sábado, 1 de junio de 2013

Noticias del Wallmapu y otras de Abya Yala


Wallmapu- Revocan prisión preventiva de machi Millaray Huichalaf y otros 3 imputados del caso "Pilmaiken". (30may13-radiobiobio-ayi) El Tribunal de Garantía de Río Bueno revocó la prisión preventiva de los últimos 4 comuneros mapuches que permanecían en la cárcel de Valdivia, tras ser formalizados por un ataque incendiario.
Los antecedentes reunidos por el Ministerio Público en 4 meses no son lo suficientemente rigurosos como para mantener una prisión preventiva por un tiempo superior...

Los antecedentes reunidos por el Ministerio Público en 4 meses no son lo suficientemente rigurosos como para mantener una prisión preventiva por un tiempo superior.
Así de categórico fue el juez de garantía de Río Bueno, Daniel Chaucón, al revocar la prisión preventiva que pesaba desde hace cuatro meses contra cuatro comuneros mapuches, entre ellos la machi Millaray Huichalaf, quienes fueron formalizados por el ataque incendiario registrado en enero en el Fundo Pisu Pisué.

De esta forma, el magistrado decretó el arresto domiciliario nocturno de la machi, Cristián García Quintul y Fénnix Delgado Ahumada. Además dejó en arresto domiciliario total al ciudadano argentino Francisco Jones Huala.

A la salida del tribunal, Millaray Huichalaf reiteró la inocencia de los 6 imputados en esta causa, dos de los cuáles ya habían abandonado la prisión en audiencias anteriores.
"Nosotros tenemos la clara convicción de nuestra inocencia en lo que respecta al ataque incendiario, pero si asumimos todos los costos políticos que trae dar la lucha por la defensa de la tierra, es por eso que hoy día nosotros nos levantamos y están renaciendo los machi, los weychafe, los kona… y es con esa convicción de defensa de nuestro espacio sagrado y no por hacer daño y menos a gente pobre como nosotros” señaló la machi Huichalaf.

El fiscal de Río Bueno, Sergio Fuentes, anunció que evalúa apelar a la decisión del magistrado, especialmente porque en la audiencia presentó antecedentes nuevos, obtenidos de información reservada de la Agencia Nacional de Inteligencia, ANI, que fue liberada para esta indagatoria.
Antecedentes que fueron desestimados por uno de los abogados defensores, Hardy Grothe.

30 días quedan para que finalice el plazo original de 150 días decretado para investigar este ataque y aunque el fiscal Fuentes podría pedir una ampliación de dicho plazo, asegura tener los antecedentes para llevar a los 6 imputados a juicio oral, con el convencimiento de que son responsables del ataque incendiario.

____________________________________________________________________

DL 701: La nueva invasión forestal en Chile. (31may13-elciudadano.cl-ayi-wmft) Requerimiento urgente a organizaciones internacionales en rechazo al proyecto de ley de Fomento Forestal DL 701: la amenaza de una nueva invasión forestal en Chile.

Se hace un llamado a organizaciones internacionales, en rechazo al Proyecto Ley de Fomento Forestal que extiende el DL701 en 20 años (2013-2032). Como hemos informado anteriormente, el 2 de abril, la Sala de la Cámara de diputados votó a favor de enviar el proyecto al Senado, en su segunda tramitación legal, aun cuando el 30 de marzo los parlamentarios, se habían negado a votar en rechazo al proyecto. Lo más probable, es que los partidos políticos efectuaron un negociado para la salida del proyecto al Senado.

El gobierno chileno, en una transgresión al Derecho Internacional, ha decidido dar, nuevamente, suma urgencia al proyecto forestal, en su tramitación actual en el Senado del Congreso Nacional. Con la gravedad de que el proyecto no será enviado a la “Comisión de Hacienda” del Senado, que realizaría la revisión técnica del proyecto. Consideramos que este hecho evidencia que el Ejecutivo pretende llevarlo a votación en la sala del Senado, como forma de soslayar y encubrir las graves falencias del proyecto.

El gobierno señala que, en Chile quedan aún por “forestar” 2,3 millones de hectáreas (Según la Corporación que agrupa a las empresas forestales CORMA, serían 3 millones de hectáreas). El gobierno y las empresas forestales ingresaron este proyecto de ley forestal, refiriéndose al desierto verde de plantaciones exóticas de pino y eucaliptos como “bosques plantados”.

Un aspecto que no ha sido informado sobre el proyecto es el siguiente:

El año 2012, la CONAF (Corporación Nacional Forestal), está en la fase dos del desarrollo del Plan de Preparación de REED+ en Chile, como nueva opción para incentivar la forestación y manejo del bosque.

Se trataría de una nueva alternativa para impulsar la “forestación” y compartir los compromisos nacionales en materia de cambio climático y validar las acciones y propuestas de la Conaf, en relación a los llamados “bosques” (que en realidad son plantaciones de monocultivos), como opción de “agentes mitigadores del cambio climático”. Estos aspectos fueron los objetivos centrales del taller “Bosques y Cambio Climático: Plataforma de Generación y Transacción de Bonos de Carbono Forestal de Chile (PBCCh) e Iniciativa REDD+“, efectuado por CONAF el año 2012.

Hemos sabido de las nefastas consecuencias que ha traído la instalación de los sistemas REDD+ en países hermanos. Además, el proyecto oculta que el desarrollo de la Biomasa, que pretendería entregar energía a la carretera eléctrica de Hidroaysén, que es otro proyecto que también se tramita en Chile.

Por todo lo anterior, solicitamos a los hermanos de países que han sufrido este sistema REDD+, poder efectuar una declaración respecto de todos los daños sociales y ambientales que trae consigo instalar este sistema REDD+, que representa, además, la usurpación de tierras ancestrales.

Además, las transnacionales forestales chilenas, están comenzando a invadir otros países latinoamericanos, donde llevarán toda la tragedia que representa la industria forestal y celulosa. Por ejemplo, el grupo chileno ARAUCO, opera en cinco áreas de negocios y entrega su producción a 71 países alrededor del mundo y, según los planes de los grupos forestales, esta producción aumentaría y con ello la industria forestal en Latinoamérica.

Consideramos que es necesario comenzar a denunciar a esta industria criminal, de forma transversal, desde todos los países que son y serán afectados por estas transnacionales.

Las organizaciones internacionales, pueden efectuar una declaración en conjunto o por separado. De modo de enviarlas de forma urgente al Senado y la cámara de diputados del Congreso nacional chileno, antes del domingo 2 de junio. Debido a la presión del gobierno chileno al Congreso, se necesitará realizar máxima presión a los parlamentarios para que rechacen este proyecto de ley, en la votación que se efectuará el 4 de junio en el Senado. Por lo que hacemos un llamado personal a los hermanos y amigos de las organizaciones internacionales, a sumarse a este rechazo, efectuando sus declaraciones o acciones de algún tipo para concientizar a los parlamentarios en Chile.

