y las hierbas medicinales… El Estado roba, y luego aplica leyes antiterroristas o militarización cuando las comunidades protestan”. La votación tuvo lugar en medio de un ambiente caldeado por el rechazo popular a la aprobación del proyecto Hidroaysén.
Los indígenas también recordaron que este tipo de leyes han sido rechazadas por indígenas de todo el mundo, ya que han advertido que es una nueva forma de robo legal de plantas intervenidas y modificadas a través de técnicas ancestrales y protegidas en caso de peligro, sequía o monocultivo. “La papa chilota continúa viva gracias a nosotros, no gracias a las transnacionales”, dijeron a modo de ejemplo.

LOS AMIGOS DE MONSANTO
La iniciativa resistida por todas las organizaciones campesinas con base social, será remitida al presidente Sebastián Piñera para su promulgación, de acuerdo al boletín de prensa del Senado. Los votos a favor correspondieron a los senadores Carlos Cantero (Antofagasta, Independiente); a los UDI Juan Antonio Coloma y Hernán Larraín (ambos de Maule), Pablo Longueira y Jovino Novoa (ambos de RM) y Jaime Orpis (Tarapacá); y a los RN Francisco Chahuán (Valparaíso), José García, Alberto Espina (ambos de Araucanía), Carlos Kuschel (Región de Los Lagos), Carlos Larraín (Valdivia), Baldo Prokurica (Atacama), más el PPD Eugenio Tuma (Araucanía, PPD). La cómoda abstención estuvo a cargo de los PS Camilo Escalona (Los Lagos) y Juan Pablo Letelier (O’Higgins), junto a los DC Hossain Sabag (BioBio), Patricio Walker (Aysén) y Andrés Zaldívar (Maule), y Antonio Horvath (Aysén RN).
La Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales, impulsora de la normativa chilena, es una organización propiciada por las transnacionales comercializadoras de semillas y respaldada por los gobiernos, de la que Chile es parte.
Monsanto –que controla más del 90% del mercado de la semilla transgénica- Syngenta, Bayer, y Dupont son sus principales miembros.
En Argentina, Monsanto tuvo a Felipe Solá, que le abrió las puertas del país de par en par cuando era secretario de Agricultura durante el gobierno de Menem.
En Chile, tienen casi a un senado completo.
El Ciudadano (Chile)
http://bolsonweb.com.ar/diariobolson/detalle.php?id_noticia=25736
----------------

miércoles, 11 de mayo de 2011

Declaración Pública Wallmapu Futa Trawun- Hidroaysén.


-----
Declaración Pública Wallmapu Futa Trawun.
La autoconvocatoria Wallmapu Futa Trawun que agrupa a Lonko, Machi, werkén, dirigentes, organizaciones y comuneros Mapuche, ante la aprobación del megaproyecto Hidroaysén, declaramos a la opinión pública nacional e internacional lo siguiente:
1.- Rechazamos categóricamente la autorización por parte de CONAMA (Corporación nacional de Medio Ambiente) de la región de Aysén de la construcción de cinco represas hidroeléctricas y la intervención del gobierno para que esto ocurriera.
Esto dañará irremediablemente nuestra Madre Tierra y nos recuerda episodios pasados en que nuestro pueblo luchó infructuosamente en contra de las represas Pangue y Ralco en la región del Alto Bíobío en tiempos de la concertación.
Una ves mas se irrespeta leyes nacionales e internacionales como el Convenio 169 de la OIT, la Declaración Universal de los Pueblos Indígenas de la ONU que el estado chileno apoyó para su promulgación y toda la legislación medioambiental y de calidad de vida del país.
2.- Nos preocupa profundamente que los intereses de las empresas se sobreponga al cuidado de la Madre Tierra y al bienestar ciudadano y que la democracia y la participación se vulnere debido a estos intereses.
También nos preocupa el continuo engaño que estas empresas realizan a través de sus campañas de terror en sus informes y de los medios de comunicación que se prestan para difundir sus ideas. Se le hace creer a la ciudadanía que el país se quedara sin energía eléctrica si no se construyen las 5 represas lo que es una peligrosa falsedad. Al mismo tiempo no hay una educación en políticas de eficiencia energética y de energías renovables.
3.- Las líneas de transmisión pretenden atravesar por nuestra Wallmapu lo que es categóricamente rechazado por nuestra dirigencia.
La invasión de territorios y la dañina contaminación radioeléctrica repercutirá en la salud, medio ambiente y calidad de vida de todas las comunidades Mapuche y no Mapuche de todas las regiones por las cuales este tendido pretende pasar.
Una vez más se quiere realizar negociados a costa del sacrificio de la mayoría de la población Mapuche y no Mapuche con una actitud prepotente y manipuladora.
Nos oponemos rotundamente a ser parte de este daño a nuestra nación Mapuche y al pueblo chileno.
3.- Valoramos y respaldamos la movilización emprendida por la sociedad no Mapuche y llamamos a la unidad de nuestros pueblos para seguir luchando y fortaleciéndonos para impedir que este y otros proyectos depredadores se lleven a cabo.
En forma permanente nuestro pueblo mapuche ha luchado por la preservación de la Madre Tierra y todas las formas de vida.
Por esa lucha es que muchos de nuestros dirigentes han sido encarcelados y criminalizados.
Recordamos que actualmente 4 de nuestros dirigentes cumplen 2 meses en huelga de hambre ante un montaje y fallo judicial que pretende desacreditar nuestro derecho al territorio dejado por nuestros ancestros y que es nuestro patrimonio ancestral irrenunciable.
Por eso exhortamos al gobierno a respetar ese patrimonio ancestral y futuro de nuestras generaciones y a renunciar a este tipo de atropellos a la naturaleza y sus pueblos.
4.- Finalmente hacemos saber que el sábado 14 de mayo de 2011 realizaremos un Futa Trawun en Santiago con todos los organismos, comunidades, estudiantes, jóvenes, ancianos y ancianas, niños y niñas, comuneros Mapuche que viven allí, como una manera de seguir reconstruyendo nuestra nación Mapuche.
Temuko – 11 de mayo de 2011.
Wallmapu Futa Trawun
ZUYITUAIN KUIFIKE KIMÜN- RECOGIENDO NUESTRO CONOCIMIENTO ANCESTRAL

