viernes, 31 de julio de 2015

Ngulumapu- Rechazo a vinculación con las Farc de Kolombia


RECHAZAMOS TOTAL Y ABOLUTAMENTE CUALQUIER VINCULO ENTRE LOS MAPUCHE QUE LUCHAN POR SU TERRITORIO, LA LIBRE DETERMINACION Y LA FUERZA ARMADA DE COLOMBIA FARC.


1.- El Consejo de Todas las Tierras, emite nuevamente la siguiente declaración sobre supuestos vínculos entre los Mapuche que luchan por la libre determinación, la restitución de su territorio y la Fuerza Armadas de Colombia FARC.

2.- El Consejo de toda las Tierras, reitera su rechazo a los supuestos vínculos entre Mapuche y la FARC, derivado de un supuesto informe dado a conocer por el Señor Felipe Silva. Sus declaraciones se condicen con la estrategia del Senador Alberto Espina Otero quien lamentablemente le ha mentido al país y a la región de la Araucanía.

3.- Un examen de los supuesto correos electrónicos entre la FARC y el Partido Comunista no tienen relación alguna con los Mapuche, simplemente es un intento odioso de quienes los reproducen con el objeto de ensuciar la legítima causa Mapuche que se fundamenta en el derecho a la libre determinación y la restitución de sus tierras y territorios. Derecho y acciones que cuentan con el respaldo del derecho internacional.

4.- Emplazo públicamente al señor Felipe Silva y el senador Alberto Espina que informen al país y en especial a la Araucanía cuánto fue la suma de dinero del erario nacional que otorgo Chile para apoyar la Mesa de Dialogo entre la FARC y el Gobierno de Colombia, considerando que durante la administración del ex presidente Sebastían Piñera se instauro institucionalmente el apoyo del Estado de Chile al Dialogo en la Habana, Cuba. Asimismo, exhorto a Felipe Silva y al Senador Espina a que informen si ambos participaron en la asignación de la suma de dinero para apoyar el Dialogo entre la FARC y el gobierno de Colombia.

5.- Constituye una mentira relacionar la lucha Mapuche con la FARC, cuando al mismo tiempo el gobierno del ex presidente Sebastian Piñero tuvo relación directa y permanente durante 4 años con la FARC en la Habana, incluido el apoyo, tanto económico y material que brindo en nombre de todos los Chilenos.

AUCAN HUILCAMAN PAILLAMA

ENc. Relaciones Internacionales

Consejo de Todas las Tierras Ginebra, Suiza, Palacio de las Naciones Unidas 31 de julio de 2015

martes, 28 de julio de 2015

Ponencia del Consejo de Todas las Tierras en la ONU respecto de la Asamblea Constituyente Mapuche


Ponencia de Aukiñ Wallmapu Ngülam, Consejo de Todas las Tierras ante el Mecanismo de Expertos en Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, MEDPI.

ASAMBLEA CONSTITUYENTE MAPUCHE


Werkén/Vocero: Aucan Huilcaman
8a Sesión del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, MEDPI ONU, 23 de julio de 2015.
_______________________________


Organización de Naciones Unidas, ONU.

Intervención: AUCAN HUILCAMAN
Encargado de las Relaciones Internacionales de la organización Aukiñ Wallmapu Ngülam, Consejo de Todas las Tierras.


Agenda: 8 .- Declaración de Naciones Unidas
sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas


Ginebra 23 de julio 2015




Muchas Gracias señor Presidente.

A partir de la adopción de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, todos los Pueblos Indígenas somos titulares del derecho a la libre determinación.

Este es un derecho exclusivo y excluyente de los Pueblos Indígenas, por tanto, este derecho plantea un conjunto de imperativos que cada Pueblo debe implementar en su contexto y en su capacidad organizativa.

Señor presidente.

Ponemos en antecedentes que los Mapuche en Chile, hemos tomado la firme decisión de otorgarle forma orgánica al derecho a la libre determinación mediante la convocatoria de una Asamblea Constituyente Mapuche a realizarse en el mes de octubre del 2015.

