lunes, 17 de octubre de 2011

Comunicados- noticias Mapuche

Lonko Juana Calfunao visita España por situación de nación Mapuche. (jk) La autoridad mapuche de la comunidad Juan Paillaléf ha sido invitada por organizaciones de ecologistas y sociales. Entre otras cosas participará de un encuentro internacional donde realizará una exposición magistral sobre la violación de derechos y la persecución política contra el pueblo nación Mapuche.
Comunicado Publico Juan Paillaléf lof.
La comunidad Juan Paillaléf de la comuna de cunco informa a la opinión pública nacional e internacional los siguientes:
1.- Nuestra Lonko Juana Calfunao Paillaléf, a viajado hoy (14) a Madrid España para participar de un encuentro internacional de Eco feminismo los días 17 y 18 de Octubre del presente año donde, hará una exposición magistral sobre la situación de su comunidad y del pueblo mapuche y especialmente de las comunidades que reivindican tierras y territorios y que son víctima de violación a sus derechos ancestrales y de persecución política.
2.- La lonko fue invitada por varias organizaciones internacionales, como, la organización Eco feminismo, Ecologista en acción, Entre pueblos y organizaciones de juristas internacionales que serán invitadas por nuestra Lonko a los Juicios de Waikilaf Cadin Calfunao como observadores en los juicios de los comuneros perseguidos por el Estado de Chile y además de organizaciones de Derechos Humanos de España, Nuestra Lonko ha sido invitada en muchos países, ha estado en Naciones Unidas (ONU) en el Mecanismo de Expertos de los pueblos indígenas, ECOSOF, UNPO, CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS de las naciones unidas entre otras organizaciones de Derechos Humanos.
3.- Además como comunidad Juan Paillaléf a través de este comunicado denunciamos públicamente: A la policía de investigaciones del Aeropuerto de Temuco por la grave discriminación y humillación hacia nuestra Autoridad Lonko Mapuche, por la actitud racista, antimapuche de que fue víctima al ingresar para abordar a la Avión con dirección a Madrid España. Los policías de este aeropuerto obligaban a nuestra lonko a sacarse su vestimenta y sus Joyas que son propias de la vestimenta de la mujer mapuche de nuestro pueblo. No podemos comprender el desconocimiento cultural, la ignorancia en la que actúan hacia nuestra gente. Responsabilizamos al gobierno y al estado de chile de no educar a su gente que trabajan bajo su administración. Nuestra comunidad no permitirá este tipo de aberraciones y seguirá denunciando estos tipo de hechos.
Por la Autonomía, Autodeterminación de nuestra Nación Mapuche.
Antonio Cadin
Werkén Comunidad Juan Paillaléf
Wallmapu 14 de Octubre del 2011
__________________________
Demanda Pública al Gobierno del Señor Piñera- 12 de octubre de 2011.
El Wallmapu Futa Trawun. Coordinación de Autoridades tradicionales y organizaciones nacionales Mapuche expresamos los siguientes.
Han transcurrido 519 años de opresión a los Pueblos originarios de América desde que un 12 de Octubre llegara Colon y comenzara la invasión hacia nuestro territorio y nuestra enriquecida y desarrollada civilización humana, armonizada con el equilibrio de la fuerza natural de la tierra. Desde ese entonces nuestro pueblo Nación Mapuche se enfrenta en medio de un desenfrenado sistema de vida cultural ajena a nuestra idiosincrasia que altera nuestra forma de vida comunitaria, cultura e idioma, nuestro ordenamiento organizacional y de justicia, lo que ha significado toda una vida de resistencia. Y hoy, a pesar de la civilización científico tecnológica que enfrenta la humanidad en pleno siglo 21 continuamos resistiendo la invasión, ahora por el Estado Chileno que implementa una política de desarrollo económico depredador que atenta contra nuestros derechos territorial y biodiversidad como pueblo Mapuche y entregándoles protección exclusiva a las empresas nacionales y trasnacionales que buscan y extraen todas las riquezas naturales en nuestro Territorio.
Por esta justa causa que hemos defendido hasta lo días de hoy, son mucho los hermanos Mapuche que han entregado su vida, así lo hiciera nuestros Lonkos y tokis como: Lefxaru, Guacolda, Calfulican, Galvarino, Tegualda, Frecia, Janequeo, Pelantaru. Y tantos otros que ha esta hora le rendimos el más grande de los homenajes y que su legado esta en nuestra memoria que continuaremos defendiendo hasta las últimas consecuencias.
En nuestra condición de dirigente mapuche y consientes del rol y desafío histórico por la cual debemos transitar en esto tiempo político es que levantamos con fuerza la bandera libertaria de nuestros mártires que murieron sin doblegarse a la invasión del imperio capitalista.
A esta cruzada de lucha histórica, llamamos a nuestro pueblo mapuche a fortalecer la unidad y alianza con todas las fuerzas progresista que luchan por la justicia social. Unidad que nos debe llevar a exigir al gobierno de Sebastián Piñera a respetar los derechos fundamentales de los pueblos Originarios en este País y establecer un Estado Plurinacional y multicultural.
En conmemoración de nuestro Mártires en lo inmediato Exigimos implementar las siguientes demandas, que significan:
- La aplicación inmediata del convenio 169 de la OIT. sin ninguna medida restrictiva y se implemente como lo señala el artículos 6 y 7 de este convenio
- La anulación inmediata del Decreto Supremo 124 de Mideplan por ser ilegitimo, inconsulto y avasallador.
- A dar solución inmediata a la demanda de tierra de las comunidades en conflictos.
- Detener todos los proyectos que afectan a las comunidades por no realizarse las consultas como se exige a partir de la aprobación del convenio 169 de la OIT.
- Exigimos que se considere la demanda de las CONFECH y el movimiento de por la educación gratuita
- Derogación de la ley Antiterrorista
- Libertad a los presos políticos mapuches por defender sus territorio
- Terminar la militarización en las comunidades mapuche.

El Wallmapu Futa trawun.
Coordinación de Autoridades tradicionales y organizaciones nacionales Mapuche

Comisión coordinadora- Zona centro sur de Chile- Territorio Mapuche
Juana Calfunao, Eliana Kilakeo, Eduardo Callupe, Antonio Cadin, Mario Mila, Domingo Marileo,
Persida Cheuquenao, Ronier Pailahueque, Adolfo Millabur, Israel Aillapán, Yeructza Manqueo, Miguel Catrilaf, María Colimil, César Cheuquel, Sergio Melinao
______________________________________
A los señores Dirigentes de Wall Mapu Futa Trawun.
Por especial encargo del señor Presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía del Senado, y para su conocimiento, cúmpleme informar a usted que en la actualidad la referida Comisión está abocada al estudio sobre la consulta y participación de los pueblos indígenas, establecida en los artículos 6° y 7° del Convenio 169 de la OIT.
A modo de ejemplo, el próximo miércoles 19 se encuentra invitada la Comisión de Consulta del Consejo Nacional de la Conadi.
Es todo cuanto puedo informar.
Secretaría de la Comisión de Derechos Humanos.
Valparaíso, jueves 13 de octubre de 2011.
_____________________________________
Comunidades mapuche de Curarrehue denuncian falsificación de firma para imponer central hidroeléctrica. (25oct11-elias paillan-oc-wmft)

Acusan al alcalde de la comuna, Héctor Carrasco, de avalar irregularidades tras reunión que califican de “secreta e ilegítima”, desarrollada en junio de 2010. / En ella el edil habría informado sobre la central hidroeléctrica y de la permuta que se trasformó en un acta y posteriormente en escritura pública ante notario.
Integrantes de la comunidad Camilo Coñoequir y Camilo Coñoequir Lloftunekul, del sector de Trancura en la comuna de Curarrehue, Región de la Araucanía, presentaron ante la Fiscalía de Pucón una denuncia para que se investiguen graves irregularidades de falsificación de firma ocurrida en junio del año pasado, en el contexto de la aprobación del proyecto central hidroeléctrica de paso en el río Trancura en dicha comuna.
La denuncia fue hecha por Marisol Coñuequir Panguilef quien acompañó a su madre Benita Panguilef Aillalef, (59) y principal afectada, acompañados por Herminio López Valle, presidente de la comunidad Indígena Camilo Coñuequir y el lonko Alejandro Coñuequir Curilaf.
Contenidos de la denuncia.
La denuncia es por falsificación de firma de un acta de asistencia, que fue protocolizada con la lista de asistencias por Manuel Calfuman Ortiz, ante el Notario Público Luis Enrique Espinoza de Pucón. En dicha escritura pública, -donde se encuentra la firma y timbre del alcalde Héctor Carrasco Ruiz-, autoriza a tramitación de permuta y construcción de central hidroeléctrica de paso en el estero Pichi Trancura, en la citada comuna. “Ellos hicieron un simple acta de la reunión, la cual transformaron en documento notarial que luego fue entregado al empresario Henry Wagner, que es el titular y dueño de la central de paso que se quiere ejecutar en Trancura”, sostuvo Marisol Coñuequir.
La dirigenta aclara que “el objetivo de la denuncia es investigar y sancionar a quienes redujeron a escritura pública este documento, y así poder anular todo tipo de trámite en beneficio del proyecto hidroeléctrico, que daña severamente el patrimonio cultural medio ambiental y económico”, agregó.
La fiscalía acogió la denuncia y explicó que el primero paso a seguir será verificar la firma de doña Benita Panguilef, a fin de dilucidar si ésta fue falsificada. Y en segundo término, de confirmarse lo anterior, establecer quiénes habrían incurrido en el delito y si hay más personas involucradas, todo lo cual será materia de investigación.
La próxima semana citará a la afectada a la fiscalía, donde un perito hará análisis del documento y de la huella digital de Panguilef, para comprobar si efectivamente su firma fue falsificada.
Afectaciones por la central y Convenio 169.
Los denunciantes confirman que desde la fecha de la reunión, se han intensificado los trabajos de medición y demarcación para la instalación de la central hidroeléctrica, que amenaza sus trayenco (lugar sagrado de vertientes) y, lo que es aún peor, la casa de máquinas de la central pretende construirse frente a su guiillatuwe (lugar de rogativas).
Finalmente, los comuneros denuncian la violación de tratados internacionales, en particular, el derecho a las comunidades indígenas a ser consultado cuando se ejecutan proyectos en sus territorios susceptibles de afectarles, como lo estipula el Convenio 169 de la OIT.
_____________
Comunidades del lago Lleu Lleu realizaron Llellipun contra las mineras en el territorio
Oct 14, 2011
Una grave amenaza capitalista amparada por el Estado chileno avanza en territorio mapuche de la zona del Lleu Lleu. Sin embargo, las comunidades consientes que estos proyectos mineros vienen a invadir el territorio y destruir todo, se han unido y organizado, para impedir esta nueva invasión.
Como una acción concreta y una de las más importantes, representantes de distintas comunidades realizaron una rogativa en el mismo lugar donde ya se registran trabajos de la empresa minera que tiene permisos del Estado chileno para transgredir gran parte del territorio mapuche.