Fraternalmente:

Juana Calfunao Paillaléf: Lonko Comunidad Juan Paillaléf
Adolfo Millabur: Identidad Lafkenche
Mario Mila: Comunal Loncoche
Miguel Catriláf: Comunidad Panguipulli
José Santo Millao: Asociación Nacional Mapuche Ad- Mapu
Eduardo Cayupi: Unión de comunidades de Lumaco
Ricardo Nahuelpi: Comunidad Pantano
David Huenumilla: Comunidad Loncoche
Ema Huenumilla: Comunidad Loncoche
Manuel Llancaleo Caniuman: Comunidad Puerto Saavedra
Antonio Cadin: Werkén Comunidad Juan Paillalef
Leonardo Calfuleo: Lonko de la región lago Budi
Sergio Melinao - Sector Truftrúf
Ronier Pailahueque : Comunal Victoria
Sofía Painequeo: Comunidad Lumaco
Humberto Paillaleo: Comunal Purén
Arturo Coña: Agrupaciones Mapuche de Santiago.
Luís Aillapan: Lonko comunidad Juan Calfukura del LafkenMapu
Antonio Vidal Painen: Werken Malalwe lof.
Domingo Marileo: Asamblea Nacional Mapuche de Izquierda
Leoncio Llancao: Comunidad Victorio Millan, Lumaco
Blanca Flor Colil Lepuman: José Cayuman Calcoy Norte
Hector Muñoz Guzmán: Comunidad Relun Lafkenche,Lumaco
Juanita Manquecura: lahuentuchefe María Trecanahuel lof.
Pedro Lloncón: Lonko Comunidad María Trecanahuel
Evaristo Curical: Concejal Pehuenche de Lonquimay

--------
Comunidades mapuche se opondrán a instalación de torres de alta tensión de Hidroaysén

http://www.biobiochile.cl/2011/05/11/comunidades-mapuche-se-opondran-a-instalacion-de-torres-de-alta-tension-de-endesa-y-colbun.shtml
--------------
Hidroaysen. El Trazado de la discordia
http://www.politicaspublicas.net/panel/tr/py/294-linea-hidroaysen.html
-----------
A propósito de la aprobación del proyecto Hidroaysén
http://www.elciudadano.cl/2011/05/11/a-proposito-de-la-aprobacion-del-proyecto-hidroaysen/?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+ElCiudadanoLaMiradaLocal+%28El+Ciudadano%2C+noticias+que+importan%29
------------------

Mapuches evalúan participación en actos del 1º de mayo en Santiago, revisan actual coyuntura y acciones a seguir.


Mapuches evalúan participación en actos del 1º de mayo en Santiago, revisan actual coyuntura y acciones a seguir.
Temuko, Wallmapu- La delegación del pueblo Mapuche que viajó a participar en los actos del 1º de mayo en Santiago de Chile se reunió para evaluar sus actividades en Santiago.

Según dijeron, en Santiago la delegación se unió a organismos Mapuches y de otros pueblos originarios y chilenos que también se hicieron presentes en dicho acto organizado por la CUT.

Según estimaciones de la Central Unitaria de Trabajadores, el acto congregó a unas 40 000 personas, mientras que a nivel nacional reunió a unas 80 000.