La Asamblea Constituyente Mapuche tiene por objeto elaborar y adoptar un Estatuto que establezca un sistema de gobierno y consecuentemente constituir un Autogobierno Mapuche.
Todas estas actuaciones se efectuarán al amparo del derecho internacional basado en el artículo 3 de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, considerando además que el Estado de Chile mantiene invariable la doctrina de la negación con el Pueblo Mapuche y sus derechos.

Señor Presidente.

El ejercicio del derecho a la libre determinación radica esencialmente en la voluntad colectiva de los Pueblos Indígenas.
La voluntad constituye un asunto esencial que debe resolver cada Pueblo Indígena.

Entiendo perfectamente que el asunto de la voluntad es una cuestión que afecta a los Pueblos Indígenas como consecuencia directa del colonialismo y la domesticación de que han sido objeto en su relación con los Estados y los sistemas coloniales y este se ha convertido en una traba al momento de tomar decisiones y actuar.

Además de la voluntad colectiva para ejercer el derecho a la libre determinación también se tiene que disponer de una dotación o un contingente indígena con mentalidad y capacidad de gobernarnos para llevar a cabo el derecho a la libre determinación.
Tanto la voluntad, la capacidad y la mentalidad de gobernantes son cuestiones propias de cada Pueblo Indígena y no depende de un gobierno de turno, sino, de los titulares del derecho a la libre determinación.

Señor Presidente.

Quisiera recordar que la declaración reconoce y otorga derechos exclusivos a los Pueblos Indígenas. Tales derechos no están sujetos a la acción de un Estado determinado, al contrario, depende en todas sus formas de la capacidad colectiva para ejercer plenamente como sujeto de derecho.

En este sentido seria extremadamente importante que en las futuras sesiones del Mecanismo de Expertos sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, se haga una distinción sobre los derechos exclusivos de los Pueblos Indígenas y se identifique en dónde radican las principales limitantes para el ejercicio de los derechos estipulados en la Declaración.

Señor Presidente.

Recomiendo al Mecanismo de Expertos que informe al Consejo de Derechos Humanos que, los Mapuche de Chile se auto-convocarán bajo el principio y el derecho a la libre determinación para llevar a cabo una “Asamblea Constituyente Mapuche” para elaborar y adoptar un Estatuto de gobierno y seguidamente conformar un Auto-gobierno Mapuche.

Asimismo, recomendamos que el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas acompañe la celebración de dicha Asamblea Constituyente Mapuche, como forma concreta de materializar las disposiciones de la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas.

Gracias señor presidente
___________________________
https://youtu.be/o5q0DOEUKc0


__________________________________


Vea también: Acuerdos y Resoluciones de la III Cumbre por la Libre Determinación Mapuche

http://futatrawun.blogspot.com/2015/04/acuerdos-y-resoluciones-de-la-iii.html

- Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas

http://ayi-noticias.blogspot.com/p/declaracion-de-las-naciones-unidas.html


_______________________________________


Nota de WMFT: Se autoriza la reproducción citando la fuente, challtu.

viernes, 24 de julio de 2015

Ponencia del Consejo de Todas las Tierras en la ONU respecto de las empresas y PI.

Ponencia de Aukiñ Wallmapu Ngulam, Consejo de Todas las Tierras ante el Mecanismo de Expertos en Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU.

Pueblos Indígenas y las actividades de las empresas.

Werkén/Vocero: Aucan Huilcaman
8a Sesión del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, MEDPI ONU, 21 de julio de 2015.



Señor Presidente.

El asunto de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y las actividades de las empresas en su múltiple dimensión, constituye uno de los principales problemas que afectan a los Pueblos Indígenas y sus derechos en la actualidad. Esta situación se ve fuertemente acrecentada en los países en donde no existen normas jurídicas constitucionales que reconozcan y protejan los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas, como es el caso de Chile.

Varias son las causas del por qué las empresas se han convertido en una verdadera amenaza con los Pueblos Indígenas y su derechos patrimoniales territoriales, entre otros.