Quienes deseen solicitar más información al respecto, pueden hacerlo escribiéndonos a:

sinforestales@gmail.com

bosquesinforestales@gmail.com
____________________________________________________________________________


CIDH tiene plazo hasta el 29 de junio para responder por escrito a requerimientos del pueblo mapuche. (31may13-radiobiobio-ayi) Por dos días se extendió la audiencia del juicio que se sigue contra el Estado de Chile en la Corte Interamericana de Derechos Humanos -con sede en Costa Rica- por el caso “Norín Catriman”.

Esto luego que el pueblo mapuche acusó a nuestro país por discriminación racial y faltas al debido proceso, por la indebida aplicación de la Ley antiterrorista a dirigentes de Comunidades Mapuche en reivindicación territorial.

Recordemos que entre el 2002 y 2004 una decena de mapuche, entre ellos dos “lonkos” -jefes espirituales y políticos de comunidades indígenas- Florencio Jaime Marileo y Victor Ancalaf, fueron juzgados y condenados a penas de entre 5 y 10 años de prisión por el incendio de un predio forestal y otros hechos menores, aplicándoles la ley antiterrorista.

Florencio Marileo, manifestó en su declaración que salió en libertad condicional el año 2010. Sin embargo, desde ese momento no ha encontrado trabajo a causa de sus antecedentes penales por terrorismo. Mientras, Víctor Ancalaf, solicitó disculpas por parte del Gobierno a la comunidad mapuche.

Una de las representantes del pueblo mapuche, Myriam Reyes, pidió a la Corte Interamericana de Derechos Humanos que ordene al Estado chileno la derogación de la ley antiterrorista, al asegurar que ha sido usada para discriminar al pueblo indígena.

Del mismo modo, en representación del Estado chileno intervino Milenco Beltrán, abogado, con experiencia académica, quien buscó demostrar la “compatibilidad” de la reforma procesal penal en Chile con los estándares internacionales.

Otro de los puntos debatidos durante el juicio, fue el uso de testigo sin rostro como prueba principal para inculpar a los dirigentes, cuya identidad era desconocida –en algunos casos incluso por la defensa de los comuneros mapuche-, no siendo posible interrogarlos de acuerdo a los estándares del debido proceso. Algo que fue rebatido por los representantes del Estado.

Sin embargo, esto fue desmentido de modo contundente por el abogado Jaime Madariaga, quien confirmó que en el caso de los lonkos Pichun y Norin si bien se autorizó dar los nombres de los testigos, se hizo “con prohibición de entregársela a sus defendidos”, cosa que rechazaron por constituir una violación de derechos humanos.
Solicitando, por lo mismo a la Corte, que ordene reformar la figura de los testigos con identidad reservada.
http://www.biobiochile.cl/2013/05/31/cidh-tiene-plazo-hasta-el-29-de-junio-para-responder-por-escrito-a-requerimientos-del-pueblo-mapuche.shtml
______________________________________________________________________



CONCLUYE JUICIO CONTRA EL ESTADO CHILENO POR DISCRIMINACIÓN Y FALTAS AL DEBIDO PROCESO.

- Al culminar los alegatos, los jueces hicieron una serie de preguntas al Estado, a los abogados de las víctimas y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, otorgando plazo de un mes -hasta el 29 de junio próximo- para responder por escrito estos requerimientos.

- La estigmatización, el uso de testigos sin rostro, la vulneración de garantía procesales y la aplicación selectiva de la Ley Antiterrorista, estuvieron en el centro de las alegaciones.

31 de mayo, 2013.- Tras dos días de intensas jornadas de audiencias, este miércoles 29 y jueves 30 de mayo en Costa Rica, culminaron los alegatos del juicio que se sigue contra el Estado de Chile en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (caso “Norín Catriman y otros”) por discriminación racial y faltas al debido procesos por la indebida aplicación de la Ley Antiterrorista a dirigentes de Comunidades Mapuche en reivindicación territorial.

En su Informe de Fondo (07 de agosto de 2011), con el que dio traslado a dicha Corte regional tres denuncias declaradas admisibles por el sistema de protección de derechos humanos de la OEA, la Comisión Interamericana concluyó que el estado chileno violó, entre otros derechos consagrados en la Convención Americana de Derechos Humanos, el derecho a la igualdad ante la ley y a la no discriminación, el principio de la legalidad, el principio de responsabilidad penal y la presunción de inocencia, el derecho a la defensa, y el derecho a ser juzgado ante un juez imparcial.

Los afectados por la aplicación discriminatoria de esta ley de excepción, ampliamente cuestionada por órganos de tratado de Naciones Unidas, son los lonkos (autoridades ancestrales) Segundo Aniceto Norín Catrimán y Pascual Huentequeo Pichún Paillalao, Florencio Jaime Marileo Saravia, José Huenchunao Mariñán, Juan Patricio Marileo Saravia, Juan Ciriaco Millacheo Lican y Víctor Manuel Ancalaf Llaupe, además de la simpatizante de las demandas maúche, Patricia Roxana Troncoso Robles.


DISCRIMINACIÓN RACIAL

Uno de los ejes de las presentaciones de los peritos y de los alegatos de los representantes de las víctimas estuvo en explicar a la Corte por qué la aplicación de la Ley Anti terrorista constituyó un grave acto de discriminación racial.

Jimena Reyes, abogada de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), destacó en su alegato la convergencia de una serie de pruebas que demuestran esta discriminación, presentando para ello estadísticas sobre la aplicación de dicha ley al año 2005 tanto a personas mapuche como no mapuche, periodo en el cual se inscriben los casos denunciados, insistiendo además en la falta de rigor jurídico de las sentencias de condena, puesto que se basaron en “prejuicios” e infirieron la culpabilidad por la pertenencia al Pueblo Mapuche.

Es por ello que Myriam Reyes, también abogada del caso, solicitó a la Corte ordene derogar la Ley Antiterrorista y que no solo se reparare las víctimas, entre las cuales señala debieran incluirse además a las familias directas de los afectados, sino que también se sancionen a los jueces y fiscales que discriminaron a las víctimas del caso.


TESTIGOS SIN ROSTROS

Otro de los puntos debatidos durante el juicio, fue el uso de testigo sin rostro como prueba principal para inculpar a los dirigentes, cuya identidad era desconocida –en algunos casos incluso por la defensa de los comuneros mapuche-, no siendo posible interrogarlos de acuerdo a los estándares del debido proceso. Algo que fue rebatido por los representantes del Estado.