Comunicado:
El sector de Mahuilque queda aproximadamente a 500 metros de la rivera del lago Lleu-Lleu, donde pasa el río del mismo nombre que desemboca en el lago. Allí se desarrolló una explotación minera en baja escala, aproximadamente hace 60 años atrás, donde se extrajo fierro y oro, entre otros minerales que existen en el lugar.
Actualmente, desde hace algunos años atrás se ha escuchado el rumor de la posibilidad de una extracción de minerales en la zona, llegando a concretarse ese rumor en el año 2004, con la minera Manto Rojo, de capitales extranjeros, el cual tenía como palo blanco al empresario chileno Jaime Troncoso.
Ante la oposición de la comunidad, este gran proyecto quedo estancado, si bien esto ha quedado ahí, como comunidad sabemos que la presencia de estos minerales son un peligro latente, es por ello que no estamos dispuestos a bajar los brazos, ya que estamos dispuestos a defender nuestro territorio al costo que sea.
Es por ello que lucharemos ante la ambición y la codicia de unos pocos, al costo de la destrucción de nuestra Ñuke mapu.
Dentro de este contexto, el día 12 de octubre alrededor de medio centenar de personas de diferentes comunidades del lago Lleu-Lleu desafiando la lluvia llegaron a Mahuilque a realizar una rogativa, donde se encuentra emplazado el antiguo pique de la extracción de minerales de hace años, puesto que actualmente se está trabajando en el desarrollo de un proyecto minero muy grande del empresario Leonardo Farkas.
Quizás ante la opinión pública este personaje le parezca un ser solidario y carismático, pero no es más que un ser ambicioso, cuyas riquezas la ha obtenido en base a la destrucción y contaminación de la tierra, las aguas y todos los impactos que provoca, en la salud, la economía, y el desarrollo sociocultural de la gente.
Como comunidad hacemos un llamado a todas las comunidades a seguir defendiendo con mucho newen el territorio mapuche y a permanecer unidos y no dejarnos engañar, así como también a quienes solidaricen con nuestra causa, a no sentirse ajeno ante esta nueva invasión del capitalismo.
Comunidad Juana Millahual del sector Rukañanko.
_________________________

Pehuenches de Alto Bío Bío protestaron contra nuevas represas en su territorio.
Lonko y werken encabezaron la marcha desde el cruce Santa Bárbara con destino al centro de Los Ángeles, donde a viva voz, los manifestantes, emplazaron al Gobierno a desistir de proyectos hidroeléctricos en la alta frontera y solidarizaron con las demandas por la educación y la causa mapuche…
Alzando banderas indígenas y ramas de su árbol sagrado, el canelo, loncos y werkenes de Alto Bío Bío, marcharon vociferando consignas reivindicativas, al oponerse tajantemente a la construcción de nuevas centrales hidroeléctricas en la alta frontera de la provincia de Biobío.
Al característico sonido del kultrún, los manifestantes salieron en horas de la mañana de ayer, desde el cruce Santa Bárbara a la avenida Alemania, marchando bajo gran despliegue policial, con destino al centro de Los Ángeles. Los pehuenches, llegaron hasta la Plaza de Armas, donde realizaron una ceremonia religiosa, para luego ingresar al edificio de la Gobernación Provincial, donde entregaron una carta al gobernador, expresando su rotundo rechazo a la construcción de nuevas centrales hidroeléctricas en Alto Bío Bío.
La protesta, que coincidió con una nueva conmemoración del 12 de octubre, Día de la Hispanidad, se extendió hasta pasadas las 14 horas, concitando la atención de los transeúntes, el desarrollo de la ceremonia “Llellipún”, ritual en que se invoca a los mely chi laku, los antepasados ‘los cuatro abuelos’, siendo dirigido el ritual por Francisca Treca, quien por sus años, cumple el rol de Lawentuchebe, ya que por sus conocimientos de la medicina tradicional, es considerada una autoridad dentro de las comunidades.
Al momento de expresar sus demandas señalaron “rechazamos con la mayor fuerza, la instalación de nuevas centrales hidroeléctricas de generación y de paso en nuestros territorios ya que éstas sólo contribuyen a generar más pobreza y destrucción de nuestro entorno. Con la inundación e intervención en nuestro territorio ya se han destrozado muchos lugares donde nuestras lawentuchebe extraían sus plantas medicinales que son la medicina tradicional de nuestro pueblo, además de inundar a nuestros muertos, extinguir la flora y la fauna autóctona, destruir nuestros lugares sagrados, dispersar y erradicar a nuestra gente abandonándolos a su suerte; en definitiva hacer que nuestra cultura desaparezca”.
También manifestaron su rechazo a la construcción de Hidroaysén y solidarizaron con los habitantes de la Patagonia.
Respecto de proyectos energéticos en Alto Biobío, sostuvieron “nos oponemos con mucha fuerza a la construcción de geotermas en el Alto Bío Bío, porque ellas significan una amenaza a las tierras, que ancestralmente han sido ocupadas por los pewenche en el pastoreo de sus animales en el tiempo de verano”, agregando, que a su juicio, es indispensable y necesario que se devuelvan a las comunidades, las tierras ancestrales, en directa alusión a fundos y terrenos, en Aguas Blancas, Trapa Trapa, Malla Malla, Queuco y el Fundo San Miguel en la Villa Ralco.
A su vez exhortaron al Gobierno y a las autoridades a respetar a los pueblos originarios, “y el convenio 169 de la OIT, que consagra los derechos de los pueblos originarios” argumentaron,
al afirmar que cualquier proyecto o intervención en los territorios indígenas, debe considerar la opinión de las comunidades.
“Exigimos al Gobierno y a los parlamentarios, que se legisle para que las comunidades indígenas, adquieran la propiedad de las aguas para evitar que en el futuro nuestra gente se muera por no tener cómo pagar el agua para su subsistencia” expresaron a través de una Declaración Pública, señalando que de lo contrario, sólo se acentuaría aún más “la gran pobreza y cesantía que agobia a nuestra gente”.
En cuanto a otras demandas anticiparon que no aceptarán candidatos a alcalde ni a concejales que lleguen al Alto Bío Bío de otros lugares, por no conocer su realidad, entregando también su respaldo a las demandas estudiantiles, por una educación gratuita y de calidad.
ASEVERÓ WERKÉN CARMEN PAINE TRANAMIL
“Comienzan a ser apiladas grandes tuberías”

La werkén de Alto Bío Bío, Carmen Paine Tranamil, advirtió que de no ser consideradas sus demandas, iniciarán una escalada de movilizaciones en rechazo a la construcción de nuevas centrales hidroeléctricas en Alto Bío Bío, y que en ésta ocasión, la convocatoria no fue mayor, porque las copiosas nevazones, impidieron a otros dirigentes llegar hasta Los Ángeles. “No queremos más represas en Alto Bío Bío y si pretenden reprimirnos, comenzaremos a reactivar nuestras organizaciones” advirtió, al añadir que “grandes grupos económicos ahora fueron a realizar mediciones al río Queuco, y en la comunidad de Ralco Lepoy.
Eso es preocupante. Están trabajando bajo cuerda” cuestionó.
Junto a un grupo de lonkos y werkenes, que levantaban ramas de canelo, expresó que lucharán hasta el final por mantener sus tradiciones, criticando el accionar de empresas forestales. “Repudiamos a las forestales, que talan nuestro árbol sagrado, el canelo” subrayó, al señalar que de manera simbólica trajeron ramas de árboles de Callaqui, que ayer comenzaba a quedar cubierto por la nieve.También agregó “el Gobierno de Sebastián Piñera, ha venido no sé
cuántas veces a esta zona, pero a nosotros, que somos once comunidades que vivimos en condiciones extremas, nos ignoran.¡Nosotros saldremos a la calle a defender nuestros ríos, nuestras tierras! Sostuvo con voz enérgica.En tanto, Hebert Purrán Lincomán, de Ralco Lepoy, agregó “estamos en contra de la construcción de nuevas represas.Algunas ya están aprobadas por el Cajón del Bío Bío, en Piñeilón y por el Cajón del Queuco”. Argumentó “existirían siete nuevos proyectos para Alto Bío Bío, de los cuales, cinco ya están avanzados” según aseguró, al señalar también que éste será el inicio de una serie de manifestaciones. ”Este es el inicio de una larga lucha, que mantendremos las comunidades” dijo.Por su parte, Francisca Treca Beroíza, de la comunidad de Callaqui afirmó “están exterminando todos los ríos. No vamos a permitir más represas en Alto Bío Bío, porque están matando la naturaleza. Con el tiempo, vamos a quedar sin agua para las nuevas generaciones. Nosotros queremos que el Gobierno, no siga aprobando más represas en Alto Bío Bío”
http://www.agenciadenoticias.org/?p=17482
________________________

MAPUCHE FUTAMALON 1881
Tukulpamekefi-iñ chi pu weichafeyem ka feichi pu kona weichakamekelu fanten antü...
Recordando a los guerreros de ayer y a los kona que están luchando hoy...
En el año 1881 el ejército de Chile, realiza una guerra de exterminio contra la Nación Mapuche. Lo que sus historiadores denominaron 'pacificación', para nosotros, se trato de una ocupación y desde esa fecha comienza el despojo de nuestras tierras y el intento de asimilación cultural, política y económica del winka.
Desde este hecho, se da el actual conflicto, el cual hoy tiene grandes consecuencia; persecución, encarcelamiento, muertes, y a nuestros peñi y lamngen defendiéndose y resistiendo desde las comunidades.
A raíz de esto, conmemoramos el Futamalon 1881(el último gran levantamiento) contra el Estado chileno, como una forma de reconstruir nuestra historia y memoria. Y no olvidar que al igual que Leftraru, Kallfülikan, Lientur, Pelantraru, Máñin, Kilapan, Lemun, Katrileo, Collio y nuestros presos políticos entre otros, dieron la vida y la están dando por nuestra libertad e independencia como Nación.
¡¡LIBERTAD A LOS PRISIONEROS POLÍTICOS MAPUCHE!!
¡¡MARICHIWEU¡¡
Domingo 06 de Noviembre en la Quinta Normal, desde las 12 hrs.
Llevar mate, instrumentos, wiño, alimentos cocidos para le Rewe y vestimenta mapuche
COLABORA CON ALIMENTOS NO PERECIBLES
---
COOAMS- Coordinación de Organizaciones Autónomas Mapuche de Santiago
www.agrupacionmapuchekilapan.bligoo.cl
En facebook
Coordinación Organizaciones Mapuche Santiago
________________________________
Bolivia: Promulgan ley que prohibe que carretera atraviese el TIPNIS. (Pulsar-wnft)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, aprobó este lunes la Ley 180 de protección del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
La llamada Ley Corta de TIPNIS había sido aprobada anteriormente por la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia.
Dicha ley de preservación del territorio indígena prohíbe la construcción de carreteras que atraviesen el parque. También incluye una declaración de intangibilidad de ese territorio.
Además, la normativa establece una inspección en 30 días a la zona del TIPNIS. Será para verificar la existencia de asentamientos ilegales en ese lugar.
Vale decir que al ser declarado como territorio intangible, los asentamientos ilegales en el Parque Nacional Isiboro Sécure serán pasibles de desalojo.
Sin embargo, el presidente de la Asamblea, Álvaro García Linera, señaló que el concepto de “intangibilidad” debe ser discutido luego de la reglamentación de la Ley Corta.
Será para que se ajuste a las demandas de los sectores indígenas, quienes hacen otra interpretación de ese concepto.
En ese sentido, el presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), Adolfo Chávez, manifestó que la intangibilidad tiene que ver con “la armonía del hombre con la naturaleza”.
Por su parte, Evo Morales señaló que existen otras comunidades indígenas que exigen la construcción de caminos dentro del parque.
Vale recordar que la aprobación de la Ley Corta se produce tras los acuerdos alcanzados el pasado domingo entre los sectores indígenas en defensa del TIPNIS y el mandatario boliviano.
_________________________
Expertas destacan conservación de lenguas indígenas como patrimonio cultural de los países. (radioudechile-wmft) La lengua como base de los sistemas de comunicación e información fue el principal tema del “Foro Sobre Pueblos Originarios y Redes de Comunicación” realizado por la UNESCO, la Fundación Gonzalo Rojas y Radio Universidad de Chile en el marco de la campaña “Mucho Chile” para el fortalecimiento de nuestros pueblos originarios.
Actualmente en Chile están establecidos una serie de derechos de los pueblos indígenas a través de un vasto cuerpo legal. Sin embargo, estos documentos pasan a ser letra muerta al no tener un correlato en la realidad, ya que los pueblos originarios hoy, al igual que antes, siguen siendo marginados y excluidos.
Esta reflexión articuló el debate del “Foro Sobre Pueblos Originarios y Redes de Comunicación” que se realizó en el programa “Vuelan las Plumas” de Radio Universidad de Chile donde la lengua fue el punto de partida.
“Normalmente estamos acostumbrados a ver en la lenguas una forma de comunicarnos y eso es real. Pero además son una ventana y una forma de ver el mundo. Es la manera en que uno entiende y concibe el lugar donde vive y las relaciones personales. Entonces cuando se muere una lengua, no es sólo la pérdida de una forma de comunicación sino que se cierra una puerta a una cosmovisión determinada”, explicó Carmen Valverde, investigadora mexicana y doctora en Estudios Mesoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En ese país se ha producido un intenso trabajo de rescate de las más de 60 lenguas originarias que aún se conservan. Mientras en Chile, se van perdiendo los idiomas de forma abrumadora, como es el caso de la lengua Yagan que hoy tiene sólo un hablante. Una pérdida que es fruto de la dominación cultural y donde la legua es sólo un sistema más donde se expresa la dominación occidental. Y pese a la imposición de la escritura, las comunidades indígenas han podido desarrollar también “armas de resistencia” adaptándose a los nuevos formatos.
“A partir de los ´80 y con el auge de las nuevas tecnologías también empezó la incorporación de los grupos marginados hacia el centro del poder. Entonces los indígenas empezaron a utilizar de a poco estos medios para revitalizar y conservar su oralidad. Porque ésta no es sólo precedente de la escritura, sino que sigue”, señaló la doctora en Letras, Ana Pizarro.
En esta línea herramientas como la radio – principalmente la radio comunitaria – y los trabajos realizados por grupos de comunicación independiente en Internet se han transformado en herramientas de las comunidades para hacer frente al llamado “cerco informativo” que hoy impera en los medios de comunicación tradicionales.
Sin embargo, falta mucho para asegurar un libre acceso a esta plataforma, formándose brechas como advirtió la académica y especialista en Educación Intercultural Bilingüe, Elisa Loncon. “Las brechas tienen que ver con la pobreza, con la escolaridad y con la cuestión generacional. Los pueblos indígenas están en los sectores marginales de las ciudades o en el campo. Allí todavía no hay internet o existe un alto costo para ello, por eso todavía hay muchas complejidades”, afirmó la experta.
La investigadora añadió que según la encuesta Casen del año 2009 los más pobres son justamente los pueblos indígenas. Una realidad que se debe enfrentar a través de la educación Intercultural a los chilenos, para destruir definitivamente las caricaturas folklóricas y los estereotipos que hoy difunden los medios, asumiendo la riqueza que existe en la diversidad cultural.