Entre las causas se encuentran la celebración de los acuerdos económicos multilaterales o Acuerdos de Libre Comercio que establecen los gobiernos y cuyos acuerdos se alejan de los estándares internacionales de los Derechos Humanos y en otros casos simplemente se celebran sin tener en consideración las normas de protección a los Derechos Humanos.

Entre otra de las causas también se encuentran la creación de mecanismos institucionales de parte de los Estados, para otorgarle certeza jurídica y administrativas a las empresas, para que operen en los territorios indígenas, cuyas instituciones son absolutamente coherentes con los criterios y fines del mercado y de esta manera las empresas trasnacionales materializan sus proyectos mineros, hidroeléctricos que se instalan al interior de los territorios de los Pueblos Indígenas

Señor presidente.

Es innegable que las empresas han permeados los Derechos Humanos, han debilitados el respeto de las normas de Derechos Humanos, han minado su aplicación.



Observamos que los Derechos Humanos no han sido aplicados y respetados con la debida fuerza y vigor, de parte de los Estados Nacionales, a pesar que el principio general de los derechos humanos exhorta a una firme y debida reacción cuando los derechos humanos, entre ellos de los Pueblos Indígenas, son vulnerados en donde quieran que ocurran.

Los principios rectores sobre los derechos humanos y las empresas, son muy útil, pero han sido sobrepasados, debido a celeridad con que opera el capital trasnacional, considerando que la empresa trasnacional es la movilidad del capital económico



Señor Presidente

Las empresas por su naturaleza tan amplia, afectan los derechos tangibles e intangibles de los Pueblos Indígenas.

Empresas que en sus actividades tienen un impacto en los recursos económicos de las comunidades, en los ecosistemas, en la biodiversidad, en la seguridad alimentaria, en la propiedad intelectual y con sus operaciones, sin regulación ambiental, contribuyen a acelerar el desastre que está provocando el Cambio Climático, y en el caso del Pueblo Mapuche en Chile, su territorio ha sido afectado por el monocultivo de especies exóticas, lo que provoca una migración forzada.

Señor Presidente.

Otro asunto relativo a las empresas y los derechos humanos, me refiero el derecho a la reparación.

Este es un derecho general que debiera operar en cualquier sistema jurídico. Si eventualmente este principio general o este derecho no funciona, en definitiva el ordenamiento jurídico sería completamente discriminatorio con los Pueblos Indígenas.

En mi opinión, este no es asunto que debe ponerse en debate, esto simplemente debe operar.

Además debo recordar que en todo ordenamiento jurídico el derecho a la reparación opera cuando se ha causado un daño a cualquier propiedad protegido en un estado de derecho.

Señor Presidente.

Recomiendo que el MEDPI, debe elaborar en su informe una acabada información para su presentación en el Consejo de Derechos Humanos y subrayar las consecuencias que están provocando las empresas en los territorios de los Pueblos Indígenas y que afectan intrínsecamente los derechos humanos y al mismo tiempo el informe debe destacar las limitantes normativas en la esfera nacional y en las normas de los derechos humano de protección a los pueblos indígenas.


Muchas gracias Señor Presidente.

https://youtu.be/I-c5a8pDGh0


_______________________________


Vea también:


La Declaración Universal de Derechos Humanos


https://abyayalainternacional.wordpress.com/declaracion-universal-de-derechos-humanos/


- Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas

http://ayi-noticias.blogspot.com/p/declaracion-de-las-naciones-unidas.html



- Convenio 169,OIT

https://abyayalainternacional.wordpress.com/convenio-oit-nro-169/



martes, 21 de julio de 2015

Comunicado Publico comunidad Mapuche Cacique José Guiñon


          Comunicado Publico comunidad Mapuche Cacique José Guiñon
Ercilla 21 / Julio/ 2015