La dirigencia Mapuche se mostró conforme con lo expresado por el presidente de la CUT Arturo Martínez, quien en lo referido a la temática Mapuche dijo:

“Saludamos a los pueblos originarios, en especial al pueblo mapuche, y exigimos la plena aplicación del Convenio 169 de la O.I.T., que demanda respeto y a la vez exige que los pueblos deben ser consultados sobre las políticas que como pueblo los afectan en sus formas de vida y en su cultura.

El dirigente hizo un llamado al gobierno a garantizar el respeto y el cumplimiento a la Ley Indígena y a no criminalizar ni penalizar las demandas sociales de las organizaciones y comunidades y absolver a los cuatro comuneros mapuches condenados a 20 y 25 años de cárcel.

Esto fue apoyado por la concurrencia en el lugar de reunión en una avenida céntrica de la ciudad capital de Chile.

“Ha pasado más de un año de gobierno de la derecha y los ciudadanos y, en particular, los trabajadores pueden constatar que las promesas de campaña se han quedado solo en anuncios”, dijo Martínez en otra parte de su alocución. Además hizo, a su manera, un llamado a defender la naturaleza, un punto muy importante para el pueblo mapuche y los pueblos originarios de todo el continente, dada su cosmovisión enraizada en la naturaleza.

“Llamamos a defender el agua, recurso natural amenazado. Hoy los derechos de agua están en manos de las grandes empresas dejando a los pequeños y medianos productores sin agua para sus siembras y para criar sus animales”, dijo.

En otra parte de su alocución expreso: “La CUT se declara a favor del medio ambiente sano y nos opondremos a todas aquellas políticas medio ambientales que dañen la calidad de vida de los chilenos y la instalación de represas que desvíen el curso de los ríos y dañen la flora y fauna. De la misma manera nos opondremos a todas las políticas que pretendan privatizar las riquezas naturales y a la intervención de capitales privados en las empresas públicas que aún quedan”.

También hizo referencia a la unidad de todos los sectores sociales apoyando un punto que el pueblo Mapuche viene trabajando desde hace tiempo: “Para (hacer) una nueva Constitución política para Chile, discutida y aprobada por todos los chilenos”, dijo.

Antonio Cadín, werkén de la comunidad Juan Paillaléf y del Wallmapu Futa Trawun informo que posteriormente al acto de la CUT, la delegación se reunió con organizaciones Mapuches de Santiago en donde la principal conclusión fue la exigencia al estado de la derogación del decreto 124 y la realización de un gran Futa Trawun en Santiago para tomar resoluciones importantes respecto a temáticas que les afectan como nación.
La fecha de realización de este Futa Trawun quedo agendada en principio para el próximo sábado 14 de mayo en un lugar a definir por los organizadores.
Cadín informo además que el lunes 2 de mayo la delegación concurrió a la sede del gobierno chileno a entregar una carta al presidente en donde le hacen ver la resolución de las comunidades y organizaciones del pueblo mapuche respecto de 3 puntos fundamentales que son:
1.- El rechazo a la forma de aplicación de la consulta a los pueblos originarios, a través del decreto 124.
2.- La aplicación y ejecución real y completa del Convenio 169 de la OIT.

3.- Se solicita una reunión con el poder ejecutivo para el mes de mayo.

Posteriormente la delegación se trasladó a las oficinas de la OIT en Santiago para entrevistarse con personeros de alto nivel de dicho organismo. Allí se les expuso la preocupación Mapuche sobre el accionar del estado chileno a través de sus gobiernos por la manera en que están respondiendo a las realidades y derechos de los pueblos y naciones originarias, transgrediendo leyes nacionales e internacionales.
Según el werkén Cadín, las personalidades se mostraron abiertas a apoyar y acompañar las demandas Mapuche ante el estado chileno y en conjunto con el Wallmapu Futa Trawun se estudia la posibilidad de realizar talleres y foros que permitan el empoderamiento por parte de las comunidades de la legislación nacional e internacional.
Recordemos que el Convenio 169 de la OIT es ley de la republica desde el 2009 y la Declaración Universal de los Pueblos Indígenas aprobada por la ONU en 2007 fue apoyada para su promulgación por los actuales países Argentina y Chile.

Finalmente Cadín dijo que, para las comunidades y organismos agrupados en el Wallmapu Futa Trawun se hace muy necesario y urgente la derogación del decreto ley 124 promulgado en gobiernos de la llamada concertación y ejecutado por el actual gobierno de Sebastián Piñera pues constituye un genocidio al pueblo Mapuche y a los pueblos originarios. Por lo mismo es necesario suspender la consulta y congelar el proyecto de reconocimiento constitucional para los pueblos originarios.
Al mismo tiempo el Wallmapu Futa Trawun declara su total rechazo a la aprobación de proyectos que continúan destruyendo la Madre Tierra, como las recientemente aprobadas represas en Aysén y sus tendidos eléctricos a través del Wallmapu.
-Fuente: Kepepréss. 10may11.