Sin embargo, esto fue desmentido de modo contundente por el abogado Jaime Madariaga, quien confirmó que en el caso de los lonkos Pichun y Norin si bien se autorizó dar los nombres de los testigos, se hizo “con prohibición de entregársela a sus defendidos”, cosa que rechazaron por constituir una violación de derechos humanos. Solicitando, por lo mismo a la Corte, que ordene reformar la figura de los testigos con identidad reservada.


ESTIGMATIZACIÓN

Elementos de contextos fueron también proporcionados durante la audiencia para dar cuenta de la estigmatización y criminalización de la protesta mapuche. Una situación en la que incurrieron, como bien lo hizo ver la abogada Miryam Reyes, los representantes del Estado frente a la propia Corte, al señalar que en una ocasión en que “se decidió revelar la identidad de un testigo” en una causa mapuche, este fue víctima luego de un atentado, en clara sugerencia de vínculos a miembros de este pueblo.

“Quiénes habrían cometido este hecho, ¿los estudiantes?”, señaló la profesional, para ejemplificar cómo el Estado imputa responsabilidad de modo prejuicioso. Por su parte el abogado Jaime Madariaga reforzó esta situación, aclarando que el testimonio proporcionado en la causa a la que hizo referencia el Estado, fue entregado nueve años antes del hecho del que se da cuenta e intenta vincular.

Cabe a su vez destacar que en su intervención Jaime Marileo, testigo del caso y víctima en estos hechos, invitó a la Corte Interamericana a visitar las comunidades para ver la precariedad territorial en la que se encuentran y la base policial que vigila constantemente a su comunidad.

El punto llamó la atención del juez García Sayán, quien solicitó a los intervinientes profundizar en esta “estigmatización” y en el fomento que los medios de comunicación hacen de estos “estereotipos”, a fin de cautelar que no se esté dañando también en estos casos la honra y dignidad de las víctimas y del Pueblo Mapuche.

REACCIONES

Numerosas fueron las reacciones una vez concluidas las audiencias. Restando ahora la espera del fallo, obligatorio para el Estado chileno, que dada la complejidad del caso podría estar recién hacia fin de año.

Juan Pichun, en representación de su padre recientemente fallecido, destacó la “contradicción” que existe en el actuar del Estado chileno, “que mandó numerosos mensajes de condolencia, incluyendo uno del Ministro de Desarrollo, y al mismo tiempo ante la Corte interamericana se negó a aceptar su responsabilidad por haber enjuiciado a los lonkos por terrorismo.

En tanto que para el abogado y perito en esta causa internacional, Jorge Contesse, “las alegaciones que se han hecho son contundentes y difíciles de justificar bajo el derecho internacional de los derechos humanos. Se trata de la utilización de una ley que es muy problemática pero que además se hace especialmente gravosa cuando se aplica en el contexto de la protesta social mapuche. Hay ahí, en mi opinión, un acto discriminatorio que provoca estigmatización y afectaciones no solo individuales, sino también colectivas”.


Por Paulina Acevedo*

(* Paulina Acevedo es miembro del Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas, periodista y comunicadora especializada en temas de derechos humanos.)

FUENTE:
Servindi
(Fuente: http://www.observatorio.cl/node/9209)
http://servindi.org/actualidad/88557
Imágen: Foto: Observatorio Ciudadano
http://www.observatorio.cl/sites/default/files/images/delegacion.jpg
_____________________________________________________________________________
Pueblo Mapuche denuncia al Estado Chileno en la CIDH
________________________________________________________________
Wallmapu- Piden presidio perpetuo para machi acusado del crimen de la familia Luchsinger. (30may13-radiobiobio-ayi) El fiscal jefe de La Araucanía, Francisco Ljubetic, pidió la pena de presidio perpetuo calificado para el machi de Vilcún, Celestino Córdova Tránsito, único imputado por la muerte del matrimonio Luchsinger-Mckay.

La autoridad tradicional del Lof Yeupeko-Katrileo permanece en prisión preventiva como el único detenido por el ataque incendiario que en enero de este año destruyó la casa patronal donde murieron calcinados Werner Luchsinger (75) y su esposa Vivian Mackay (69).

En su acusación, el representante del Ministerio Público especificó que Córdova Tránsito será llevado a juicio por el delito de incendio terrorista en casa habitada, provocando la muerte de dos personas, por lo que arriesga presidio perpetuo calificado, es decir 40 años de cárcel efectiva, antes de acceder a beneficios penitenciarios.

El otro hecho del que se le acusa es el incendio de una vivienda en el fundo Santa Isabel en diciembre de 2012, también de Vilcún, por el que se solicitó la pena de 36 años de presidio, por los delitos de incendio de casa o lugar habitado de carácter de terrorista, robo con violencia e incendio de bienes muebles.

La Fiscalía pidió que al acusado se le tomen muestras biológicas para ser incluido en el sistema nacional del registro de ADN. Además, presentó como antecedentes probatorios 69 testigos, 31 peritos, 27 pruebas documentales y 92 pruebas materiales.
_______________________________________________
-
Comunidades mapuche piden a la Corte de Temuco que opten por nuevo fiscal regional en La Araucanía. (31may13-radiobiobio-ayi-wmft) Este viernes la Corte de Apelaciones de Temuco elegirá al nuevo Fiscal Regional del Ministerio Público de la Araucanía, es por ello que comunidades mapuche pidieron a los jueces que nombren a un nuevo fiscal, descartando a quien toma el puesto en la actualidad.

En la instancia representantes de comunidades mapuche de Victoria, Ercilla y Collipulli ingresaron al tribunal de alzada un escrito destinado a pedir que los ministros no se inclinen por el actual fiscal jefe de Collipulli Luis Chamorro.

Rodrigo Curipán señaló que este fiscal en particular no es el más adecuado para asumir el cargo.

Durante esta jornada se iniciará en la Corte la ronda de exposiciones de los seis postulantes al cargo de fiscal regional, mientras que el documento de las comunidades será conocido en el pleno del tribunal del próximo lunes.
________________________________________________________
-
Juicio de mapuche contra Estado en CIDH podría modificar legislación según defensor nacional. (30may13-radiobiobio-ayi-wmft) l defensor nacional, Georgy Schubert, dijo que el juicio de comuneros mapuche que se desarrolla en la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado de Chile tendrá repercuciones en la legislación de nuestro país.

Se trata del caso “Poluco Pidenco”, el de los loncos de Traiguén Aniceto Norín y Pascual Pichún, y el caso del dirigente de Collipulli Víctor Ancalaf.
Lo que se discute en Costa Rica puede tener consecuencias en Chile, aseguró Schubert, y tiene que ver con la tipicidad de la Ley Antiterrorista y con el uso de testigos “sin rostro”, como lo ha denunciado la Defensoría.