La comunidad Mapuche Cacique José Guiñon de la Comuna de Ercilla, Sector Pidima
Preocupados por lo ocurrido, en el CET de Angol , ante la desaparición del comunero Cristian Pablo Levinao Melinao de la comunidad Mapuche Rayen Mapu, hace hincapié que el Estado Chileno, es responsable en caso de que ocurriera cualquier desgracia a nuestro peñi, ya que el subrogante del Intendente de la Región de la Araucanía y el Senador de la Republica Alberto Espina, han interpuesto querellas en Angol en contra del comunero mapuche, sin que hasta este momento se sepa nada de su paradero, por lo que para nosotros su condición es de DESAPARECIDO, lo que hoy denunciamos ante la comunidad nacional e internacional, nadie, ni siquiera su familia tiene indicios de donde y en qué situación se encuentra nuestro hermano. 

Solo sabemos del comunicado emanado de gendarmería dando cuenta de una Supuesta Fuga.

Se llama a todas las Comunidades de la Octava y Novena región a que solidaricen y acojan al hermano mapuche, si fuera necesario, a los dirigentes sociales, movimientos estudiantiles, a que apoyen nuestra causa y denuncias de los permanentes atropellos y violencia sistemática que se aplica día a día a nuestros jóvenes, vulnerando todos nuestros derechos fundamentales y como pueblo Mapuche, por parte del Estado Chileno por medio de sus Instituciones.

Sabemos que el peñi es condenado inocentemente, y que no es un peligro para la sociedad, aun así el fiscal Luis Chamorro, con pruebas inventadas logro encarcelar a varios de los hermanos mapuche que se encuentran privados de libertad.

Jose Cariqueo

Lonko Comunidad Mapuche Cacique José Guiñon


lunes, 20 de julio de 2015

Comunicado del Consejo de Todas la Tierras desde Ginebra


                                           COMUNICADO

En Ginebra Suiza, Palacio de las Naciones Unidas.

1.- Me encuentro en la ciudad de Ginebra Suiza, en el Palacio de las Naciones Unidas participando de la 8° Sesión del Mecanismo de Expertos sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, órgano subsidiario del Consejo de Derechos Humanos. Dicho evento se desarrollará los días 20 al 24 de julio de 2015.

2.- Hare dos intervenciones ante el plenario de la Sesión en Naciones Unidas. La primera, estará referida al derecho a la libre determinación Mapuche y su implementación concreta mediante la convocatoria de la “Asamblea Constituyente Mapuche” que efectuaremos en el mes de octubre 2015.

3.- Mi segunda intervención estará referida a Informar ante la comunidad internacional sobre la estrategia del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet representado en el proyecto de un “Consejo de Pueblos Indígenas” y la eventual creación de un “Ministerio Indígenas”. La primera iniciativa gubernamental por sus características será una especie de “Jardín Infantil” en el mundo contemporáneo y el Ministerio Indígena por su naturaleza será la figura institucional para propiciar el “colonialismo y la domesticación con el Pueblo Mapuche y sus derechos”, por tanto, no ayuda a resolver las tensiones y controversias que ha impuesto el Estado Chileno con el Pueblo Mapuche y sus derechos.

4.- Lamento que el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet se haya convertido en una amenaza al patrimonio territorial Mapuche mediante la votación a favor de la construcción de la Central Añihuerraquien la comuna de Curarrehue. Allí votaron “simulada y aparentemente” en contra de dicho proyecto el intendente subrogante José Montalva, Romina Tuma, Jorge Balmey y Ricardo García. Todos ellos tienen el propósito de constituirse en candidatos a Diputados en la Araucanía. Y los otros 7 restantes con sus votos favorecieron la construcción de la Central que afectará irreversiblemente el patrimonio territorial Mapuche.

Decisiones con similares características a lo anterior lo había efectuado el propio Intendente Francisco Huenchumilla al momento de decidir sobre la central Trancura en la comuna de Melipeuco. En definitiva el gobierno regional de la Araucanía y el gobierno central con su beneplácito sin condiciones al capital nacional y trasnacional están abiertamente desprotegiendo los derechos del Pueblo Mapuche.