---------
Vea tambièn: COMIENZA REVISION DEL JUICIO, LA SALUD DE LOS COMUNEROS Y LA MOVILIZACIÓN
http://natividadllanquileo.blogspot.com/2011/05/comienza-revision-del-juicio-la-salud.html
------------
Presos mapuche se acercan a los 60 días en huelga de hambre. (el ciudadano-wmft) A la espera de la decisión de la Corte Suprema ante el recurso de nulidad presentado contra el juicio de Cañete, la salud de los comuneros procesados –que ya han perdido más de 20 kilos- se agrava cada día más. Llanquileo, Huenuche, Llaitul y Huillical, aún resisten. El jueves habrá manifestaciones afuera de la Corte Suprema.
http://www.elciudadano.cl/2011/05/10/presos-mapuche-se-acercan-a-los-60-dias-en-huelga-de-hambre/
------------
Comunicado en apoyo a lonko Juana Calfunao desde Francia
http://calfunaopaillalef.blogspot.com/2011/05/comunicado-en-apoyo-lonko-juana.html?spref=fb

----------
Canadá: Adolescentes indígenas comparten sus ideas en concurso de video
http://eodisea.blogspot.com/2011/05/video-indigena-unesco-dia-de-la-prensa.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+EstudioOdisea+%28ESTUDIO+ODISEA%29
----------

lunes, 9 de mayo de 2011

Noticias sobre nación Mapuche

Comunicado Público.
Los jóvenes weichafe del territorio Makewe, en reivindicación por el territorio, autonomía y autodeterminación del wallmapu, declaramos ante la comunidad pública, nacional e internacional, y a los diversos weichafe del extenso territorio mapuche, lo siguiente:
Retomamos hoy 9 de mayo de 2011, la reivindicación del fundo Santa Lucia, usurpado por la familia Pritzque, que hemos venido demandando desde tiempos ancestrales. Tomamos esta determinación nuevamente impulsados por la ineptitud de los diversos diálogos mantenidos a “medias” con el gobierno. A este, no le interesa la devolución de territorios ni quiere reponer la deuda histórica que mantiene el Estado Chileno con el pueblo Mapuche.
Declaramos también, que en este proceso de reivindicaciones, han sido las comunidades que han dejado en manos de los weichafe jóvenes, la determinación para recuperar nuestras tierras, impulsando un nuevo movimiento de acción para impedir la destrucción del wallmapu y del territorio, es decir, rechazaremos con ímpetu, toda acción winka: NO AL AEROPUERTO, será la consigna que marcara desde ya las reivindicaciones territoriales.
Para defender nuestro territorio no tememos a las balas, ni a la cárcel ni a la muerte.
MARICHIWEW!! KOM PU WEICHAFE ÑI MAKEWE MAPU
Makewe, 9 de Mayo de 2011
-------------------
1 de mayo 2011 Noruega Marcha del dia del trabajador y de solidaridad internacional en Oslo (capital de Noruega) Manifestacion en apoyo a los presos polìticos Mapuche.
http://www.youtube.com/watch?v=da8TeRit2gg