Los testigos sin identidad, insistió el defensor nacional, dificultan la defensa de los imputados y recordó que si bien la Corte Suprema ha fallado al respecto a favor de la Fiscalía, lo que resuelva la Corte Interamericana puede incidir en un cambio de legislación.
__________________________________________________________
-
Ministro de la Corte de Temuco recibe a niños mapuche de Freire cuyos domicilios fueron allanados. (30may13-radiobiobio-ayi-wmft) Este jueves, una decena de niños mapuche pertenecientes al territorio Trapilhue de Freire, fueron recibidos por un ministro de la Corte de Apelaciones de Temuco, como parte de un proceso judicial iniciado tras allanamientos policiales realizados el 30 de abril.

El pasado 20 de mayo, la Defensoría Penal mapuche presentó un recurso de amparo en favor de 12 niños que habrían sido afectados por la acción de personal policial, que en cumplimiento de una orden judicial allanaron sus domicilios. En el recurso, se indica que los menores habrían sido vulnerados en sus derechos.

La abogada jefe de la defensoría penal mapuche, María del Rosario Salamanca, acompañó a los menores.

Javier Meliman, werken de Trapilhue, dijo que los niños en su cultura son sagrados, y no permitirán que se repitan episodios como el del pasado 30 de abril.

En la segunda sala de la Corte de Apelaciones de Temuco, el ministro Alejandro Vera Quilodrán dialogó con los niños por más de una hora, mientras sus familiares permanecían en las inmediaciones de la sala.
_____________________________________________________________

Wiñol Xipantu en la cárcel Temuco: Recibamos un nuevo ciclo acompañando al machi Celestino Córdova.

Viernes 7 de Junio - Desde las 9:30 Hrs.

Invitación:

MAÑEN KON PU CHE, WIÑOL XIPANTU

“En la nueva salida de la luna nueva, en tiempos de puken, se alarga el día “kiñe trekan alka” dicen nuestros antiguos, se revitaliza, renueva y fortalece nuestra ñuke Mapu y nuestro espíritu”.

Los pueblos originarios nos regimos y vivimos de acuerdo a los ciclos de la naturaleza, es por eso que desde tiempos ancestrales en estos días se espera la llegada de un nuevo ciclo para nuestras vidas: “WIÑOL XIPANTU”, que llena de energía nuestras vertientes, tierra, ríos, montañas, mar, lagos, cerros, etc.

Concientes de la importancia de este nuevo ciclo y de la defensa por nuestro territorio y su fuerza espiritual, es que hoy en día podemos vivenciar la criminalización ejercida por parte del Estado Chileno, guiado por los grandes capitales, hacia nuestra gente, dejando como consecuencia a clandestinos, prisioneros y asesinados.

Tenemos la certeza que el camino iniciado a través de la recuperación y control territorial es el correcto, por lo que hacemos un amplio llamado a todas las comunidades del WallMapu, organizaciones sociales y personas solidarias a participar y apoyar el Wiñol Xipantu a realizarse el viernes 7 de Junio desde las 9:30 hrs., en la Cárcel de Temuco , para acompañar a nuestro Machi Celestino Córdova prisionero político Mapuche , consecuencia de la represión a nuestra comunidades.

Esta ceremonia se realizará en la llegada de la luna nueva, como lo hacían nuestros antepasados en parte del territorio.

Esperamos que nos acompañen con instrumentos musicales y allí compartiremos una comida para pedir abundancia y buenas energías para comenzar este nuevo ciclo.

Invitan :

Familia del Machi Celestino Córdova
Lof LLeupeko – Katrileo
Comunidades en Resistencia
_____________________________________________________________________________________



Perú<<Tawantinsuyu- >>>>>>> Invitación fraterna <<<<<<<

A WAYLLARQOCHA AYLLU - Cusco - Perú del 19 al 22 de Junio del 2.013

SEGUNDO ENCUENTRO PLURINACIONAL DE SABIDURIAS ANCESTRALES DEL TAWANTINSUYU Y DE LAS NACIONES ORIGINARIAS DE LA MADRE TIERRA
...
21 de Junio INTI RAYMI - Ceremonial Quechua Aymara al Abuelo Sol.

Templo Ceremonial de SAQSAYWAMAN.

160,521 PACHAKUTY MARAWATA – Año nuevo andino

CONVOCATORIA

El Movimiento Generacional Tawantinsuyu fue constituido en Junio del 2003, en la ciudad Histórica del Cusco-Perú, como una organización legitima de carácter continental y alcance mundial desde visión política e iniciativa propia de los jóvenesde las naciones indígenas y de otras organizaciones sociales afinesconsensuando y planteado durante losdebates sobre la vigencia actual del pensamiento indígena en lo político, cultural, económico,filosóficoy territorial del Tawantinsuyu así como por la defensa de la Pachamama y los derechos colectivos.

Que durante los últimos 10 años consecutivos se vino trabajando en forma autónoma con una propuesta política indígena propia que no obedece a ninguna ideología partidista colonizadora imitada del viejo mundo.

El Primer Encuentro Tawaintisuyu de Jóvenes y Nacionalidades Indígenas, realizado en la ciudad del Cusco-Perú en Junio del año 2003 revalorizando a la vez el verdadero año nuevo andino y el ritual del Inti Raymi en el día 21 de junio, puso las bases para impulsar este proceso generacional de articulación que ha ido caminando por los diferentes países andinos y el 2012 el Octavo Encuentro Continental Tawaintisuyu se desarrolló en México.

Pero también se genero la discusión de la vigencia del Qullasuyu como una realidad geopolítica y cosmogónica vigentede los Qullasqheswa-aymara quecon la participación de líderes del ámbito local, regional, nacional e internacional continuo su proceso político reivindicativo con el ultimo SEPTIMO ENCUENTRO QULLASUYU de jóvenes de las Nacionalidades Indígenas Pueblos,que se concreto en la ciudad de Cochabamba-Bolivia en Diciembre del 2012 llegando a importantes acuerdos a seguir.

Cabe citar como antecedente importante el haberse realizado el I ENCUENTRO NACIONAL DE CONOCIMIENTOS ANCESTRALES INDÍGENAS, gracias a la iniciativa de CONACAMI-Confederación Nacional de Comunidades Afectados por la Minería, realizado el 23 de setiembre del 2012 en la ciudad del Cusco, en el que participaron organizaciones, lideres, jóvenes y participantes incluso internacionales con el objetivo de discutir el tema de los conocimientos ancestrales en el contexto nacional e internacional frente a la crisis del capitalismo mundial en cuyas conclusiones, se acordó organizar este segundo encuentro Pluricultural, lo cual lo asumimos por el respeto a la Madre Naturaleza cuyas sabidurías perduran y prevalecerán siempre, para ello los invitamos a ser participes.