AUCAN HUILCAMAN PAILLAMA

Enc. Relaciones Internacionales

Consejo de Todas las Tierras

Palacio de las Naciones Unidas, Ginebra 20 de julio de 2015

martes, 14 de julio de 2015

La invasión al Wallmapu: Despojo, Muerte y Desolación del Pueblo Mapuche


Despojo, Muerte y Desolación de Comuneros Mapuche tras la Ocupación de La Araucania

Por Reynaldo Mariqueo - 12 de marzo, 2013

Nomina incompleta de mapuche asesinados entre 1900 y 1931 tras la ocupación de La Araucania por el estado chileno. Los colonos asentados en el territorio Mapuche tenían carta blanca para asesinar a familias mapuche para arrebatarle sus tierras. 

Sus actos criminales se realizaban impunemente con el apoyo de la policía y la complacencia de las autoridades chilenas, tierras que años antes el propio estado se las había reconocido a los mapuches en los llamados “Titulo de Merced”. 
De esta forma el pueblo mapuche era despojado de las tierras en la que siempre habían vivido y que España se la había reconocido en una treintena de tratados internacionales.

Los hechos acaecidos y que se detallan abajo son mencionados en el Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas. Editado por el Comisionado Presidencial para Asuntos Indígenas – Primera edición, Santiago de Chile, octubre de 2008.





Las familias mapuche sobrevivientes del genocidio de la guerra de ocupación de La Araucania fueron empobrecidas, sus casas destruidas, sus animales y posesiones valiosas sustraídas. En calidad de rehenes eran trasladadas, en contra su voluntad, de tierras fértiles a inhóspitas, para dar paso a los nuevos “propietarios”.

El Informe fue entregado el 28 de octubre de 2003 por el ex presidente de Chile Patricio Aylwin Azócar y presidente de la Comisión, al entonces Presidente de la República Ricardo Lagos Escobar. El titulo, el comentario anterior y la foto no se incluyen en el mencionado Informe. 

A continuación transcribo parte del Informe.

10. Las relaciones entre el Estado y los mapuches después de la radicación.

Entre 1900 y 1931 se evidencia un proceso de incorporación subordinada, de la población mapuche a la sociedad nacional. Dentro de ese proceso, es posible distinguir tres grandes situaciones que definieron el carácter del Pueblo Mapuche. La primera es el término de la radicación, la segunda, la usurpación de las tierras reduccionales, y la tercera, la división de las comunidades *1
Dicho proceso desata una ola de violencia inusitada sobre las comunidades indígenas. La presencia del Estado solo alcanzaba a las ciudades, y en los sectores rurales, especialmente en la zona de frontera, dominaba la ley del más fuerte. Ante la violencia, los mapuches renuevan su capacidad de adaptarse y resistir culturalmente, transformándose así, en una sociedad de resistencia, que logra su supervivencia conservando y también readaptando sus costumbres, tradiciones, cultos y lengua.

El ámbito social y territorial donde se desarrollará esta cultura de resistencia será durante todo el siglo XX, la comunidad de origen reduccional, en donde se establece el límite con la sociedad huinca. El espacio material de la resistencia cultural; las comunidades expresan lo que quedó del territorio. Son espacios cercados por fundos, haciendas, propiedades de colonos; pero son espacios territoriales propios *2 .

En este sentido, y vale la pena reiterarlo, la radicación, además del hecho que sólo entregó una escasa cantidad de tierras a los mapuches con respecto a la tenencia ancestral - 500.000 hectáreas contenidas en aprox. 3.000 Títulos de Merced-, implicó una distribución desigual de las mismas al otorgar ínfimas porciones a cada familia, y desencadenó la resistencia mapuche, toda vez que ese sistema no reconoció su territorio ancestral y rompió su antigua comunidad, equiparando lonkos -jefes- y konas -guerreros- en la posesión de las tierras. De esta forma, el proceso de radicación implicó por un lado poner fin a la riqueza material del Pueblo Mapuche, y además, la fragmentación de su organización social en pequeñas unidades que son las radicaciones.