-------
Instituto de Derechos Humanos presenta escrito en la Suprema para anular juicio contra mapuches. (domingo 8 de mayo de 2011- loreto Soto- RADIOUDECHILE-WMFT) La directora del Instituto de Derechos Humanos, Lorena Fríes, presentó ante la Corte Suprema una opinión en derecho para respaldar el recurso de nulidad presentado por la defensa de los comuneros mapuche condenados en el juicio de Cañete escrito argumenta que la utilización de la Ley Antiterrorista suprime las garantías a un debido proceso.
Este jueves la Corte Suprema deberá decidir si acoge el recurso de nulidad presentado por la defensa de los comuneros mapuche que fueron condenados en el juicio de Cañete, a raíz de las irregularidades que se presentaron en el proceso por la aplicación de la Ley Antiterrorista.
Por lo mismo, la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Lorena Fríes, presentó ante el máximo tribunal chileno un amicus curiae, es decir, una opinión en derecho para respaldar la solicitud de los abogados de los mapuche de que se anule la sentencia.
La abogada explicó en conversación con la segunda edición del programa RadioAnálisis de nuestra emisora que el Instituto tiene la facultad de manifestar esta opinión jurídica a cualquier Poder del Estado y que, este caso, el escrito está basado en las falencias que tiene la Ley Antiterrorista en relación a las garantías que tienen los ciudadanos a un juicio justo.
“Estamos convencidos que la Ley Antiterrorista no cumple con los estándares internacionales en materia de derechos humanos y que ha implicado una cantidad de obstáculos para una justa defensa de parte de los imputados”, comentó Fríes.
La jurista recordó que de los 17 imputados, 14 quedaron absueltos y que los cuatro restantes fueron condenados “por las ventajas procesales, es decir, por la utilización en la investigación de las prebendas que otorga esta ley para llegar a una condena común”, dijo.
De hecho, esta legislación permitió además que se determinaran fuertes sentencias, que terminaron por otorgar 25 años a Héctor Llaitul y 20 a Jonathan Huillical, José Huenuche y Ramón Llanquileo.
En este sentido, Fríes manifestó que “bajo todo punto de vista nos parece que eso requiere de una revisión y eso es lo que planteamos”, pero señaló que “el Poder Judicial es un poder autónomo, independiente y decidirá en derecho lo que mejor le parezca”.
La abogada especialista en derechos humanos destacó además la labor que está realizando el organismo que encabeza para precisar que los delitos cometidos por los comuneros mapuche se enmarcan dentro de la lucha por la recuperación de sus terrenos ancestrales y que de ninguna manera constituyen una asociación ilícita terrorista.
“Hay que saludar la idea de que hoy contamos con un Instituto, que ha levantado la voz desde que surgió en la causa mapuche. Justamente para que estos procesos sean contextualizados en lo que tiene que ver con reivindicaciones legítimas del pueblo mapuche, donde efectivamente se han cometido delitos, pero estamos claros que no necesariamente significan que estemos en un país donde hay una especie de convulsión terrorista”, afirmó.
Por otro lado, la abogada no descartó la utilización de un recurso de las mismas características en el Caso Bombas, pero precisó que no corresponde a esta parte del proceso, ya que recién se está preparando el juicio oral y no han existido sentencias condenatorias.
“Hay grave cuestionamiento y se han descartado una gran cantidad de pruebas y, por lo tanto, todavía hay mucho que desarrollar en ese campo. Por cierto que nosotros tenemos facultades para presentar en las instancias procesales que correspondan, opiniones jurídicas respecto de las situaciones que se están viviendo, siempre y cuando nos enmarquemos en opiniones que den cuenta de cómo garantizar de mejor manera los derechos que tienen las personas que se ven sometidas a proceso”, comentó.
Tanto en este caso como en el juicio de Cañete se ha cuestionado la aplicación de la Ley Antiterrorista que, según han indicado distintos organismos internacionales y expertos, ha suprimido las garantías fundamentales del debido proceso, lo que desencadenó extensas huelgas de hambre de parte de los afectados en protesta por esta situación.
-Vea también: http://wichaninfoaldia.blogspot.com/
-------------
Acuerdo gobierno- mapuches. (Version mas corta de la carta al director Publicada hoy por La Tercera:09/05/2011 - 08:30-wmft)
Señor director:
El gobierno dice que cumplió su parte del acuerdo y no puede hacer nada por la huelga de hambre de cuatro comuneros mapuches; que todo está en manos de la justicia. Se aduce que no hay condenados por ley antiterrorista. Don Ricardo Ezzati, tras el clamor en la catedral, planteó que está en diálogo con el Ejecutivo para que se cumpla lo prometido.
Tras lograr que los mapuches bajaran su huelga anterior, el gobierno usó una estrategia rebuscada: avaló el proceso por ley antiterrorista y, a la hora de la sentencia, pidió recalificar como delitos comunes. Esto, porque la eficacia de la ley antiterrorista está en el proceso. A través de él se puede condenar personas sin probar su culpabilidad. Sólo gracias a esos procedimientos se pudo obtener la sentencia de culpabilidad: el testimonio de un testigo protegido y la delación obtenida bajo tortura.
Al pedir recalificar, una semana antes de la sentencia, el abogado querellante del gobierno planteó que se tiene la convicción de que los hechos ocurrieron, pero que no son de carácter terrorista. El problema es que a esa convicción los jueces llegan a través de los procedimientos de la ley antiterrorista. Para cumplir los compromisos, el sentido común aconsejaba un proceso por delitos comunes. ¿O es que el gobierno no cree en la eficacia de la justicia penal ordinaria?
La condena por delito común es una fachada, en la que además se gravaron las penas al extremo, llegando hasta 20-25 años por delitos sin daño mayor ni heridos graves.
Cuando los comuneros llevan 50 días en huelga de hambre, la Corte Suprema debe anular el juicio.
Fernando Díaz SVD, Rafael Hoffmann SVD, Matthias Platzer SVD, Pablo Castro SJ, Carlos Bresciani SJ, Pablo González SJ, Hernán Llancaleo, Oscar Gutiérrez, Rodrigo Aguayo SJ, Luis García-Huidobro SJ

-------

Diario El Llanquihue: Mapuche se oponen a encuesta. (8may11-e3lllanquihue-wmft)
Representantes de comunidades indígenas de Los Lagos entregaron una carta en la Intendencia Regional, en la que exponen una serie de demandas dirigidas al gobierno.
Francisco Vera, lonco de la comunidad Pepiukelen de Pargua, señaló que rechazan lo que las autoridades han denominado consulta indígena, ya que más bien es una encuesta que podría acarrear graves problemas a las familias mapuches y huilliches.
"Entregamos una carta que contiene todo los puntos que acordamos en un trewn (reunión) realizada hace un par de días en Pargua. Se expone nuestro rechazo a la encuesta que está realizando el gobierno. Dijeron que iba a ser un estudio con estándares internacionales, pero finalmente sus estándares ni siquiera alcanzan para los establecidos en el territorio chileno", dijo.
http://www.ellanquihue.cl/prontus4_nots/site/artic/20110508/pags/20110508001007.html