Lugar de realización y fecha.
Este Encuentro se realizara en la Comunidad de Wayllarqocha que está ubicado en el Distrito, Provincia y Región del Cusco – Perú, cuya fecha establecido es del 19 al 22 de junio del 2013;es una de las comunidades que están al interior del Parque Arqueológico de Saqsaywaman y que a la fecha esas comunidades vienen luchando contra los abusos del estado peruano usurpador que lucra mercantilizando el patrimonio cultural indígena sin beneficiar a las comunidades y por el respeto a sus derechos ancestralesse han constituido en el UCINPAS - Unión de Comunidades Indígenas del Parque Arqueológico de Saqaywaman,con personería jurídica propia conforme a los mandatos del convenio 169 de la OIT.

Justificación.

La imposición actual del gobierno del nuevo orden mundial neoliberal, con la invasión de sus transnacionales con ayuda de la cobarde y terroristamilitarización, a los países en vías de desarrollo y a los pueblos indígenas con el indiscriminado saqueo de los recursos naturales y los efectos generados en la crisis ambiental por culpa del capitalismo salvaje y demencial está situando a la humanidad al borde del abismo de su extinción masiva imponiendo la condición más cruel del esclavismo genocida y donde el temerario discurso del desarrollo de las inversiones privadas que hace mas de 2 décadas atrás profetizaban el progreso futuristico, no ha funcionado y solo ha satisfecho las ambiciones de ciertas cúpulas capitalista, cuya forma de gobierno es un fracaso absoluto por lo que la humanidad consiente se ve obligado a ver el pasado y darle razón a los conocimientos de los pueblos ancestrales.

Objetivo general.

Discutir y establecer nuevas políticas indígenas globales alternativos sobre la importancia y necesidad vital de reafirmar y retomarlos conocimientos ancestrales para la subsistencia de la humanidad,ante la crisis, la agonía del seudopensamiento desarrollista capitalista que solo ha demostrado ser una vil forma de engaño demencial y criminal de sometimiento, de exterminio a los pueblos saqueando sus riquezas y poner en grave contaminación y destrucción a la madre tierra.

Revaloración de principios y derechos colectivos que tenemos que asumir mediante las prácticas e intercambio de esas sabidurías vigentes que han perdurado en resistencia a lo largo de más de 500 años últimos para su reivindicación política, social, cultural para el beneficio comunitario la humanidad.

Objetivos específicos.

-Rescatar los principios, tecnologías y las ciencias ancestrales indígenas comunitarias adaptado a estos tiempos.

-Fortalecer los procesos de revaloración y vigencia de las sabidurías ancestrales en los pueblos indígenas y otros.

-Incorporar los conocimientos ancestrales en los planes de vida y de gobierno de los pueblos en resistencia al neoliberalismo.

-Establecer proyectos geopolíticos comunes que abarquen el territorio continental del Abya Yala y para los demás pueblos indígenas del mundo.

Temario y Expositores

La comisión organizadora invitara a los expositores, líderes indígenas, intelectuales y organizaciones ecologistas afines que libremente deseen compartir sus experiencias; nos confirmen anticipadamente su asistencia enviando un artísexo escrito o en presentación power point a los correos electrónicos citados, hasta fines de abril del 2013 para su programación, que a la vez serán aportes para la discusión temática durante el encuentro.

El presente programa y temario lanzado por los organizadores no es absoluto, esperamos sugerencias para mejorar sus contenidos temáticos.

Participantes

El número de participantes de las nacionalidades indígenas, organizaciones sociales afines del Tawantinsuyu o internacionales es libre, siempre y cuando cubran sus propios pasajes confirmando su asistencia con anticipación, para tomar en cuenta las necesidades logísticas de alojamiento comunitario, alimentación (es recomendable unirse a las delegaciones contactándose con la coordinación continental).

Podrán solicitar una invitación escrita como expositor o para su organización, carta escaneada enviada que le servirá para tomar previsiones de solicitud de permisos, de gestión de su movilidad y facilidades de migraciones.

Aclaración: Traer símbolos de identidad, documentales, folletos, artesanías; instrumentos musicales, ofrendas dulces, frutas, flores, sahumerio, koka, chicha y otros para el Ritual del Año Nuevo Andino; carpa o bolsa de dormir, ropa abrigada para el viaje y su respectivo plato, cuchara y vaso para recibir sus alimentos (para participantes locales).

Cualquier otra información y consulta sobre el Encuentro, contáctense a los correos, facebook y teléfonos citados por los organizadores en esta convocatoria.

Cada participante costea sus pasajes de venida y retorno del lugar terrestre que provenga.

Se entregaran certificados.
____________________________________________________________________
PROGRAMA

-Miércoles, 19 de Junio del 2013

08.00 am Llegada e instalación de las delegaciones en la casa comunal de Wayllarqocha - Saqsaywaman.

09.00 Inscripciones y acreditaciones de los participantes.

12.00 Ritual de Armonización con los Apus y la Pachamama.

12.30 Bienvenida por el presidente de la UCINPAS (Presentación Cultural)

13.40 Palabras de las autoridades del UCINPAS, participantes y almuerzo comunitario.

- Intervención de Magdiel Carrion – Pintado, Presidente de CONACAMI, Wilfredo Saavedra-Presidente del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca

14.00 Reunión de programación y logística del Encuentro

15.00 Informe de las delegaciones

19.00 Noche de Integración Cultural

- Jueves, 20 de Junio del 2013

08.00 Participación de Expositores Nacionales:

13.00 Almuerzo Comunitario

14.00 Participación de Expositores Internacionales:

19.00 Cena y Presentación de videos documentales sobre sabidurías ancestrales.

-Viernes, 21 de Junio del 2013

5:00 am Recibimiento al Padre Sol y celebración del Año Nuevo Andino 160,521 PK

- Juramentación de nuevas autoridades indígenas, matrimonios y bautizos indígenas

- Feria Pluricultural indígena Mundial.

12.00 Ritual de sanación a la Madre Tierra e integración indígena y social.

- Invitación al I Congreso Nacional de Comunicación Indígena y Comunitaria en Raqchi, Cusco-Perú del 01 al 03 de Agosto del 2013.

- Lanzamiento del Octavo Encuentro Qullasuyu de Jóvenes de las Nacionalidades Indígenas y Pueblos en Iruya, Salta-Argentina en diciembre del 2013

13.00 Almuerzo Comunitario

14.00 Festival Plurinacional de Músicas y Danzas del Tawantinsuyu – Abya Yala

18:00 Cena y Presentación de videos documentales sobre sabidurías ancestrales.

-Sábado, 22 de Junio del 2013

08.00 am Mesas de trabajo:

1-Espiritualidad Indígena y Cosmovisión

2-Historia, mitos y leyendas indígenas

3-Saberes,Tecnologías y Ciencias Ancestrales

4-Buen Vivir, la Economía Solidaria y Descolonización.

5-La Propiedad Intelectual de las Sabidurías Ancestrales.