De ahí en adelante se inició un proceso de usurpación de las tierras mapuches otorgadas por el Estado en Merced. 
A fines de la década del ‘30, individuos no mapuches llegaron a detentar un quinto de las posesiones mapuches por medio de la usurpación de las tierras reduccionales. Ello desencadenó una serie de movilizaciones de las comunidades, las que demandaron al Estado su protección y la devolución de las tierras así enajenadas. Por ejemplo, en 1929 se habían presentado ante los tribunales 1.219 juicios por recuperación de tierras comunales, es decir, más de un tercio de las reducciones estuvieron afectadas a esta expoliación *3 .

Respecto a la división de las reducciones, entre los años 1910 y 1920, hubo mapuches que consideraron beneficiosa la proposición de dividir las comunidades, bajo la suposición de que sus tierras podían aumentar en cantidad. Sin embargo, esta ley de división -Ley 4.160- dejaba lugar a la apropiación de sus tierras por terceros, de ahí que luego la gran mayoría de los mapuches se opusieran a la división de sus comunidades, que sólo legalizaría la miseria en que ya se encontraban.

Junto a la radicación se abre un camino de asimilación-integración de la sociedad mapuche a la sociedad chilena. La herramienta principal fue la educación, la que tendió a eliminar lo propiamente indígena e imponer una visión criolla, católica occidental. Con el tiempo, uno de los resultados de esta aculturación se vio en la primera generación de mapuches que recibieron una educación formal -por lo general, profesores-, formados en escuelas chilenas, y quienes serán los responsables de constituir las primeras organizaciones mapuches, que tuvieron como gran objetivo la defensa de su pueblo.

Este camino de integración-asimilación, sin embargo, no estuvo exento de hechos de violencia hacia los mapuches tanto por parte de particulares no mapuches que detentaban las tierras indígenas, como por autoridades chilenas. Durante las tres primeras décadas del siglo XX es cuando se producen las mayores usurpaciones de las tierras contenidas en los Títulos de Merced, dichas usurpaciones emplearon, por lo general, medidas de fuerza para arrebatarles las tierras a los indígenas.

Al revisar la prensa de la época se pueden citar numerosos ejemplos, donde el denominador común es la utilización de la violencia contra los mapuches *4 :


1911. Sucesos de Rupanco en que se expulsa a numerosas familias de las tierras ocupadas por esa Sociedad y mueren a lo menos cinco indígenas en la refriega.


1913. Muerte del cacique Manquepán y toda su familia, 15 personas, a manos de los hermanos Muñoz, colonos del lugar (Loncoche). Ángel Custodio Muñoz declaró al juez: “Nosotros, señor, queríamos agarrarnos el terreno i por eso matamos a Manquepán”


1915. Sucesos de Loncoche. Expulsión de familias, muerte de 12 a 20 indígenas. De estos conflictos surgirá la Mutual Mapuche de Loncoche, que luego dará origen a la Federación Araucanía de Manuel Aburto Panguilef


1916. Sucesos de Frutillar. El colono Eduardo Winkler litiga las tierras del cacique Juan Pailahueque. El caso estaba en los juzgados y en la prensa. Winkler mata a Pailahueque y son apresados más de 20 mapuches que apoyan al cacique. Se le usurpan las tierras en un juicio insólito en que Pailahueque -asesinado- es declarado culpable.


1916. Conflicto en el fundo Ralco de Lonquimay. El cacique Ignacio Maripe pierde sus tierras. 15 años más tarde este cacique morirá en los hechos de Ranquil, participando en la revuelta de los colonos pobres.


1917. Quilonco. Lanzamiento de 30 familias. Participación del Vicario de la Araucanía. Numerosos viajes a Santiago y debate en la prensa durante varios años.


1917. Asesinato del cacique Cayuqueo en Choll Choll; es lanzado al río


1917. Sucesos del fundo Lanco, lanzamiento de numerosas familias, muertos y heridos. Durante muchos años habrá conflicto en este fundo de la zona de Loncoche.