--------
Declaración ONGs Infancia "Estado chileno sigue aplicando Ley Antiterrorista a niños mapuche"
DECLARACIÓN PÚBLICA
Organizaciones de Derechos de la Niñez y Juventud ante Deplorable Nueva Detención de Niño Mapuche
Desconociendo acuerdos y recomendaciones internacionales: Estado chileno sigue aplicando la Ley Antiterrorista a niños mapuche
• Organizaciones rechazan la violenta detención del adolescente mapuche P.Q.M, de 17 años de la Comunidad Autónoma Temucuicui el pasado viernes 29 de abril, y su persecución por Ley Antiterrorista.
• Las organizaciones manifiestan su preocupación por la insistencia de la aplicación de la Ley Antiterrorista a personas menores de 18 años, e instan al Gobierno chileno a garantizar la integridad física y psicológica de P.Q.M. y todos los niños, niñas y adolescentes mapuche de las comunidades en movilización por la reivindicación de sus tierras ancestrales.
• Las ONGs recuerdan al Gobierno, que diversos organismos internacionales como El Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas y el Relator de la Niñez de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH, han reiterado su preocupación respecto a la situación de la niñez mapuche en Chile y criticado la aplicación de la Ley Antiterrorista a personas menores de 18 años.

La Fundación de Apoyo a la Niñez y sus Derechos ANIDE, y la Red de ONGs de Infancia y Juventud de Chile (ROIJ-Chile), manifestamos nuestro profundo rechazo a la violenta detención del adolescente mapuche P.Q.M., de 17 años de edad, miembro de la Comunidad Autónoma de Temucuicui, ocurrida el pasado viernes 29 de abril cerca de su hogar.

A media tarde del viernes 29, en un operativo realizado por Carabineros de Chile fue rodeado, golpeado, insultado y amenazado con armas de fuego, mientras circulaba por un camino cercano a su comunidad. Luego lo subieron a un vehículo policial y lo trasladaron a la segunda Comisaría de la ciudad de Collipulli, donde lo mantuvieron toda la noche en un calabozo.
“Yo estaba de espalda cuando me agarraron, no me di cuenta cuando ellos me rodearon, me pegaron con la mano en el cuello, me echaron para atrás, y no sé con qué me pegarían en la rodilla, y caí de rodillas y me tiraron de guata al suelo, con las manos arriba. Después me agarraron, no sé por qué me pegaron en las costillas, me agarraron el pelo con la cabeza pa’ atrás (…) me seguían sacando la madre, y les dije que no me siguieran sacando la madre, les pedí por favor un poquito más de respeto y sean más profesional pa hacer su trabajo le dije (…). Y después me esposaron, me levantaron y llevaron a la camioneta, me agredieron y me subieron a una camioneta blanca y ahí me dijeron que me iban a leer los derechos, después que me hicieron todo. Ahí me dijeron que tenía derecho a guardar silencio, que no me iban a maltratar, (…) Lo único que me dijeron que yo tenía orden de detención”, relató P.Q.M luego de la detención.

Al día siguiente, el sábado 30, fue trasladado al Juzgado de Garantía de Victoria para el control de detención y formalización por Ley Antiterrorista -norma criticada nacional e internacionalmente por no garantizar el debido proceso-, solicitando la fiscalía su privación de libertad preventiva. El tribunal de Victoria ordenó sólo el arresto domiciliario total. Sin embargo, el fiscal apeló a esta decisión ante la Corte de Apelaciones de Temuco, realizándose una audiencia el martes 03 de mayo, donde fue confirmado el arresto domiciliario total.

Las organizaciones de derechos de la niñez y juventud denunciamos la ilegal e ilegítima persecución que se evidencia en estos hechos contra P.Q.M., quien desde el año 2009 se ha visto obligado a vivir de manera clandestina debido a la persecución del Ministerio Público, que desconociendo leyes nacionales y convenios internacionales, insiste en imputarle delitos bajo la Ley Antiterrorista, por supuestos atentados en los que estaría vinculado, imputándole los delitos de incendio terrorista, asociación ilícita terrorista, robo con intimidación y homicidio frustrado terrorista.