6-Sabidurías Políticas y el Derecho Internacional Indígena

7-Crisis ambiental Capitalista y el Nuevo Estado Plurinacional.

13.00 Almuerzo Comunitario

14.00 Exposición de las Mesas de trabajo:

15:00 Plenaria Final

16:00 Conclusiones y Acuerdos

16.20 Declaración Mundial sobre las Sabidurías Ancestrales

16.30 Kacharpari y retorno de participantes.

NOTA:

Cuando lleguen al Terminal Terrestre de Cusco, caminar una cuadra hacia la puerta principal del centro comercial el molino, de ahí se toman las busetas Sr. del Huerto para llegar a la casa comunal de Wayllarqocha (Saqsaywaman) y también se puede tomar dichas busetas en la puerta del colegio Garcilaso en la av. de la cultura en la ciudad del Cusco.

ORGANIZADORES E INFORMES:

movimientotawantinsuyu@gmail.com

qanchisuyu@gmail.com

Julián Condori QQueso

Cel. 956060414 – 974430222

Qosqo – Perú

CONACAMI PERU
__________________________________
Organización de Mujeres Indígenas de Canchis

Asociación Ayllu de Sikuani

Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca

Comunidad Nativa Machiguenga Kirigueti de la Convención

Coordinadora Regional de Comunidades Afectados por la Minería y el Petróleo de Puno

Universidad Autónoma de las Naciones Originarias del Tawantinsuyu

Movimiento Katarista de Bolivia

AESPO de Chile Comunidad Diaguita Huasco altinos de Chile

Comunidades Aborígenes de Iruya, Argentina

Radio Constelación de Sikuani
_____________________________________________________

COORDINACIÓN CONTINENTAL:

Argentina:

rumi2012@hotmail.com, amaichadiaguita@yahoo.es,

Uruguay:

anomar_iris@hotmail.com

Chile:

aespo.uta@gmail.com, kunamasta_vily@hotmail.com, huascoaltinos@gmail.com
Bolivia:

camani_001@hotmail.com, ceaugustoc@hotmail.com, c.macusaya@gmail.com,

Perú:

qanchisuyu@gmail.com, fdac.caj@gmail.com, runapasacha@gmail.com
Ecuador:

verimaga@yahoo.com , semillas@hotmail.com

Colombia:

WAYRA CHASKY: wayrachasky@ymail.com

yulucx45@gmail.com, lidami2013@hotmail.com

Venezuela:

gesusgonzalezrnv@gmail.com

México:

blancamexico@gmail.com

¡Ya volvimos y somos millones incontenibles como las estrellas WILLKA NINA...JALLALLA JALLALLA JALLALLA! 

http://ayi-noticias.blogspot.com/2013/05/segundo-encuentro-plurinacional-de.html
______________________________________________________________

Ekuador- Organizaciones indígenas se declaran “en resistencia” por reforma de Ley de Minería. (30may13-servindi-API-ayi) Organizaciones indígenas de Ecuador se declararon “en resistencia” contra la anunciada reforma a la Ley de Minería propuesta por el Poder Ejecutivo. Consideran que los cambios violentan sus derechos y exigen ser consultados.


Sin precisar qué medidas tomarán, la cuarta asamblea de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuarunari), se reunió en Quito, el último martes, y resolvió que ejercerá su “derecho a resistencia” ante la proyectada modificación de la norma.

Ésta reduce drásticamente los permisos requeridos para iniciar exploraciones.
Las organizaciones exigen que se realice una consulta pre legislativa, tal como lo solicitaron –sin obtener respuesta- el pasado 23 de mayo, en un documento dirigido a la Asamblea Nacional.
Al respecto, Carlos Pérez Guartambel, presidente de la Ecuarunari, consideró que la falta de consulta “sería una violación flagrante a la Constitución y tendría que llegar a la Corte Constitucional y luego a las cortes internacionales”.

Para el dirigente, la iniciativa del Ejecutivo responde a “intereses de las grandes empresas mineras y violenta los derechos de los pueblos”.
“Vamos a seguir resistiendo, y el Presidente de la República no nos va a quitar el derecho a resistir”, aseguró Carlos Pérez Guartambel.
Asimismo, informó que presentarán a la Asamblea nacional un documento enlistando las violaciones a derechos colectivos que se estarían cometiendo con las reformas.

Consulta exigible

En opinión del Marcelo Melo, el abogado que ganó el caso Sarayaku en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), las reformas afectarían los derechos de todas las comunidades afectadas por la actividad minera.
“Esta nueva ley tiene que someterse también a los estándares de consulta que están previstos en la Constitución”, señaló.
Melo explicó que las reformas son un acto jurídico, una nueva ley que se pretende aprobar, por lo cual es necesario realizar dos tipos de consulta: una ambiental que corresponde a todos los que viven en Ecuador -dispuesta en el artículo 398 de la Constitución-, y otra especial para los pueblos indígenas, de acuerdo al artículo 57 de la Carta Magna.

Para el abogado, la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el caso Sarayaku es una norma jurídica exigible en el Ecuador.
“La consulta que hay que hacer es previa, es una responsabilidad del Estado, debe hacerse de una forma adecuada a la realidad de cada uno de los pueblos que se va a consultar y, sobre todo, que tiene que ser hecha de buena fe en la búsqueda del consentimiento”, declaró.
Igualmente, consideró que sería una “necedad” para el Estado no respetar los derechos indígenas.

“Lo único que se va a conseguir es que se resquebraje el Estado de Derecho, se debilite la democracia y, por último, que se conflictúe aún más la región amazónica ecuatoriana y las regiones donde hay interés minero”, indicó.

Naturaleza desprotegida

Por otra parte, los nativos consideran que la modificación a la Ley de Minería “desproteje los derechos de la naturaleza”, puesto que reduce de diez a dos los permisos requeridos para realizar actividades de exploración minera.
Asimismo, rechazan que se proponga eliminar el pronunciamiento de los consejales de cada municipio sobre los estudios de impacto ambiental para exploración minera en cada localidad.
Carlos Pérez Guartambel consideró que las modificaciones limitan las facultades de los gobiernos locales para desarrollar los planes de desarrollo territorial.
“Esta es una ley vende patria, entreguista, una ley que se arrodilla ante las mineras chinas y transnacionales”, afirmó.

Polémica reforma

Las reformas propuestas por el Poder Ejecutivo tienen carácter de urgencia económica y constan de 32 artículos, siete disposiciones generales, cuatro transitorias y una disposición final. El plazo para su aprobación vence el próximo 15 de junio.
El Gobierno sostiene que las modificaciones son necesarias porque la Ley de Minería tiene vacíos y carencias en lo referido a la mediana minería, las regalías y montos atractivos para el Estado y empresas. Así como la prohibición del uso de mercurio en todos los tipos de minería.