lunes, 3 de octubre de 2011

Declaraciones-noticias Mapuche-ONU-forestales-tipnis-peltier


DECLARACIÓN PÚBLICA.
El Wall Mapu Futa Trawun, coordinación de autoridades tradicionales y organizaciones mapuche, ha venido denunciando al gobierno nacional e internacionalmente, por desconocer nuestros derechos como pueblo, vulnerando la aplicación del Convenio 169 de la OIT. Es en este marco que fuimos muy críticos con el proceso de consulta que pretendía llevar adelante el Ministro Lavín a través de la CONADI, una consulta de mala fe. Las denuncias realizadas permitieron que el gobierno del presidente Piñera echara pie atrás en esta consulta mal diseñada. El gobierno hoy recoge nuestra propuesta, que es primero definir la metodología de consulta a desarrollar con nuestras comunidades y posteriormente realizar las consultas de los temas que afectan a nuestros pueblos, hoy el Ministro Lavín y el Director de la CONADI Jorge Retamal en el marco de la sesión del Consejo de la CONADI crean una comisión para trabajar en la consulta indígena del Gobierno junto a expertos internacionales.
Nos parece importante la participación de expertos de la ONU y la OIT, pero una vez más el gobierno está dejando de lado la participación y consulta a las organizaciones y dirigentes de nuestros pueblos, y nos queda la duda de la veracidad de lo que plantea hoy el gobierno, por el incumplimiento permanente a sus compromisos.
El gobierno habitualmente reúne a un grupo de comuneros que son leales a su gestión, y con este ejercicio pretende validar la participación de las comunidades, lo que evidentemente es una burla para nuestras organizaciones, Hoy planteamos al gobierno y a los parlamentarios: Nuestras organizaciones y autoridades exigen la derogación inmediata del Decreto Supremo 124, que tiene como objeto reglamentar los procesos de Consulta y Participación. Este Decreto, a nuestro juicio, desfigura gravemente la esencia del Convenio Nº 169, restringiendo y minimizando la real participación de los Pueblos Indígenas y sus instituciones representativas en materias legislativas y administrativas que nos afectarían.
Ante la imposibilidad de dialogo con el actual gobierno, hemos concertado un encuentro con el poder legislativo del estado, denominado “Encuentro Nacional Parlamentario entre Pueblos Indígenas y el Congreso Nacional” el cual se desarrollara durante los días 04 y 05 de octubre en Valparaíso, nos interesa desarrollar un proceso de diálogo y trabajo permanente con los parlamentarios, son ellos los que discuten y aprueban la legislación que nos afecta, por lo que este
dialogo es muy relevante para nuestros pueblos. Los parlamentarios deben entender nuestras particularidades, y legislar considerando los acuerdos internacionales que ha suscrito el Estado, como es el Convenio 169 de la OIT, Ley de la republica vigente en la actualidad, lo que obliga al Estado a la adecuación de la legislación vigente, legislación actual que ha vulnerado sistemáticamente nuestros derechos como pueblos.
Ante este evento nacional ya tenemos confirmado más de 80 lonkos, Machis y dirigente de comunidades de las siguientes comunas: Loncoche, Panguipulli, Villarrica, Chol-Chol, Galvarino, Carahue, Nueva Imperial, Freire, Paillaco, Lanco, San José de la Mariquina, Curarrehue, Victoria, Temuco, Padre las Casas, Teodoro Schmidt, Lumaco, Los Sauces, Ercilla, Curacautín, Lautaro, Pitrufquén y Puerto Saavedra.
Comisión organizadora- Zona centro sur de Chile- Territorio Mapuche

Juana Calfunao Eliana Kilakeo Eduardo Cayupe

Antonio Cadin Mario Mila Domingo Marileo

Persida Cheuquenao Ronier Pailahueque Adolfo Millabur

Israel Aillapán Yeructza Manqueo Trecaman
Wallmapu, 28 de septiembre de 2011
________________________________________________________
Comunicado Público FEMAE.
Como Federación mapuche de estudiantes, comunicamos a la opinión pública en general y en especial a nuestro país mapuche lo siguiente:
En el marco de la histórica movilización estudiantil , que ya lleva más de cinc ...o meses movilizados por una educación más justa para todos, como estudiantes mapuche apoyamos todos los puntos del petitorios de los estudiantes universitarios chilenos, entendiendo que los problemas de la educación es transversal a todos los sectores de la sociedad chilena y en especial a nuestro pueblo que no solo recibimos una mala calidad de educación en todos los niveles de enseñanza, sino también la educación chilena también ha ejercido un rol colonizador hacia nuestro pueblo.
Nosotros como estudiantes mapuches reivindicamos la histórica demanda por educación de nuestro pueblo, que se inicia con las primeras organizaciones mapuches después de la mal llamada pacificación de la Araucanía en los años 1910 (Sociedad Caupolicán), y así sucesivamente por diversas organizaciones mapuches a través de nuestra historia.
Actualmente nos hacemos parte de de las movilizaciones para apoyar las demandas de los estudiantes, pero también nos hacemos parte para que esta reforma de la educación sea más amplia, incluyente, y es en este sentido exigimos que la educación considere nuestra cultura, historia, identidad y que sea un medio para apoyar la revitalización de nuestro lengua. De acuerdo a esto hemos propuesto; la construcción de una universidad mapuche, reestructuración de las becas indígenas en cobertura y calidad, una política pública de hogares indígenas, y reconocimiento de los derechos lingüísticos y educativos del pueblo mapuche.
Es por este motivo es que hoy nos manifestamos, para repudiar enérgicamente la ineficacia del gobierno que no ha sabido resolver nuestras demandas, como movimiento estudiantil y social.
Por una Educación Gratuita, Democrática, de calidad e INTERCULTURAL.Marrichiweuw!!!!!

Amuleay taiñ weichan, taiñ che trokigeam inchin ñi mapuchegenmu!!
_________
Federación Mapuche de estudiantes:
Luchando por una educación intercultural contextualizada
http://www.forociudadano.cl/programas-de-radio/luchando-por-una-educacion-intercultural-contextualizada/
____________________
Valdivia 30 de Septiembre de 2011
Comunicado Publico We liwen.
El hogar y centro cultural mapuche We Liwen de Valdivia, ante el violento allanamiento por parte de Carabineros de Chile hacia el hogar Mapuche Pelontuwe de Temuko, comunica ante la opini ...ón pública local, regional e internacional lo siguiente:
Denunciamos el ingreso ilegal por parte de efectivos de carabineros a las dependencias del Hogar Pelontuwe, donde se efectuaron grandes destrozos al interior del inmueble (puertas, ventanas, muebles). Dejando daños de gran envergadura, a un Hogar de estudiantes mapuches de escasos recursos, donde nadie se hace cargo de los daños realizados.
Repudiamos tajantemente el actuar de esta institución frente al allanamiento al Hogar Pelontuwe donde hubo una gran cantidad de pu peñi ka pu lamgen detenidos, llegando al punto de dejar a un peñi herido por el impacto de una bomba lacrimógena en su cráneo. Señalando además el violento actuar por parte de carabineros de chile, hacia dos pu lamgen, las que fueron brutalmente golpeadas.
Apoyamos bajo todo punto de vista a nuestros pu peñi ka pu lamgen del Hogar Pelontuwe y exigimos la transparencia en este hecho, en cuanto al actuar de los efectivos policiales, la excesiva e injustificada violencia. Junto con la liberación de nuestros pares, quienes manifestaban su descontento en un espacio público, en un contexto de exigencias como estudiantes Mapuches.
Hogar y centro Cultural mapuche WELIWEN
________________________________
LLAMADO PUBLICO-22/09/2011
La Asociación Mapuche We Waiñ de Temuco, en relación al proceso que se vive frente a la poca participación y representación política en el país con respecto a los derechos fundamentales como pueblo mapuche, queremos manifestar la necesidad urgente de establecer estos derechos en su plena dimensión y es por ello que estimamos como imprescindible participar en el próximo proceso de elección de consejero al consejo nacional de la CONADI.Frente a este proceso que se desarrollará deben estar considerados y debidamente representados nuestros derechos ante el Estado de Chile por el candidato que asuma en plenitud y con un profundo compromiso de Pueblo para que esta demanda se debata en la agenda próxima del gobierno de turno. Este es el desafío de hoy, todas nuestras propuestas como participación y derechos políticos se tendrá que disputar y es preciso que los Peñis y Lamguenes que no estén inscritos en Comunidades o Asociaciones indígenas de acuerdo a la Ley Indígena Nº 19.253. Se les insta se acerquen a la oficina más cercana de la CONADI a inscribirse en el Registro Especial Indígena, que se encuentra abierto, para así poder participar con su voto en este necesario proceso de representación a todo nivel de nuestra gente, este proceso de inscripción especial se termina el 30 de septiembre de 2011, también cabe recordar que este proceso eleccionario se llevara a cabo el día domingo 15 de enero de 2012.Nuestra organización adscribe a la consecuente e histórica lucha que ha dado el peñi candidato Domingo Marileo, que en esta ocasión busca representar los legítimos derechos de nuestro Pueblo y de alguna forma no seguir excluido por parte del Estado que desde el inicio como Republica fuimos ignorados.
César Cheuquel Cheuquel Presidente
Andrea Vera Carinao Secretaria
Claudio Tranamil Huaiquil Vicepresidente- Asociación Mapuche We Waiñ
_________________________________