Es impresentable que en un país que se dice democrático y con vigencia de un Estado de Derecho se persiga políticamente hasta a los niños mapuche, aplicándoles una legislación que no garantiza la protección de sus derechos ni el debido proceso. Esta violencia institucional y persecución tiene además profundas y graves consecuencias físicas y psicológicas, y la alteración de su normal desarrollo educativo y social. En el caso de P.Q.M, esto es evidente, ya que no ha podido continuar sus estudios y ha debido permanecer en la clandestinidad por más de un año y medio, lejos de su familia y sus amigos, expuesto a situaciones de alto riesgo y escasa seguridad.
Por esto, expresamos nuestra preocupación por el trato dado al niño mapuche, violando sus derechos, y sobre todo alertamos por la persecución que continúa perpetrando el Ministerio Público contra personas menores de 18 años mapuche bajo delitos tipificados por la Ley Antiterrorista, pese al actual consenso nacional de que esta norma no debe ser aplicada a niños, niñas y adolescentes menores de 18 años.
El pasado 25 de marzo fueron presentados en Audiencia Temática ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH, una cincuentena de casos de niños y niñas mapuche víctimas de la violencia policial, torturas y amenazas, y cinco casos de imputación por Ley Antiterrorista a personas menores de 18 años mapuche, entre estos casos fue presentado el de P.Q.M. quien se encontraba hasta esa fecha viviendo en la clandestinidad. En dicha ocasión, el propio Relator de la Niñez de la CIDH, Paulo Sérgio Pinheiro manifestó su preocupación por la situación de la niñez mapuche en Chile, criticando al Estado chileno sobre todo por la aplicación de la Ley Antiterrorista a personas menores de 18 años, y recordándole su incumplimiento de las recomendaciones del Comité de Derechos del Niño sobre la generación de un Ley de Protección Integral de la Niñez y la protección especial para los niños y niñas indígenas en Chile.
Desde el año 2008, la Ley Antiterrorista (Ley 18.314, ref. 20.467) ha sido invocada en 5 casos de personas menores de 18 años mapuche -quienes deberían ser juzgados por la Ley de Responsabilidad Adolescente (Ley 20.084).

Por otra parte, el Gobierno demuestra su poco compromiso no sólo con el pueblo mapuche, sino también con las recomendaciones de los organismos internacionales sobre la garantía de los derechos de niños, niñas y adolescentes, al no poner prioridad al trámite parlamentario que en estos momentos discute un proyecto de ley que garantizaría que la Ley Antiterrorista no sea aplicada a personas menores de 18 años. Este trámite se encuentra sin urgencia de ningún tipo, permitiendo que situaciones como esta sigan ocurriendo.
Por esto, instamos al Gobierno a que efectivamente garantice la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes mapuche, y detenga su persecución y la violencia ejercida en contra de ellos y ellas.

Fundación de Apoyo a la Niñez y sus Derechos ANIDE
Red de ONGs de Infancia y Juventud de Chile ROIJ-Chile
Contacto: 9 848 4658
---------------
Conflicto Represas: ¿Agentes y funcionarios estatales de Gobierno van a Sacrificar a la Patagonia aysenina para los intereses empresariales de Endesa.
El lunes 9 de mayo se vota hidroaysén y el músico/cantautor Alonso Nuñez señala “Aprovecho de hacer el llamado a todas las organizaciones cercanas, y a los amigos que en este país están velando por el cumplimiento del respeto a los derechos humanos, esta situación se puede prestar para justificar cualquier tipo de montaje en contra de cualquiera de los miembros de nuestro movimiento ciudadano Patagonia SIN Represas. Como también para desacreditar a nuestro movimiento”.

“En todo momento hemos dado una lucha pacífica basada en el respeto, la información y la denuncia de la corrupción que se ha generado en torno a la evaluación del proyecto Hidroaysén, nuestro argumento siempre ha sido la verdad, la dignidad y el amor por nuestra tierra”, señaló Alonso Muñoz desde la Pataonia / Manifestaciones en diversos lugares a la espera del fallo. / Histeria policial en Coyhaique.
Así lo señaló Alonso Núñez Músico cantautor de la Patagonia SIN Represas.

ALERTA EN COYHAIQUE: Histeria policial en días previos a votación de Hidroaysén -