Según el presidente Rafael Correa, las modificaciones fueron a pedido de inversionistas.

El objetivo es agilizar la negociación de contratos con mineras y atraer inversiones.

“Tenemos una ley de minería muy buena, pero se han cometido algunos errores y en algunas cosas era demasiado fuerte y no nos ha llegado la inversión como esperábamos que llegue”, aseguró.
________________________________________________________
- Ekuador:
Minería en cordillera El Cóndor desplaza comuneros. (30may13-servindi-ayi)
- Proyecto minero chino devastará miles de hectáreas de montaña virgen fronteriza al Perú.
- Las operaciones del proyecto minero Mirador en la Cordillera del Cóndor, provincia de Zamora Chinchipe, frontera con Perú, ha desplazado de sus territorios a la comunidad de San Marcos en donde abundan hoy los letreros de propiedad privada.
Hasta la zona llegó una comitiva entre los que se encontraba el comunicador Lizardo Zhagui de la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA), organización base de la Confederación de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuarunari).

El viaje que se realizó el último domingo tuvo como motivación verificar en qué situación se encontraba la zona en la que va operar la empresa china Ecuacorrientes S.A. (ECSA) y de la que señalan devastará miles de hectáreas de montaña virgen de la Cordillera del Cóndor.

Zhagui relata así el recorrido desde Cuenca , provincia de Azuay, hasta Chuchumbleza, en Morona Santiago, pasando por las ciudades de Loja, Zamora, Zumbi, Yantzaza y El Pangui en la provincia de Zamora Chinchipe.

En la entrada de Chuchumbleza, agua arriba del río Zamora a 15 minutos del sector Kimi, la empresa china se encuentra en estos momentos construyendo un puente sobre el río para unir la parroquia Tundayme y sus comunidades con la mina de cobre.
Para llegar a la parroquia, relata Zhagui, han tenido que ayudarse de una embarcación y de un guía, un nativo de nombre Geovanny de la zona de El Pangui.
Camino a Tundayme les va llamando la atención los letreros que indican propiedad privada de Ecuacorrientes S.A. y es este trayecto que se verifica la situación de abandono en la que se encuentra la comunidad de San Marcos.
Ya en Tundayme comprueban la poca presencia de pobladores en la zona. Diez minutos más allá se ubica el destacamento militar Cóndor Mirador, también con poca presencia de efectivos.

Dos kilómetros adelante frente a la Cordillera del Cóndor se encuentra el campamento de Ecuacorrientes S.A. a donde no tuvieron acceso aunque sí, desde una ubicación estratégica, pudieron dar fe de la presencia de un nutrido número de obreros trabajando.
Estos se estarían dedicando a la adecuación de las instalaciones. Ninguno quiso hablar con los visitantes.
Camino al punto de origen, se pudo rescatar el parecer de un solitario agricultor de plátanos, quien sintetizó lo que allí se vive.

“Aquí nos quedamos unos cuantos viejos que vivimos de la agricultura y ganadería hasta que Dios nos lleve, unos cuantos hombres jóvenes están trabajando en la minera y otros con lo poco que les pagaron se fueron a vivir a otro lado”.
Este mismo hombre cita los productos que se cultivan en la zona: cacao, café, maíz, plátano, yuca, frejol, limón dulce y agrio, verde, chonta, caña de azúcar, mandarina, naranja, piña, guabas, papaya, guayaba, mango y la crianza de todo tipo de animales, aves y peces.

Antes de irse se despide a modo de plegaria “Mi tierra es rica en todo, para qué minería, eso no queremos, Dios protégenos”.
El proyecto minero de gran escala a cielo abierto Mirador, operará en la Cordillera del Cóndor en la Provincia de Zamora Chinchipe, en un área con alta biodiversidad única y cuencas hidrológicas.

El contrato para el proyecto extractivista fue firmado el 5 de marzo de 2012 por el Ministerio de Recursos No Renovables del Ecuador con la empresa china Ecuacorrientes (ECSA), por un plazo de 25 años (60 años extensibles).
__________________________________________________________
Bolivia: Gobierno opta por coca y petróleo en lugar de biodiversidad y respeto a indígenas. (29may13-Servindi-ayi) .- La necesidad de aperturar a cualquier costo una vía que atraviese el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) responde no solo a la necesidad de seguir expandiendo los cultivos de hoja de coca, sino fundamentalmente para iniciar la explotación de los recursos petroleros.

Así lo denunciaron organizaciones indígenas de tierras bajas y la socióloga Sarela Paz, quienes coincidieron en sostener que ambas actividades requieren de acceso mediante una carretera, aún a riesgo de provocar daños irreversibles al ambiente, a la biodiversidad y a los derechos de los pueblos indígenas que habitan en dicho territorio formalmente protegido.

Sarela Paz declaró a la agencia Erbol que “el camino estratégico ‘servirá’ para acceder a la zona subandina del Tipnis y al territorio indígena Tsimane, la localidad paceña de Covendo y Alto Sécure, porque hay una franja de bosque que todavía no está intervenida”, afirmó.

“Los caminos permiten acceder a las zonas a las cuadrillas que van haciendo sísmica y explotación. Las transnacionales petroleras consideran que la inversión en infraestructura es un tema de los estados (…)” señaló.

Por su parte Emilio Noza, presidente de la Sub Central del Sécure, lamentó la decisión del gobierno de Evo Morales de efectuar la explotación de los recursos hidrocarburíferos en los parques y ratificó que el proyecto de la carretera por el parque simplemente favorecerá a las petroleras.

“Lo que apunta la construcción de la carretera es justamente por el número 19, la parte alta del Sécure, que estaría pasando a la vez por encima del pozo petrolero (proyectado). Entonces, la construcción de la carretera favorecería la explotación de petróleo, que tienen mucho interés”, argumentó.

Aurelio Ambrosi, dirigente del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), sostuvo a su vez que la decisión del Gobierno de explorar hidrocarburos pasando por encima de las áreas protegidas viola la Carta Magna.

“Manifestamos que una vez más el Gobierno está violando la Constitución Política del Estado y el carácter de la plurinacionalidad. Estamos analizando con varias autoridades y hacemos conocer nuestra protesta oficialmente pero esperamos la V Cumbre. Ahí seguramente vamos a hacer la denuncia internacional”, sostuvo.

Las petroleras ven como un impedimento la consulta previa y la necesidad de licencias ambientales para emprender nuevas exploraciones, que probablemente puedan modificarse.

En busca de energía fósil

De acuerdo a información gubernamental y estudios realizados, el eje subandino de Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú y Bolivia tiene energía fósil, en especial Bolivia y Perú.

Dichos recursos son estratégicos para la transnacional brasilera Petrobras en expansión, porque el resto ya definió las exploraciones y las empresas que realizarán el trabajo, explicó la socióloga Sarela Paz.