Fidel Tranamil, denuncia que Chile está cometiendo un genocidio oculto contra el Pueblo Mapuche. MADRID, 3 Oct. (EUROPA PRESS-wmft) "Un genocidio oculto es lo que está cometiendo el Estado chileno contra nuestro pueblo", ha denunciado Fidel Tranamil, representante mapuche, en la presentación del informe que la Comisión de Apoyo al Pueblo Mapuche ha creado para informar de los abusos ejercidos por parte del Estado chileno a la ONU y el Parlamento Europeo.
La Comisión de Apoyo al Pueblo Mapuche lleva un mes de gira por diversos países de Europa con el objetivo de poner en conocimiento el proceso de lucha, demandas y propuestas por los derechos políticos, sociales, económicos y culturales de los mapuches.
Tranamil, considerado una autoridad religiosa y política ancestral, ha explicado la situación que vive su pueblo dentro del Territorio Makewe, formado por unas 400 comunidades, denunciando que "lleva 500 años en guerra", primero con la corona española, que finalmente reconoció su soberanía territorial y más tarde tras la independencia de Chile, pese a haber firmado, en 1825, un Tratado que les reconocía la soberanía.
Tranamil ha denunciado la presión territorial que el Estado chileno ejerce sobre el pueblo mapuche. Se llevan a cabo expropiaciones de tierras con el objetivo de crear plantaciones de eucaliptos y pinos que ofrecen madera y celulosa y que, por su alto consumo, dejan sin agua a los mapuches. Por otro lado, la construcción de carreteras supone, denuncia Tranamil, la pérdida de contacto con las comunidades que quedan al otro lado de las carreteras.
Los mapuches se han opuesto a proyectos transanacioneles, como el 'Aeropuerto Internacional Makewe', que pretende ser construido en su territorio y ellos consideran como una "grave amenaza a la proyección como pueblo". Tranail asegura que "el Estado chileno ha protegido al particular, al capitalismo, no al pueblo mapuche en su conjunto". "Lo que les importa es la plata", ha denunciado.
Los representantes del territorio Makewe denuncian la criminalización a la que son sometidos por parte del estado chileno, que rescata la Ley Antiterrorista de la dictadura de Pinochet para aplicársela a los mapuches por las luchas de restitución territorial que están llevando a cabo. "Somos la piedra en el zapato que ha tenido el Estado chileno", ha declarado Tranamil, a lo que considera la causa de la represión.
"Somos comunidades que han sido reprimidas brutalmente por el Estado chileno, donde existen día a día allanamientos ilegales, donde la militarización en nuestro territorio es constante, donde la Policía chilena, avalada por el estado, ha hecho un trabajo de represión masiva", denuncia Tranamil.
El dirigente mapuche se queja también de la impunidad de la que gozan los carabineros, pues si se presenta una querella criminal el juzgado civil se declara incompetente y deriva la denuncia a un juzgado militar, por lo que "el encargado de juzgar a un carabinero es el mismo que le dio la orden".
Utilizando como ejemplo las luchas estudiantiles en Santiago de Chile, en las que, a finales de agosto la Policía mató a un joven de 16 años, Tranamil afirma que "si un carabinero mata a un chileno normal es dado de baja, pero si mata a un mapuche es subido de rango". "No estoy de acuerdo con que maten a cualquier persona de la sociedad, pero es para dar un ejemplo de lo que ocurre en nuestro territorio", ha añadido.

VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS
Junto a Fidel Tranamil viaja Francisco Painevilo, un joven de 16 años que a los catorce fue secuestrado y torturado en un helícoptero a manos de la Policía chilena.
Francisco ha contado que el 5 de octubre de 2009 recogía hierbas medicinales mientras en tierras adyacentes se celebraba una protesta por la recuperación de tierras. Dos carabineros lo interceptaron y uno de ellos le disparó, lo subieron a un helicóptero tras correr tres kilómetros malherido y lo siguieron torturando para que les dijese nombres de los participates en la protesta y para que se autoinculpara.
Francisco fue grabado por la televisión estatal y eso ha permitido dar a conocer su caso, pero él recuerda que existen "casos de niños que han perdido ojos por los perdigones, niños que tienen balas en su cuerpo y esto no se ha sabido por la falta de material audiovisual".
http://www.europapress.es/nacional/noticia-fidel-tranamil-representante-mapuche-denuncia-chile-cometiendo-genocidio-oculto-contra-pueblo-20111003144430.html
____________________________________
Ojo con Pilmaquen: que tras el apagón la mirada no sólo se vaya a la Patagonia, Kintuante también es amenazado. (fwm-wmft-Dennys Salazar Ñirril) La fuerza y convicción que muestra la mirada de la machi Millaray Huachilaf a la hora de defender el Centro Ceremonial Kintuante genera inmediato respeto. No da para decirle “tú”, pese a su juventud o los chistes que pueda lanzar. Ella es la machi, pero ojo que es una machi distinta.
Desde hace tiempo que puso en el sonido de su kultrung la tarea de revitalizar el kupan de machi en un territorio donde por años no existió tal figura espiritual. Tuvo que insertarse dentro de una tradición distinta, pero tan potente y ancestral que es lo que finalmente ha generado todo un proceso comunitario de resistencia en defensa del río Pilmaiquen.
Las comunidades de Maihue Carimallín, El Roble y de otros más lejanos como El Encanto, desde hace siglos han visto en Kintuante como la fuerza rectora de su territorio. Allá acuden a pedir autorización para realizar el lepun, sin eso no se puede hacer. Por eso es que la construcción de la represa se vea como un sacrilegio, un profundo daño a la cultura mapuche huilliche, que definitivamente no debe hacerse, porque una vez que inunde la sección del río elegida, Kintuante quedará bajo el agua y con ello toda la espiritualidad y cosmovisión de un amplio territorio.
Por eso el Kultrung de la machi sigue sonando, acompañado de otros pertenecientes a machi del territorio huilliche y motivando a decenas de jóvenes y adultos que sienten que defender Kintuante es dignificar al pueblo mapuche. Gente históricamente marginada por un sistema económico y político que sólo les avisa de sus embates cuando todo está concretado, siendo la resistencia el único camino de lucha, aunque a los desinformados y conservadores les cueste entender y pongan con último argumento el “diálogo”. Eso debió hacerse antes; si existiera diálogo franco con el pueblo mapuche ni siquiera se hubiera considerado instalar una represa en el Pilmaiquen, o al menos una que inunde Kintuante.
Pero la gente Pilmaiquen ha asumido el desafío y la machi Millaray ha puesto sobre su frente el trarilonko de la representación política del territorio defendido, sumándose a otras mujeres mapuche que se han convertido en fuerza y poder dentro del movimiento mapuche, como la lonko Juana Calfunao o Natividad Llanquileo, entre otras.
Ahora, tras el gran apagón que afectó la semana pasada a la zona central del país, aparecen hipótesis sobre la supuesta finalidad oculta de aquel incidente, tipificado públicamente como “accidente”. Dicen que podría tratarse de una maniobra para revalidar la opción de Hidroaysén en la Patagonia frente a un sistema energético que se quiere mostrar como en crisis, que todo estaría arreglado, que podría ser un mero artilugio mediático. Pero Ojo, que las represas de Hidroaysén no son las únicas que se instalarán y que generará graves perjuicios ambientales y culturales; también está la tercera que se construirá en el Pilmaiquen, que inundará Kintuante y terminará con una larga tradición espiritual en dicho territorio.
No es necesario citar a antropólogos u otros investigadores, ni tampoco recurrir a cartas internacionales de protección de derechos para explicar el daño cultural y espiritual que se hará al pueblo mapuche huilliche si se instala la última de las represas en el Pilmaiquen. El sentido común permite inmediatamente saber si es correcto o no.
Aunque no hay que olvidar que somos homosapiens y tal como lo canta Juanjo Montecinos, “ni el hombre cromañón, ni el hombre neandertal, fue tan weon, irracional tantos años atrás (…) así es el homosapiens, así es el homosapiens, así es el homosapiens, sapiens, sapiens, sapiens, sapiens, PIENSA WEON, PIENSA”.
En todo caso, mientras el homosapiens se esmera en pensar, los Kultrunes siguen sonando, ratificando la convicción que existe en el pueblo mapuche huilliche por defender su espiritualidad, esa absolutamente palpable en la mirada de la machi Millaray y su gente, cuando gritan fuerte: KINTUANTE NO SE VENDE, SE DEFIENDE.
http://www.futawillimapu.org/Llitu/El-Ojo-Ojo-con-Pilmaquen-que-tras-el-apagon-la-mirada-no-solo-se-vaya-a-la-Patagonia-Kintuante-tambien-es-amenazado.html
________________________________


COMUNICADO PÚBLICO DE LAS COMUNIDADES DEL TERRITORIO PEWENCHE DE CUNCO Y MELIPEUCO.
Sobre la brutal represión de la que se encuentra siendo víctima la comunidad Tromelafquen de Cunco hoy 1 de octubre del 2011 declaramos a la opinión pública, lo siguiente:
1.- Denunciamos el brutal actuar de fuerzas especiales de carabineros contra las mujeres y niños presentes en el lugar y la detención de una lamwen de la comunidad.
2.- Manifestamos total repudio al estado chileno y nos preguntamos donde quedan todos los tratados de derechos humanos e indígenas que el estado chileno a ratificado y además nos preguntamos donde se encuentran los organismos nacionales e internacionales de protección a los derechos de los niños y las mujeres; como el SERNAM, SENAME, UNICEF que no se han hecho presente frente a estas agresiones que son aberrantes en un país que se dice “en vías de desarrollo”.
3.- Por último, declaramos que ni las detenciones, ni los centenares de
lacrimógenas, y balas con las que hemos sido atacados injustificadamente podrán detener la lucha que hoy nos impulsa a mantenernos firmes reivindicando nuestro territorio ancestral y nuestros derechos.
Luis Igaiman Morales.
09-96312128
Vocero de las comunidades del Territorio Pewenche de Cunco y Melipeuco.
Comunidad Tromelafquen, 1 de octubre de 2011.
_____________________________
Resolución 18/23. Consejo de Derechos Humanos. 2011.Los derechos humanos y los pueblos indígenas. (ceppi-wmft)
Naciones Unidas. Documento A/HRC/18/L.23
Consejo de Derechos Humanos
18º período de sesiones
Tema 3 de la agenda, 29 de Septiembre 2011.
Promoción y protección de todos los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, incluido el derecho al desarrollo

Australia*, Austria, Bolivia (Estado Plurinacional de)*, Bosnia y Herzegovina*, Brasil*, Colombia*, Congo, Costa Rica, Cuba, Dinamarca*, Ecuador,
El Salvador*, España, Estonia*, Finlandia*, Ghana*, Grecia*, Guatemala,
Haití*, Honduras*, Hungría, México, Noruega, Panamá*, Paraguay*, Perú,
República Dominicana*, Uruguay, Venezuela (República Bolivariana de)*, Zimbabwe*: proyecto de resolución

18/… Los derechos humanos y los pueblos indígenas

El Consejo de Derechos Humanos,

Recordando las resoluciones de la Comisión de Derechos Humanos 2001/57, de 24 de abril de 2001, 2002/65, de 25 de abril de 2002, 2003/56, de 24 de abril de 2003, 2004/62, de 21 de abril de 2004, y 2005/51, de 20 de abril de 2005, sobre derechos humanos y cuestiones indígenas,