http://youtu.be/9XoKcHBCILU


Los transeúntes de Coyhaique, capital de la Región de Aysén, se detuvieron sorprendidos esta noche de sábado (7 de mayo) en la plaza de armas de la ciudad, frente a la intendencia regional, al presenciar un inédito e impresionante despliegue policial, con vehículos y efectivos de la PDI y Carabineros, más bomberos y funcionarios de la Onemi. Se calculan en más de una veintena los automóviles y camionetas, con las balizas luminosas encendidas, algo anormal en la tranquila ciudad austral de 50 mil habitantes. Todo esto, a las 22:30 horas de la noche, en pleno centro de la ciudad.
Al consultar una transeúnte a uno de los policías apostados en el lugar el motivo de tal despliegue, la explicación fue clara: "Estamos preparándonos por si pasa algo mañana". La respuesta es sintomática del estado de alerta que ha querido generar el Gobierno en la región, a raíz de la votación, este lunes a la 15:00 horas, del EIA de HidroAysén.
Sensación que, han señalado las organizaciones ciudadanas del movimiento Patagonia sin Represas, está siendo manejada desde el Gobierno con apoyo de medios como El Mercurio y La Tercera, además de crónicas de TVN, con el fin de criminalizar la legítima oposición a las cinco represas de Endesa y Colbún de un 61,1 % de los chilenos, y gran parte de la Región de Aysén. Esto se condice con la equivocada decisión, han señalado las organizaciones, que adoptó la intendenta Pilar Cuevas de convocar a la sesión en la sala de reuniones del Servicio de Evaluación Ambiental, un espacio pequeño que no tiene las condiciones básicas para que participen los miembros de la comisión, medios de comunicación regionales y nacionales, dirigentes ciudadanos de distintas localidades de la región, además de autoridades locales.
La errónea elección del lugar ha agregado, junto al histérico despliegue policial de esta noche, un innecesario escenario de tensión que enfrenta, ya, al Gobierno junto a la empresa trasnacional, con la ciudadanía que sólo busca legítimamente mantener la calidad ambiental y social de un lugar tan hermoso como Aysén, en la Patagonia chilena.
Patricio Segura Ortiz- PeriodistaCoalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida
Consejo de Defensa de la Patagonia
--------------
Fiscalía habría entregado identidades de testigos protegidos en causa contra comuneros de Malleco. (May 08, 2011-radioudechile-wmft)

En el marco del proceso judicial chileno contra 9 mapuche de Malleco, el fiscal se habría visto obligado a revelar los nombres de los testigos protegidos, lo que podría representar una ventaja en una investigación que también registra graves irregularidades, en los mismo marcos de su justicia.
El tribunal de Garantía de Victoria obligó al fiscal Miguel Velázquez a revelar el nombre de los 16 testigos protegidos en el juicio contra nueve comuneros acusados de “delitos terroristas” por incendio a un camión y el asalto al peaje de Quino en 2009, una decisión que fue ratificada también por la Corte de Apelaciones de Temuco.
En un fallo dividido, el tribunal de alzada estimó que “el desconocimiento de la identidad de los testigos puede afectar el derecho legítimo de defensa de los acusados”, argumentando que impediría a los defensores cuestionar su idoneidad, imparcialidad y credibilidad en un proceso donde se piden desde 61 días a 26 años de cárcel.
Si bien la Fiscalía consideró que la medida puede poner en riesgo la seguridad física y psíquica de los testigos, decidió no apelar y entregó los nombres a la defensa, lo que fue valorado por los abogados defensores, quienes sostienen que aquí nuevamente, podría estar estructurándose un montaje contra los comuneros.
El abogado defensor Jaime Madariaga señaló que esta medida permitirá saber si los testigos tienen intereses personales o patrimoniales para declarar contra sus representados y presentar una acción por “falso testimonio” si se comprueba que están mintiendo.
Además, afirmó que hay elementos en el proceso extraños y hasta ridículos, como que el fiscal afirmara que solicitó la grabación de todos los peajes el día del supuesto atentado, menos del peaje de Quino, versión que no creen los abogados defensores, quienes presionarán para obtener la grabación y demostrar la tesis del montaje.
Además, Madariaga indicó que la defensa logró que les entregaran los audios de las interceptaciones telefónicas, y descubrió una grabación donde aparece él conversando con un tercero sobre el caso de Matías Catrileo y Jaime Mendoza Collío. Esto podría significar que lo están investigando respecto a otros casos, lo que es completamente ilegal.
Por esta causa también está acusado Patricio Queipul (17), el sobrino del lonko Víctor Queipul, quien fue detenido de forma violenta el pasado viernes y procesado también por delitos terroristas, pese a ser menor de edad. Esto contraviene los compromisos asumidos por el Gobierno al finalizar la huelga de hambre de los comuneros el año pasado, donde se realizaron una serie de modificaciones a esta legislación, las que impiden que se aplique a menores.
Por esta razón, este fue un tema central en la comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, la que acordó exigir que se anule la aplicación de esta legislación al menor que fue acusado cuando tenía 15 años y 8 meses, fecha en la que, frente a las presiones y otros encuentros con Carabineros, optó huir y vivir en clandestinidad. Hoy tiene 17, por lo que ha pasado casi dos años lejos de su familia y sin la posibilidad de estudiar.
-----------
Así se Construye y Legaliza Wallmapuwen:
Exitosa Jornada de Recolección de Firmas en la Comuna de La Unión
Comité local de Wallmapuwen en La Unión organizo exitosa jornada de reuniones con comités de vivienda. En la ocasión se recolectaron 78 nuevas firmas de afiliación en tan sólo tres horas.
Partido Nacionalista Mapuche - Wallmapuwen
Kizugünetuafiyiñ Taiñ Wallmapu
www.wallmapuwen.net
wallmapuwen@gmail.com