Agregó que dentro de los planes de exploración también se encuentran los parques Madidi, Pilón Lajas y Tipnis, habitados por pueblos indígenas.

Alistan pronunciamiento

Bertha Bejarano, presidenta de la Central de los Pueblos Étnicos Mojeños de Beni (Cpembe) informó que los pueblos del Tipnis pronto se pronunciarán ante el anuncio efectuado por Carlos Villegas, presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), sobre la flexibilización normativa para garantizar la exploración petrolera.

Aseguró que los pueblos indígenas asentados en esa área protegida rechazan esta posibilidad, pues el ingreso de petroleras a su territorio prácticamente acabaría con sus usos y costumbres y medios de vida.

Emilio Noza, presidente de la Sud Central del Sécure, señaló que podrían producirse hasta cuatro nuevas consultas sólo para la construcción de la carretera por el Tipnis, porque la “consulta post” realizada por el Gobierno, anteriormente, no fue de buena fe, sino “prebendal”.

La socióloga Sarela Paz también expuso que el Gobierno debe efectuar una consulta previa verdadera y de buena fe en el Tipnis para proyectos de construcción de carretera y explotación de gas.

Referencias:

Los Tiempos: Indígenas: Camino por el Tipnis ayuda a petroleras:http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20130527/indigenas-camino-por-el-tipnis-ayuda-a-petroleras_214520_461407.html
HidrocarburosBolivia.com: Imposición de carretera en Tipnis facilitará penetración de petroleras: http://www.hidrocarburosbolivia.com/bolivia-mainmenu-117/general-mainmenu-123/62001-imposicion-de-carretera-en-tipnis-facilitara-penetracion-de-petroleras.html
UNIR: TIPNIS: Entre el desarrollo y la conservación:http://nueva.unirbolivia.org/~unir/nueva3/index.php?option=com_content&view=article&id=576&Itemid=24
Servindi: Bolivia: Cuatro argumentos de grupos no indígenas para rechazar la carretera por el TIPNIS: http://servindi.org/actualidad/83539


__________________________________________________________
7ª Muestra de Cine + Video Indígena. (Vía Obsidiana TeVe- wmft)
La Cineteca Nacional de Chile del Centro Cultural la Moneda y el Museo Chileno de Arte Precolombino invitan a participar en la 7ª Muestra de Cine + Video Indígena a realizarse en Santiago de Chile en el mes de Junio de 2013 coincidiendo con el We tripantu.

Las 4 secciones programadas para este 2013 son :

- “Selección 7ª Muestra de Cine + Video Indígena”, integrada por obras en cine o video realizadas en los últimos 2 años ( 1 enero 2010 a la fecha), las que serán seleccionadas por un comité de especialistas y cuyas obras serán programadas en la Cineteca Nacional de Chile y serán parte de las itinerancias programadas en 2013.

- “Muestra de festivales y archivos”, compuesta por una selección de obras del Festival de Cine y Video Indígena del Museo Nacional del Indígena Americano de NY; Del archivo audiovisual UNESCO con sede en La Habana y una selección de obras ganadoras de Festivales CLACPI con materiales del mundo sobre temáticas de pueblos originarios.

- “Memoria audiovisual de pueblos indígenas”, una selección de cine y video, dedicada este año al pueblo Mapuche, muestra que presentara un conjunto de obras realizadas por y sobre el pueblo Mapuche en todos los rincones del mundo.

- “Retrospectiva” Sección homenaje y reconocimiento a un joven y prolífico creador audiovisual: Francisco Huichaqueo, donde serán exhibidos sus trabajos de temáticas indígenas.

Cineteca Nacional de Chile ; Sala de Cine y Microcine
Nivel -2 Centro Cultural La Moneda

Fuente: www.yepan.cl

______________________________________________________________________
-Wallmapu- Humillante: policía $hilena inauguró patrulla étnica para reprimir a nación Mapuche. (30may13-gamba-ayi) Carabineros inauguró un plan piloto denominado “patrulla étnica”, que consiste en 60 funcionarios de la etnia mapuche que fueron capacitados en mapudungun, y vehículos especialmente pintados para la ocasión(!) 
Según Carabineros, esta iniciativa busca “colaborar” con los Mapuche… De manera lógica, las comunidades mapuche de la zona de conflicto se oponen a la medida, ya que la consideran como una nueva estrategia policial para reprimir, al respecto, el werkén de la comunidad de Temucuicui Jaime Huenchullán manifestó:

“Esta práctica solamente va a llevar a insertarse, a asediar más, a provocar a nuestra gente, yo creo que de ninguna manera va a ser bien visto por las comunidades. Están insertos en una institución represiva, son policías que pertenecen al Estado, independiente de que sean mapuche o hablantes, están sujetos a una doctrina de persecución a nuestro pueblo”


UNIDADES DE CARABINEROS ESPECIALES PARA MAPUCHES…
_______________________________________________________
-
Carabineros inició marcha blanca de las ''patrullas étnicas'' en Temuco. (ADN NOTICIAS | MAYO 30 DE 2013-ayi) La iniciativa busca un mayor acercamiento con las comunidades indígenas por medio de policías que hablan el idioma y pertenecen a la etnia.

-60 funcionarios de carabineros de la etnia mapuche que fueron capacitados en mapudungun, conforman las cuatro patrullas que trabajarán en comunidades indígenas que dependen de las comisarías de Padre Las Casas, Collipulli y Cañete, en un programa piloto que fue lanzado en Temuco y que pretende ser replicado en la zona sur del país.

La iniciativa busca colaborar y acceder a los requerimientos de seguridad que tengan los mapuche, explicó el general subdirector de Carabineros, José Luis Ortega.

"Carabineros que hablan mapudungun, que son descendencia del pueblo mapuche, los vehículos son pintados de distinta manera, eso representa para una comunidad, un servicio preventivo distinto", sostuvo.

"Si hay que trasladar a un niño en estas patrullas, lo llevaremos. Si encontramos a mitad de camino a una persona que va a su comunidad, y no tiene locomoción y va cansado, no hay ningún problema en que estas patrullas le brinden apoyo", agregó Ortega.

Este nuevo sistema de acercamiento es resistido por las comunidades mapuche de la zona de conflicto. Jaime Huenchullán, werken de la comunidad de Temucuicui, lo consideró como una estrategia policial.

Huenchullán afirmó que "esa práctica solamente va a llevar a insertarse, a asediar más, a provocar a nuestra gente, yo creo que de ninguna manera va a ser bien visto por las comunidades".

"Están insertos en una institución represiva, son policías que pertenecen al Estado, independiente de que sean mapuche o hablantes, están sujetos a una doctrina de persecución a nuestro pueblo", expresó.

ASÍ NO MÁS CON LA “INTEGRACIÓN”