Recordando también las resoluciones del Consejo de Derechos Humanos 6/12, de 28 de septiembre de 2007, 6/36, de 14 de diciembre de 2007, 9/7, de 24 de septiembre de 2008, 12/13, de 1º de octubre de 2009, y 15/7, de 30 de septiembre de 2010,

Teniendo presente que la Asamblea General, en su resolución 59/174, proclamó el Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo,
Recordando la aprobación por la Asamblea General de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas en su resolución 61/295, de 13 de septiembre de 2007,
Acogiendo con beneplácito la resolución 65/198 de la Asamblea General, de 21 de diciembre de 2010, en la que la Asamblea amplió el mandato del Fondo de las Naciones Unidas de contribuciones voluntarias para los pueblos indígenas, de forma que pudiera ayudar a los representantes de las organizaciones y comunidades de pueblos indígenas a participar en los períodos de sesiones del Consejo de Derechos Humanos y de los órganos creados en virtud de los tratados de derechos humanos, sobre la base de una participación plural y reforzada y de acuerdo con las normas y los reglamentos pertinentes, incluida la resolución 1996/31 del Consejo Económico y Social, de 25 de julio de 1996, e invitó a los Estados a que hicieran contribuciones al Fondo,
Reconociendo la importancia que reviste para los pueblos indígenas el poder revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir a las generaciones futuras sus historias, idiomas, tradiciones orales, filosofías, sistemas de escritura y literaturas, y designar con nombres de su elección a comunidades, lugares y personas o mantener los que ya tenían,
Reconociendo también que en el estudio sobre la educación realizado por el Mecanismo de expertos sobre los derechos de los pueblos indígenas[1] se destaca que la educación es una importante forma de contribuir a la preservación de las culturas indígenas,
Reconociendo además la necesidad de encontrar medios de promover la participación de los representantes reconocidos de los pueblos indígenas en el sistema de las Naciones Unidas en relación con los asuntos que les conciernan, al no estar siempre organizados como organizaciones no gubernamentales,

1. Acoge con beneplácito el informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre los derechos de los pueblos indígenas[2], y le pide que presente al Consejo de Derechos Humanos un informe anual sobre los derechos de los pueblos indígenas que contenga información sobre las novedades pertinentes de los órganos y mecanismos de derechos humanos y las actividades realizadas por la Oficina del Alto Comisionado en la Sede y sobre el terreno que contribuyan a la promoción, el respeto y la plena aplicación de las disposiciones de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, y que haga un seguimiento de la eficacia de la Declaración;

2. Acoge también con beneplácito la labor del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas y las visitas oficiales que realizó el año pasado, toma nota con reconocimiento de su informe[3] y alienta a todos los gobiernos a que respondan favorablemente a sus solicitudes de visita;

3. Solicita al Relator Especial que presente un informe sobre la ejecución de su mandato a la Asamblea General en su sexagésimo séptimo período de sesiones;

4. Acoge con satisfacción la labor del Mecanismo de expertos sobre los derechos de los pueblos indígenas y toma nota con reconocimiento del informe sobre su cuarto período de sesiones[4];

5. Acoge también con beneplácito la práctica adoptada por el Mecanismo de expertos durante sus períodos de sesiones tercero y cuarto de dedicar un tiempo específico al debate de las actualizaciones de los anteriores estudios temáticos que le habían sido encomendados, recomienda al Mecanismo de expertos que adopte esta práctica con carácter permanente y alienta a los Estados a participar en estos debates y aportar sus contribuciones;

6. Alienta a los Estados a que consideren la posibilidad de adoptar y reforzar, según proceda, en cooperación con los pueblos indígenas y siguiendo los consejos del Mecanismo de expertos, medidas legislativas y de política que den prioridad a la educación en la formulación y aplicación de estrategias nacionales de desarrollo que afecten a los pueblos indígenas, en particular medidas encaminadas a reforzar la cultura y los idiomas de los pueblos indígenas;

7. Celebra que el Mecanismo de expertos haya finalizado su Estudio definitivo sobre los pueblos indígenas y el derecho a participar en la adopción de decisiones[5] y que haya incluido en él ejemplos de buenas prácticas a diferentes niveles de la adopción de decisiones, en particular en relación con las actividades de las industrias extractivas, y alienta a todas las partes interesadas a que las consideren como una guía práctica para lograr los objetivos de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas;

8. Solicita al Mecanismo de expertos que siga trabajando sobre la base de sus estudios anteriores, incluido el estudio sobre los pueblos indígenas y el derecho a participar en la adopción de decisiones contenido en su último informe;

9. Solicita también al Mecanismo de expertos que elabore un estudio sobre el papel de los idiomas y la cultura en la promoción y protección de los derechos y la identidad de los pueblos indígenas y lo presente al Consejo de Derechos Humanos en su 21º período de sesiones;

10. Solicita además al Mecanismo de expertos que, con la asistencia de la Oficina del Alto Comisionado, realice una encuesta para recabar la opinión de los Estados acerca de las mejores prácticas sobre posibles medidas y estrategias de aplicación apropiadas para lograr los objetivos de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas;

11. Acoge con beneplácito la aprobación de la resolución 65/198 de la Asamblea General, en la que la Asamblea decidió organizar una reunión plenaria de alto nivel de la Asamblea General, que recibirá el nombre de Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas y se celebrará en 2014, con el fin de intercambiar puntos de vista y las mejores prácticas sobre la realización de los derechos de los pueblos indígenas, incluido el cumplimiento de los objetivos de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas,y destaca la importancia de las consultas de composición abierta que el Presidente de la Asamblea General celebrará con los Estados Miembros y los representantes de los pueblos indígenas con miras a determinar las características de esa reunión, incluida la participación de los pueblos indígenas;

12. Acoge también con beneplácito,a este respecto, la iniciación del proceso preparatorio de la próxima Conferencia Mundial y solicita al Mecanismo de expertos que, de conformidad con la resolución 65/198 de la Asamblea General, participe en dicho proceso y, junto a otros mecanismos pertinentes sobre cuestiones relacionadas con los pueblos indígenas, contribuya a determinar las características de la reunión, incluida la participación de los pueblos indígenas en la Conferencia Mundial y su proceso preparatorio;

13. Solicita al Secretario General que, en cooperación con la Oficina del Alto Comisionado, la Oficina de Asuntos Jurídicos y otras dependencias competentes de la Secretaría, elabore un documento detallado sobre los medios de promover la participación en las Naciones Unidas de los representantes reconocidos de los pueblos indígenas en relación con los asuntos que les conciernan, al no estar siempre organizados como organizaciones no gubernamentales, y sobre la forma de estructurar esa participación a partir, entre otras cosas, de las normas por las que se rige la participación en diversos órganos de las Naciones Unidas de las organizaciones no gubernamentales (incluida la resolución 1996/31 del Consejo Económico y Social) y las instituciones nacionales de derechos humanos (incluidas la resolución 5/1 del Consejo de Derechos Humanos, de 18 de junio de 2007, y la resolución 2005/74 de la Comisión de Derechos Humanos, de 20 de abril de 2005), y lo presente al Consejo en su 21º período de sesiones;

14. Decide celebrar anualmente, dentro de los límites de los recursos existentes, una mesa redonda de medio día sobre los derechos de los pueblos indígenas y, a este respecto, celebrar, en su 21º período de sesiones, una mesa redonda de medio día sobre el acceso de los pueblos indígenas a la justicia;

15. Acoge con beneplácito el papel que desempeñan las instituciones nacionales de derechos humanos establecidas de conformidad con los Principios relativos al estatuto de las instituciones nacionales de promoción y protección de los derechos humanos (Principios de París) en la promoción de las cuestiones indígenas, y alienta a dichas instituciones a desarrollar y reforzar sus capacidades para desempeñar ese papel con eficacia, aprovechando el apoyo de la Oficina del Alto Comisionado y, en ese sentido, acoge con agrado la iniciativa de la Oficina y de las instituciones nacionales de derechos humanos de elaborar una guía operacional para esas instituciones con el propósito de lograr los objetivos de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, y hace un llamamiento para que se dé amplia difusión a la guía una vez se haya concluido;

16. Acoge también con beneplácito la cooperación y coordinación constantes entre el Relator Especial, el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas y el Mecanismo de expertos, y les solicita que sigan desempeñando sus tareas de manera coordinada y, en este sentido, acoge con agrado su constante dedicación a la promoción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas;

17. Reafirma que el examen periódico universal es, junto a los órganos de tratados de las Naciones Unidas, un importante mecanismo para la promoción y protección de los derechos humanos y, a ese respecto, hace un llamamiento para que se haga un seguimiento efectivo de las recomendaciones de los exámenes periódicos universales que se hayan aceptado en relación con los pueblos indígenas, y a que se considere seriamente la posibilidad de hacer un seguimiento de las recomendaciones de los órganos de tratados sobre esa cuestión;

18. Alienta a los Estados que todavía no hayan ratificado el Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (Nº 169), de la Organización Internacional del Trabajo, o no se hayan adherido a él, a que consideren la posibilidad de hacerlo, así como la de respaldar la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, y celebra que cada vez más Estados respalden dicha Declaración;

19. Acoge con beneplácito la celebración del cuarto aniversario de la aprobación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y alienta a los Estados que la han hecho suya a que adopten medidas para tratar de lograr sus objetivos, en consulta y cooperación con los pueblos indígenas, cuando proceda;

20. Acoge también con beneplácito el establecimiento de la Alianza de las Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas y la alienta a que desempeñe su mandato relativo a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas mediante la movilización de recursos y en estrecha cooperación y coordinación con los Estados, los pueblos indígenas, los mecanismos del Consejo de Derechos Humanos, los órganos y organismos de las Naciones Unidas que se ocupan de los pueblos indígenas, las instituciones nacionales de derechos humanos y otras partes interesadas;

21. Decide seguir examinando esta cuestión en un futuro período de sesiones de conformidad con su programa de trabajo anual.


_______________________________
En peligro lenguas nativas de América, Abya Yala. (eo-wmft) Las lenguas yagan de Chile, chaná de Argentina, xetá de Brasil y awakateko de México son algunas de las hablas indígenas en riesgo de desaparecer a causa de diversos factores, entre ellos, la marginación y la migración de los pueblos, la falta de transferencia a las nuevas generaciones y la imposición de idiomas dominantes.
Dicho panorama fue expuesto durante el IV Encuentro de Lenguas en Peligro, que se realizó en el marco de la XXIII Feria del Libro de Antropología e Historia, en el Museo Nacional de Antropología. Ahí, lingüistas refirieron que de dichas hablas nativas, las tres primeras son practicadas por un sólo hablante, y la mexicana sólo por tres, lo que refleja el riesgo de su extinción.
Durante el foro, organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), Francisco Barriga, titular de la Coordinación Nacional de Antropología del INAH, se congratuló por "la realización de dicho espacio académico para conocer las aportaciones, investigaciones y conocimientos de especialista de diversos países, encaminados al fortalecimiento, salvaguarda y rescate de las lenguas indígenas del continente americano".
En su oportunidad, Rosa María Rojas Torres, investigadora de la Dirección de Lingüística del INAH y directora de investigación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), destacó la riqueza de México en esta materia, conformada por 68 hablas nativas -agrupadas en 11 familias lingüísticas- y 364 variantes a lo largo y ancho del país, según el Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales del Inali, publicado en el Diario Oficial de la Nación en enero de 2008; ello representa el 10% de lenguas nativas a nivel mundial.
Asimismo, la experta en lenguas indígenas mexicanas mencionó que tomando como referencia los datos del censo de 2005, a nivel nacional existen 6 millones 11 mil 202 hablantes, de los cuales 49.2% corresponde a hombres y 50.8% a mujeres. "Esto refiere que, en comparación con las cifras del censo de 2000, en cinco años hubo una baja de 33 mil 345 personas que hablaban algún idioma nativo".
"Hablar de lenguas nativas en peligro en México, es referirse a todos los idiomas maternos del país, mismos que sabemos que están sometidos a las lenguas dominantes: español e inglés, esta última a nivel global, de acuerdo con la definición que emitió el Comité Consultivo para la Atención a las Lenguas Indígenas en Riesgo de Desaparición (Ccalird) del Inali, y que refiere que son ?aquellas que muestran señales de que su comunidad de hablantes está dejando de usarla y de transmitirla a las nuevas generaciones a favor de una lengua dominante'", comentó la investigadora del INAH.
Al respecto, los investigadores en lenguas indígenas invitados al foro comulgaron con el concepto anterior, y citaron ejemplos de casos con alto y muy alto riesgo de desaparición en sus países, como: "140 hablas maternas brasileñas con menos de mil hablantes, entre ellas "la xetá que es hablada por dos personas, una de ellas sorda, lo que dificulta la comunicación y desarrollo de la lengua", explicó Aryon Dall'Igna Rodrigues, director del Laboratorio de Lenguas Indígenas de la Universidad de Brasilia.
En Argentina, está el caso del chaná, el vilela y el tehuelche, que a la fecha únicamente tienen un hablante de edad avanzada y sin descendientes a quienes trasmitirles la lengua y cultura, comentó José Pedro Viegas, investigador del Instituto de Lingüística de la Universidad de Buenos Aires.
En ese sentido, la investigadora del INAH, Rosa María Rojas, dijo que en México peligran el awakateko, con tres hablantes; el kiliwa y tuzanteco (cinco), el ixcateco (seis) y el ayapaneco (ocho).
Por su parte, en Chile están en riesgo el kawesqar, que sólo tiene siete practicantes, el aonikenk con cuatro, y el yagan con uno.

La especialista chilena de origen mapuche, Elisa Loncon, coordinadora de la Red por los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile, mencionó dos lenguas nativas de su país desaparecidas: "la selknam, de la que sólo hay registros y cuatro herederos que la estudian para recuperarla, y la likan antay, de la cual sólo se conocen algunas palabras, pero no quedó gramática documentada".
Según datos de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), cada dos semanas desaparece una lengua a nivel mundial, lo que representa la pérdida de 26 al año. De manera que, en el presente siglo dejarán de existir 50% de las hablas indígenas que se practican hoy.
Al respecto, Aryon Dall'Igna Rodrigues señaló que cuando existe un solo hablante de una lengua nativa, la esperanza de revitalización de ésta es nula, "lo que sí es posible es documentar el conocimiento gramatical, fonológico y cultural en torno a ella".
Durante el encuentro, los especialistas explicaron que entre las acciones para recuperar en la medida de lo posible las hablas extintas, en estos países latinoamericanos se hace un registro de los textos o documentos existentes de cada una de ellas (si es que los hay) o de la simbología utilizada, así como grabaciones y videos que recuperen los sonidos y entonación de las palabras.
Desgraciadamente, en las cuatro naciones latinoamericanas -de las cuales se reunieron representantes en el IV Encuentro de Lenguas en peligro (Chile, Argentina, Brasil y México)- las hablas maternas enfrentan diversas problemáticas para su conservación, por ejemplo, en Brasil la Constitución sólo reconoce una lengua como la oficial: el portugués, y en esta se realizan los servicios públicos, burocráticos y la impartición de justicia, lo que contribuye en gran medida al abandono progresivo de las lenguas nativas.
Los pueblos indígenas han sufrido represión, indiferencia y marginación, lo que trae como consecuencia la falta de transferencia de las lenguas maternas por imposición del idioma dominante, así como por vergüenza de los nativos a utilizar su habla original, "en gran medida porque se relaciona a las lenguas indígenas con pobreza, ignorancia y falta de oportunidades de trabajo", declaró Rosa María Rojas, de la Dirección de Lingüística del INAH, al agregar que a esto se suman los movimientos migratorios hacia las capitales y países del primer mundo.
Por lo anterior, a lo largo del tiempo organizaciones gubernamentales y privadas, así como las propias agrupaciones étnicas "han luchado por el respeto a mantener su lengua nativa y considerarla como derecho humano, en tanto que es una condición que distingue a los individuos", aseguró la investigadora chilena Elisa Loncon.
En Argentina, por ejemplo, se reconoció a los indígenas por primera vez en la Ley Nacional de 1985; en 1994 se les consideró como pueblos con capacidades, y para los censos de 2004 y 2005 fueron contabilizados por primera ocasión, dijo el investigador José Pedro Viegas.
En Brasil, la política de gobierno ha cambiado paulatinamente, y hoy ya no se obliga a los grupos indígenas a entrar en contacto con el idioma portugués, sino que se les protege en reservas, tal es el caso de entre 20 y 30 grupos de la Amazonia, de los cuales incluso se ignora su habla materna, según refirió Aryon Dall'Igna Rodrigues.
En México se promulgó en 2003 la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, que establece el desarrollo y conservación de las lenguas, y el reconocimiento de los derechos individuales y colectivos de los 68 grupos étnicos del país.
En el caso de Chile, dijo Elisa Loncon, se creó la política de Diversidad Cultural en 1993 con la Ley Indígena que los reconoce como minorías étnicas, en ese mismo año se creó el Programa de Enseñanza de Lenguas Indígenas, en 2007 se aprobó la Ley General de Educación, que contempla el programa la Educación Intercultural Bilingüe que se imparte en escuelas de nivel básico y secundaria enseñando hablas autóctonas que el Decreto 180 establece como de mayor uso: rapa nui, mapudungun, quechua y aymara.
http://eodisea.blogspot.com/2011/10/idiomas-indigenas-cine-energia-solar.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+EstudioOdisea+%28ESTUDIO+ODISEA%29
___________________________________

La Megaindustria Forestal Chilena y el Territorio Mapuche.

La lucha del Pueblo Mapuche organizado representa un gran estorbo en el proceso de acumulación de riqueza que lleva a cabo la Megaindustria Forestal chilena y los grandes grupos económicos. Sin embargo, la vida en comunidad, entre presiones, amenazas, torturas, sobornos y corrupción, sigue latente día a día.
“Las mentiras acuchillaron los papelesy se infectaron las heridas de la historiaun tibio viento de cementerio te refrescamientras de la nube de plata estallan explosiones eléctricasllueven indios en lanzalluvia negra color venganza”
David Aniñir

1.- Una Realidad Filtrada.
En un país como Chile, donde la riqueza esta totalmente concentrada, la alianza del poder político y el poder económico desliza propaganda ideológica de un modo más subrepticio que en regimenes dictatoriales. Esta propaganda, estatal y de la elite empresarial, oculta entre los cientos de pliegues del contructo informativo y simbólico de los grandes medios de comunicación cubre toda la población, generando consecuencias axiológicas e ideológicas muy claras en la sociedad.
En otras palabras, los medios de comunicación masivos crean una atmósfera de signos y mensajes que incide en la cosmovisión y concepción de nociones de, por ejemplo, “Progreso” o “Desarrollo”. De esta forma la gran opinión pública aprueba, con casi nula información, las actividades de sectores económicos como el Forestal que practican por años una lógica de extrema acumulación en base a la apropiación de rentas, acumulación de capital financiero, insignificante pago de impuestos y prácticamente nulo aporte al empleo nacional (Claude, 2006).
Por ello, dentro de un contexto estratégico de control sobre las definiciones de realidad, es muy bajo el porcentaje del país que conoce las gravísimas implicancias ecológicas y etnocidas de la Megaindustria Forestal Chilena. Esto, dentro de un clima de silenciamiento y, constante, criminalización de toda disidencia, en este caso, la Mapuche (Gonzáles, Mella y Lillo, 2007; Bengoa, 2007).
La evidencia histórica demuestra que las grandes forestales chilenas, tras las cortinas de la democracia, actúan como verdaderos poderes fácticos, obteniendo un extremo proteccionismo del Estado chileno en medio de una red política de poder absolutamente corrompida, el que incluso le ha entregado a estas empresas sendos beneficios a través de bonificaciones y subsidios, aumentando su enorme patrimonio económico a costa del territorio mapuche (Seguel, 2003).

DECRETO LEY 701: EL INJERTO ETNOCIDA
En 1974 entra en vigencia el Decreto Ley 701 para incentivar la explotación forestal de las regiones del centro-sur del país teniendo como base una serie de incentivos y “generosos” subsidios al sector privado. Este Decreto actuó bonificando el 75% de los costos de plantación, manejo y de administración, además de eliminar la tributación. El abaratamiento de la mano de obra y las economías de escala permitieron a las grandes empresas forestales cubrir casi la totalidad de los costos de plantación con el subsidio (González, 2002). Hay que aclarar que este Decreto llego en realidad a subvencionar hasta el 90% en algunos casos.
El Estado también contribuyó a concentrar la propiedad de las tierras y plantaciones forestales, mediante la privatización de las tierras fiscales y de empresas estatales a precios muy bajos (Quiroga y Van Hauwermeiren, 1996) además de considerables extensiones de tierras indígenas que fueron totalmente “usurpadas” (Aylwin, 2001).
En 1999, con 1,3 millones de hectáreas plantadas, principalmente con pino y eucalipto, se proyectaba una expansión de las plantaciones para los siguientes 20 años a otras 2,9 millones de hectáreas entre la VI y X regiones, considerando terrenos de praderas con condiciones ambientales favorables, independientemente de la propiedad (CONAMA, 2000).
En el 2001 ya se habían superado los 2 millones de hectáreas, y a diciembre de 2008 ya iban sobre los 2.300 millones de hectáreas plantadas, el 63,4% con Pino Radiata y el 28,7% con eucalipto (INFOR, 2011).
Para el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (Declaración Pública OLCA y Otros, 2009), el Decreto Ley 701 es el principal instrumento de un modelo forestal que ha contribuido a una apropiación injusta y desproporcionada de la tierra, que se ha expandido sustituyendo bosque nativo y ocupando suelos agrícolas de buena calidad para dejarlos inutilizables, además de propiciar la ocupación de territorios del Pueblo Mapuche, dejándolo en manos de dos grandes grupos económicos: El grupo Matte (CMPC) y el grupo Angelini (Bosques Arauco).
El crecimiento y desarrollo de la industria forestal se ha verificado en directa relación con la ocupación y depredación del territorio Mapuche, toda vez que el proceso iniciado durante la dictadura militar a ha continuado imparable durante los gobiernos actuales y no existe ningún indicio de que esto vaya a cambiar (Gomez Leyton, 2009). Por el contrario, el 03 de enero de 2011 se publica la prorroga por dos años del Decreto Ley 701 y por tanto de la entrega de bonificaciones e incentivos a la forestación de monocultivos. Hay que señalar que la prorroga a este Decreto Ley, en su etapa de proyecto, tergiversó totalmente la “consulta previa” a los pueblos indígenas afectados, procedimiento que es obligatorio por expreso mandato del Convenio Nº 169 de la OIT, el que es vinculante y autoejecutable para el ordenamiento jurídico chileno.
El proceso de “consulta” fue definido unilateralmente por la SEGPRES, aplicando y adaptando procedimientos del irregular Decreto 124 de MIDEPLAN introduciendo nuevas distorsiones procesales y suplantaciones. Eludió totalmente la consulta a comunidades y organizaciones del Pueblo Mapuche, como lo dispone el Convenio Nº 169, recurriendo al subterfugio de “consultar vía e-mail” al consejo de la CONADI, atribuyendo a éste la representación de los Pueblos Indígenas afectados. Un ataque a la esencia de este Convenio.
A partir de la lógica del Decreto Ley 701 Seguel (2003) se hace las siguientes preguntas: ¿Querrá la gente que parte de sus impuestos y contribuciones vayan a parar a los gastos de producción de las grandes empresas forestales y por ende a los grupos familiares más ricos de chile? ¿Querrá (…) que sus dineros contribuyan a aumentar el daño ambiental y los conflictos territoriales con comunidades Mapuche como consecuencia de la expansión forestal? ¿Querrá la gente, aquellos que día a día se esfuerzan en sus trabajos para obtener un ingreso digno, en ser cómplices en el aumento del desempleo, la pobreza y del deterioro social y cultural al Pueblo Mapuche?, si lo supieran, si tuvieran los antecedentes, lo más lógico sería que no, quizás hasta se resistirían, pero se les mantiene engañados, nunca lo han sabido.

DEL NEGOCIO FORESTAL AL DESASTRE SOCIAL
La elite político-económica chilena, junto a los grandes medios de comunicación, han creado por años un poderoso y exitoso sistema de conformidad inducida hacia la creencia en el “milagro del mercado”. Sin embargo, la ciudadanía debe saber que las empresas forestales no cumplen con el papel de impulsoras del desarrollo, por el contrario, son protagonistas de conflictos con comunidades Mapuche de importantes repercusiones, no solo locales sino nacionales (Catalán, 2007) y la tributación al país es mínima (Claude, 2006). La generación de empleo, que aparece ante la opinión pública como el gran aporte al desarrollo nacional, es totalmente falsa. La propia Dirección del Trabajo de la VIII Región señaló que en Chile hay más de 133 mil trabajadores forestales, de ellos, solo entre el 25 y 30% tiene contrato permanente; el 82% se encuentra bajo la línea de la pobreza y la subcontratación ha dificultado la generación de derechos colectivos. Entidades internacionales como el WRM catalogan a Chile como “los esclavos modernos del boom forestal”. Es un escándalo.
Si uno toma un mapa y cruza las localidades con mayor índice de pobreza e indigencia, de desempleo, de emigración, de sequía y los relaciona con las zonas de concentración forestal, existiría una abrumadora coincidencia (Seguel, 2011). En 1998 las Regiones VIII y IX presentaban las peores condiciones de distribución del ingreso en Chile. El panorama no ha cambiado. Más aun, estas dos regiones, que concentran las mayores superficies de plantaciones de especies exóticas, con el 56,5% de las plantaciones del país (INFOR, 2011), son también las que poseen los niveles más altos de pobreza.
Por último, la VIII Región posee el porcentaje de población rural indigente más alto de Chile (Ministerio de Planificación, CASEN 2009). Aunque no se pueden atribuir los problemas señalados exclusivamente al sector forestal, los datos expuestos demuestran que éste no ha contribuido a mejorar la situación socioeconómica de los habitantes de estas regiones, ni siquiera a nivel rural, y su contribución a mejorar esta situación a nivel país queda en duda al constatar que Chile posee una de las peores distribuciones del ingreso del planeta. Lamentable y escondida realidad que al contrastarla con las desvergonzadas utilidades de las empresas forestales nos vemos envueltos por el “Phatos de la indignación”.
Las exportaciones del sector forestal para el año 2009 alcanzan los US$ 4.162,3 Millones, para el 2010 suben a US$ 4.955,5 Millones. Solo en mayo de 2011 las exportaciones forestales llegaron a US$ 533,0 Millones, con lo que el total alcanzado hasta ese mes llega a más de US$ 2.471 Millones. Esta cifra representa un incremento del 57,7% respecto de los 5 primeros meses de 2010. ¿Buenas noticias para el bienestar social del país? Es iluso pensarlo. ¿Para el Pueblo Mapuche? Un silente etnocidio.
Los principales responsables de esta infamia de “progreso” son los sospechosos de siempre: El grupo Matte con CMPC y el grupo Angelini con Bosques Arauco.
La utilidad de CMPC en el año 2010 alcanzo los US$ 640 Millones, monto que representa un incremento de 139% con respecto a los US$ 268 Millones registrados durante el año 2009 (Memoria anual CMPC, 2010). Por su parte, las utilidades de Bosques Arauco durante 2010 alcanzaron los US$ 701 Millones, un 130,1% mayor que el año 2009 (Arauco. Reporte Corporativo de Sustentabilidad, 2010). El negocio familiar va bien.
LA CRIMINALIZACIÓN DE LA LUCHA “POLÍTICA” MAPUCHE
“…Ahí me dijeron que tenía que colaborar, pero les dije que no sabía nada y ahí me empezaron a pegar… Me colgaron del puente (del lago Lanalhue, de los pies, boca abajo, por un lapso de media hora) y me dijeron que hablara y yo le dije que no tenía que hablar nada, si no sabía nada. Ahí me dijeron “queri morir… vai a hablar o no”… llegó uno, sacó la escopeta y la cargó. Ahí me puse a llorar, ahí me torturaron. Después en Cañete me hicieron firmar hojas y yo les dije ¿puedo leerlas? No; me dijeron, tu no podí leer nada, te vay pa´ la casa altiro. Ahí tenía 17 años.” Rodrigo Viliñur. Juicio de Cañete.
Hay que recordar que la ley 18.314 sobre conductas terroristas entra en vigencia en 1984, en plena dictadura militar, para “criminalizar” las acciones de protesta en contra del régimen de Pinochet, especialmente las acciones realizadas por grupos organizados que consideraban totalmente ilegitimo el poder surgido a partir del golpe militar y su mantenimiento a través de “el peso de la noche”.
A principios del 2000 sale a escena nuevamente la “ley antiterrorista”, esta vez para “criminalizar” las acciones de protesta social y las reivindicaciones territoriales llevadas a cabo por comunidades del Pueblo Mapuche. ¿Quiénes son los nuevos terroristas?
Para Myrna Villegas (2007), el terrorista en Chile es aquel que por su acción de resistencia obstruye el proceso de acumulación de la riqueza. Por ello, para Michael Barbut (2011) la reivindicación y la ocupación de tierras, donde se encuentran plantaciones forestales realizando anualmente beneficios descomunales, aparecen como terrorismo. En la ley chilena los delitos de terrorismo son delitos comunes que adquieren este carácter debido a las motivaciones que presiden a su realización. Una motivación política.
Una acción política se pude definir como un conjunto de actos dotados de sentido y significación política, o sea relacionados con la conquista y el ejercicio del poder, para la construcción de un orden social deseable según la idea de quienes la realizan. La lucha y resistencia Mapuche tiene significación política debido a que la conquista y el ejercicio del poder tienen relación con un “control territorial” mínimo como para subsistir como cultura y sustentar un proyecto político propio. Control, que el Estado, la elite empresarial y los medios de comunicación no cesan en estigmatizar y que sin embargo remite al artículo 7 del Convenio169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificado por Chile, el cual señala que “los pueblos originarios deberán tener el derecho de decidir de sus prioridades en materia de desarrollo, en la medida que éste afecte sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y las tierras que ellos ocupan o utilizan y controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural”.
Ahora ¿Por qué el Estado Chileno Criminaliza la lucha política Mapuche violando una serie de tratados internacionales? Porque el Pueblo Mapuche, al defender su cultura y estilo de producción se opone a una forma de vida, se opone a un régimen económico y social establecido, al orden social y jurídico de los sectores dominantes en la sociedad chilena. En el conflicto Mapuche es “lo permanente” y no “lo accidental” lo que puede perder la elite económica: la propiedad privada (Villegas, 2000). La lucha del Pueblo Mapuche organizado representa un gran estorbo en el proceso de acumulación de riqueza que lleva a cabo la Megaindustria Forestal chilena y los grandes grupos económicos. Sin embargo, la vida en comunidad, entre presiones, amenazas, torturas, sobornos y corrupción, sigue latente día a día.
Por Eduardo Mondaca M.
Licenciado en Ciencias Políticas
http://www.elciudadano.cl/2011/10/04/41814/la-megaindustria-forestal-chilena-y-el-territorio-mapuche/
_________________
“Argentina se fundó sobre un genocidio”
El realizador de Río arriba aborda un relato coral, con múltiples voces y testimonios, que dan cuenta del exterminio de los pueblos originarios iniciado con la Campaña del Desierto. “Se impone una reparación masiva”, dice De la Orden.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/5-22637-2011-08-19.html
___________________________
Entrevista a Silvia Rivera Cusicanqui sobre el conflicto del TIPNIS.
http://youtu.be/yCqVJNnefcw

“No le creemos sus disculpas al Presidente resentido y colonizador"
La VIII Marcha Indígena a 270 km de La Paz
. (Comisión de Comunicación de la Marcha-wmft) La VIII Marcha Indígena volvió al camino luego de la brutal represión policial del 25 de septiembre en Yucumo, y el domingo arribó con más fuerza a la población paceña de Palos Blancos. Los indígenas tienen derecho a marchar, reconoció el ministro de Comunicación Iván Canelas, y el Presidente Evo Morales prometió que recibirá a los marchistas en Palacio de Gobierno.
“Estamos entrando al territorio de los jaspitanki”, dijo un marchista amazónico, rodeado por la neblina en la comunidad La Cumbre, en pleno ascenso hacia los Andes. Desde muy temprano avanzaron 10 kilómetros hasta Palos Blancos, una población del norte de La Paz, donde algunas personas habían advertido que la VIII Marcha Indígena no sería bien recibida.
Muchos indígenas llegaron a Palos Blancos con recelo, pero nadie en el pueblo los recibió con desagrado, como cuando pasaron por Inicua, una comunidad de comerciantes occidentales. “La situación se torno bastante tensa cuando pasábamos, porque nos gritaban y nos echaban acusaciones falsas. Pero nosotros estamos en calma”, relató el diputado indígena Pedro Nuni, aún recuperándose de los golpes que la Policía le propinó a él y a los mil marchistas el 25 de septiembre en Yucumo.
Varias autoridades de Palos Blancos se reunieron con las y los caminantes y les prometieron hospitalidad. “Nos han garantizado que tendremos una buena estancia acá, que nos apoyarían y nos acompañarían en algún tramo, si hubiera algún riesgo de que nos agredan… Así tendremos voluntad y fortaleza para seguir adelante en nuestro camino”, dijo el asambleísta.
“Somos conscientes de que estos tramos de la marcha van a ser difíciles, con gente que nos va a seguir hostigando, amedrentando, cuestionando e insultando, pero vamos a mantener la mesura, la calma, la paciencia y sobre todo el pacifismo, que es nuestra clave. Las poblaciones por donde pasemos deben guardar compostura, porque la marcha no viene a vulnerar ningún derecho de nadie. Nosotros solamente queremos una respuesta a nuestras demandas. Por eso nuestra decisión es llegar a la ciudad de La Paz”, agregó el mojeño en el campamento junto al río Beni.
"La marcha está lastimada; yo estoy con algunos dolores por el maltrato, y sin embargo, a pesar de eso estamos caminando. El valor hace que el dolor a veces pase”, declaró el mojeño Fernando Vargas Mosúa, presidente de la Subcentral de comunidades del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
“Hemos sido apaleados, correteados, hemos dormido una noche en el monte, sin mosquitero, sin colchas sin nada; pero lo hemos superado... Con este acto del 25 de septiembre (día de la represión) estamos más animados para marchar para que nuestras voces sean escuchadas. Ahora el gobierno nos discrimina bastante como pueblos Cavineño, Tacana, Ese Ejja, Yaminagua, Machineri, que existimos en el departamento de Pando. Estamos peleando contra el gobierno para que nuestros derechos sean valorados”, exclamó el cavineño Elvis Mayo de la provincia Madre de Dios.
“Las secuelas que ha dejado la represión están latentes, no solo por los golpes físicos que hemos recibido, sino psicológicos también. Ahora los niños se asustan si escuchan algún petardo sonar, pero poco a poco vamos a ir superándolo, borrándolo de nuestras mentes. Esperamos que en el camino, antes de llegar a la ciudad de La Paz, no vuelvan a atacarnos. Sabemos que en Caranavi vamos a tener el apoyo de la población a este movimiento que busca proteger sus territorios”, dijo confiado el asambleísta Nuni.
Evo Morales ha pedido perdón a los indígenas por la represión policial de Yucumo, pero “no le creemos sus disculpas (porque) es un Presidente resentido, es un Presidente que aún no se despoja de su conciencia colonizadora, siempre piensa que todo el mundo está contra él. Nosotros no estamos marchando para desestabilizar a un gobierno, solamente exigimos respeto a nuestros derechos, que no pueden ser vulnerados y no pueden ser negociados”, sostuvo el líder indígena.
Nuni aseguró que la VIII Marcha Indígena no busca entorpecer las elecciones de magistrados para el Órgano Judicial, a realizarse dentro de dos semanas, como afirma el Presidente. “Que no se nos malinterprete, nosotros no venimos a obstaculizar sus elecciones judiciales, eso es responsabilidad de ellos. Ellos tenían la capacidad de atender a nuestras demandas antes de que vinieran las elecciones. Ahora todavía tienen tiempo de traer soluciones y propuestas claras, transparentes y sobre todo coherentes; es la única manera de solucionar esto. Si no nos traen soluciones antes de las elecciones, no nos vamos a desmovilizar. Nos tocará donde nos halle la fecha de las elecciones, nos quedaremos acampando, respetaremos ese día, pero no vamos a volver con las manos vacías a nuestras casas”, advirtió Nuni.
“A nosotros nos tiene sin cuidado que vengan las elecciones del 16 de octubre; no es nuestra prioridad. Nuestra prioridad es que se respete el territorio, que no se construya esa carretera (Villa Tunari-San Ignacio de Moxos) y si la quieren construir que la hagan por otro lado. Por el hecho de que vengan las elecciones no vamos a parar nosotros, ya que este ingrato problema ha sido provocado por el propio Estado”, recalcó el asambleísta indígena.
Los marchistas retoman este martes la senda de 270 kilómetros que los separa del Palacio Quemado, donde esperan ser recibidos por el Presidente Morales. “No vamos a tolerar la hipocresía, la prepotencia y el capricho de este gobierno. Vamos a ir allá a exigir el cumplimiento de nuestros derechos. Y si por presión vamos a hacer respetar nuestros derechos, por presión va a tener que ser”, sentenció Nuni.
En La Paz, el ministro de Comunicación Iván Canelas reconoció que los indígenas tienen derecho a movilizarse y garantizó el arribo de los marchistas a la sede de gobierno. El gobernador del departamento Cesar Cocarico instruyó a los funcionarios y médicos del Servicio de Departamental de Salud (SEDES) brindar “seguridad médica correspondiente” a los marchistas que ingresaron este domingo al territorio paceño.
“No tengo ningún problema en recibir a los marchistas” en Palacio cuando lleguen a la sede de gobierno, confirmó el Presidente Morales en una entrevista con la cadena de televisión ATB, aunque ratificó que algunas demandas del pliego indígena son “innegociables”, entre ellas la paralización total de exploración y explotación de hidrocarburos en la serranía del Aguaragüe, al sur del país.
Evo admitió que cometió un error al afirmar que construiría “sí o sí” la carretera a través del TIPNIS, pero reiteró que en caso de que el pueblo apruebe la construcción de la obra de infraestructura en un referéndum, ésta “necesariamente tiene que pasar por el TIPNIS, no hay otro camino”.
http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2011100401 ____________________________________

Uruguay: Otorgan Premio internacional "Mario Benedetti" al prisionero Leonard Peltier, indígena de la Nación Sioux. Más de 3 decadas prisionero en EEUU.
Palabras del compañero Ricardo Elena al entregar el Premio Mario Benedetti
Montevideo, 14 de septiembre de 2011.
Paraninfo de la Universidad de la República.
Estudiantes, razón de ser de esta Casa; Docentes, cuya misión es la reproducción ampliada del conocimiento y más aún, de la sensibilidad hacia el otro ser humano.


Queridos compañeros, presentes y ausentes.
Amigos y amigas todos:

Somos los orientales del Uruguay, querámoslo o no, los navegantes de este país pequeño y persistente, país de la cola de paja, verde y herido, de las redotas y los éxodos, de la memoria y los sueños, las glorias, las nostalgias y los éxitos celestes.

Es una patria joven, que se reconoce como parte inseparable de Nuestra América, mestiza y mulata, que con sus héroes habló y habla al mundo con un lenguaje cálido y nuevo.
Y lo debe hacer hoy más que nunca, ante el peligro de autoextinción de la Humanidad, que temía Mario cuando escribía: "No tengo miedo a mi muerte sino a la de la Humanidad".
Como Mario, el "pequeño gran hombre" que hoy nos vuelve a convocar, creemos que hay que seguir, con la memoria en el buen y el mal pasado, caminando en el presente y respirando sueños y utopías con la vista en el futuro. Porque "contra el optimismo no hay vacunas".
El Consejo de la Fundación está cumpliendo lo dispuesto por Mario: perpetuar su memoria defendiendo la cultura
y los derechos humanos esenciales.
En consecuencia, hemos resuelto instituír el Premio Internacional "Mario Benedetti" para quienes hayan sobresalido en la Defensa de los Derechos Humanos y en su Solidaridad con las víctimas de la violación de los mismos.

Fuimos unánimes en asignar este premio, que se da por primera vez, a Leonard Peltier, indígena de la Nación Sioux Dakota de nacimiento y Lakota de adopción, por la defensa del derecho de su pueblo a la Vida, a la Tierra y a su Cultura milenaria.

La "reserva" inhóspita donde sobrevivía el pueblo Lakota asentaba sobre uranio, por lo que guardando ese secreto, se inició en 1973 una campaña de atropellos y crímenes contra los habitantes de Oglala hasta que tuvieron que irse a un predio privado que los acogió, donde acamparon hombres, mujeres y niños.
Allí la Asociación de Pueblos Indígenas envió quince personas (nueve mujeres y seis hombres) entre ellos Peltier, como jefe y protector de los perseguidos.
Un día de 1975 agentes motorizados del FBI y paramilitares entraron como una tromba en el predio, hubo un tiroteo y murieron dos agentes del FBI y también a consecuencia del desastre, varios indígenas que se sumaron a los más de 70 que habían muerto en esos dos años.
Por cumplir esa misión de presencia protectora como jefe de su Nación, Leonard fue injustamente acusado, y castigado sin prueba ninguna, con "dos condenas a prisión perpetua y siete años más" en el año 1975 en Dakota del Sur, Estados Unidos de América.
Ridículo, sino fuera trágico.
Reiteradas solicitudes de liberación, incluso de Nelson Mandela, han fracasado.
Hoy pedimos abiertamente desde aquí, sin diplomacia mas con toda nuestra pasión solidaria, a todos aquellos que representan dignamente a sus pueblos en el mundo, que se adhieran pública y expresamente a Leonard Peltier.
Lo homenajeamos como digno sucesor del héroe sioux "Caballo Loco", adalid de la resistencia indígena del norte del Continente.
En su lucha, Peltier no está solo: desde los mapuches y tehuelches del extremo Sur hasta los esquimales del extremo Norte, todos, han sufrido por siglos y sufren hoy también la invasión y la agresión feroz a sus civilizaciones diversas.
Siempre por una sola causa: la ambición ilimitada de los poderosos del mundo.
Tampoco esta lucha se provocó solamente en el mal llamado "Nuevo Mundo". También ha sido siempre la lucha principal de todos los indígenas de África, de Oceanía y de Asia, para defender sus vidas y culturas, muchas de ellas anteriores a la europea.
Todo pueblo invadido tiene razón.
Sea cual sea su forma de lucha, violenta o pacífica, y sea cual sea la forma de invasión y ocupación, abierta o solapada, con misiles o monedas, con tropas enemigas o tropas en supuesta "misión de paz".
Los pueblos en desgracia no necesitan represión: precisan médicos, maestros, agrónomos, músicos, profesionales y técnicos que voluntaria y solidariamente vayan a enseñar y a aprender, dando paz y alegría, ayudando sin fines de lucro.
Los imperios están unificados en el presente en un sistema inhumano, cruel, donde una plutocracia cada vez más rica, concentrada e inescrupulosa es sostenida gracias al consumismo de sirvientes enajenados y al peor escándalo, crimen y vergüenza del siglo, al decir de Mario: la pobreza.
La miseria.
Un niño muere de hambre en el mundo cada cinco segundos, ¡cada vez que parpadeamos...!
No todos lo aceptan sin luchar.
Hubo siempre en la historia personas que cargaron en sus hombros la dignidad de sus pueblos invadidos, agredidos.
Los Macabeos y Jesús, Juana de Arco y Juana Azurduy, Tupac Amaru y Tupac Catari, Toussaint y Pétion, José Artigas y Andrés Guacurarí, Simón Rodríguez y Bolívar, San Martín y Santucho, Juárez y Martí, Zapata y Sandino, Mella y Echevarría, Líber Arce y Rafael Varona, Manuel Rodríguez y Manuel Gutiérrez, el Che y Allende, Martirena y Miranda (¡escribanos hijos de esta Universidad!); Sendic y Zelmar.

Todos ellos nos enseñaron que la ética no se predica: se practica, se enseña con el ejemplo.
Mario Benedetti y Leonard Peltier son ejemplo de coherencia entre pensamiento, palabra, y conducta.
Leonard Peltier representa la lucha de todos los pueblos indígenas y además, es tal vez el preso político más antiguo del mundo, justo en el corazón del imperio..

La Fundación "Benedetti" se reconoce desde Uruguay, en el espíritu de Mario, inseparable de toda Nuestra América, y de todo el universo humano, uno y diverso, siempre despreciado, explotado y lesionado por los imperios.
Cuando en el Norte se han dado premios por la Paz a conocidos genocidas, desde el Sur la Fundación "Mario Benedetti" quiere disparar su honda, como David, sobre la mejilla del gigante.
¡Que este Premio signifique siempre la dignidad de los pobres, de los olvidados del "último mundo" ante el desprecio de los magnates del "primero"!.
Y aspira a seguir distinguiendo a los hombres y mujeres libertarios que, como Peltier, odian profundamente, desde lo más hondo de su corazón, cualquier clase de tiranía; y aman la vida, la libertad, los derechos y la felicidad de los pueblos, por los que luchan solidarios, sin ofender ni temer a nadie.
Que los que la injusticia ha hecho más infelices, sean los más privilegiados, en el reconocimento fraterno a su resiliencia tenaz.
Dicho reconocimento está representado materialmente hoy aquí por esta hermosa estatuilla de bronce, hecha y ofrecida por nuestro querido artista plástico Octavio Podestá al homenajeado Leonard Peltier.
Es un Premio simbólico, no es material.
Pero se afirma en una riqueza incomparable con ninguna otra, que es el corazón de este pueblo digno.
enviado por
jorge zabalza
zurdatupa@gmail.com

enlaces relacionados:

http://es.wikipedia.org/wiki/Leonard_Peltier

http://www.leonardpeltier.net/

http://www.whoisleonardpeltier.info/

http://www.youtube.com/watch?v=pXYpgV14ZMk

http://www.youtube.com/watch?v=KIjIB-GF4nE&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=Qj9jOdFWjPI&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=Fj_nvrF6WiY&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=OWRdPET3hFY&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=8E9_SOtaH_0&feature=related

http://red-latina-sin-fronteras.lacoctelera.net/post/2011/09/18/uruguay-otorgan-premio-al-prisionero-leonard-peltier-indigena