1918. Matanza de Forrahue, cerca de Osorno, en que encerrados en una choza se asesinó a más de 25 hombres, mujeres y niños, prendiéndoles fuego. Forrahue, durante ese período, es símbolo de la violencia huinca.


1919. Pellahuén. Usurpación y expulsión de 20 familias mapuches. El conflicto con 800 familias en la cordillera de Nahuelbuta durará más de diez años.


1920. Collimallín. En un embargo de bueyes por parte de un particular se asesina a una niña mapuche.


1920 Maquehua. La expulsión de varias comunidades provoca un largo conflicto que se arrastra por largos años.


1922. Lanzamiento, apaleo e incendio de las reducciones de los caciques Manuel Inalef y Francisco Melillanco de Villarrica. Viajes y declaraciones en Santiago.


1923. Asesinato de dos mapuches y arrojados al río Choll Choll a consecuencias de un litigio con particulares cerca de Imperial.


1924. Crimen del cacique Mariano Millahuel, dos hijos de él y otros familiares, por parte del colono Juan Zurita en Caburque, con el fin de robarles la tierra.


1925. Indígena muerto a palos y usurpación.


1926. Panquero, Provincia de Valdivia. El terrateniente Pedro Warthe procede al lanzamiento de una comunidad y a apoderarse de 10 mil hectáreas. Mueren dos indígenas.


1927. La reducción de Segundo Peñalef es expulsada de Lircay, Temuco.


1930. Conflicto de Caillún, Collipulli. Culmina años más tarde con el lanzamiento de varias familias indígenas por parte del Sr. Paulsen y 80 hectáreas usurpadas.

Estos hechos se sucedían con frecuencia durante las primeras décadas del siglo XX. El Uso de la violencia llegaba a límites inhumanos. Una práctica común, empleada contra los mapuches era la marcación de indios. A quienes eran considerados rebeldes, ladrones o peligrosos, se les marcaba el cuerpo, cual animales -corte de orejas o a fuego- para que fueran reconocidos por los demás colonos. El hecho que conmovió más fuertemente a la sociedad mapuche, y que más repercusiones tuvo, fue sin duda la denominada Marcación Painemal, que alude a un brutal hecho delictivo ocurrido en 1913, en que unos agricultores de Nueva Imperial secuestran y vejan a don Juan M. Painemal, y después proceden a marcarlo a fuego.

Este hecho motivó la primera movilización masiva de protesta postreduccional. Habían pasado aproximadamente tres décadas del proceso de Reducción, y la violencia contra los mapuches se seguía repitiendo como una práctica habitual. Sin embargo, a partir de este hecho, las organizaciones mapuches vuelcan sus energías en la denuncia y protesta contra el trato vejatorio dirigido al Pueblo Mapuche y en la defensa de sus tierras.

En la primera gran movilización mapuche durante el siglo XX, se reúnen en la plaza de Imperial entre tres mil a cuatro mil mapuches para protestar a raíz de lo ocurrido con el caso Painemal. La reunión estuvo a cargo de la Sociedad Caupolicán Defensora de la Araucanía, primera organización mapuche de carácter no tradicional. Hablaron sus principales dirigentes, en su mayoría profesores primarios. Don Manuel Manquilef, quien después será diputado por el Partido Liberal, se dirigió a los presentes en los siguientes términos:

“... El cull cull de nuestros antepasados os anuncia que este importante movimiento leal i franco en que estáis empeñados, es el eco de esas ideas tan francas, tan leales i tan elevadas que reclamaron los abuelos.

Tu abuelo luchó por la libertad y tú bregáis por el bienestar, ¿no es esto, acaso, luchar por los ideales de los antepasados? ¿No es esto seguir cumpliendo el programa i el deber impuesto por esa legión de bravos durante 300 años, el defender la honra ultrajada.”

En otra intervención, se dirige al público participante, don Onofre Colima, también miembro de la Sociedad Caupolicán Defensora de la Araucanía:

“Los araucanos que pacíficamente han dejado despojarse de sus tierras, que sin una queja han visto talar sus campos, incendiar sus rucas i vejar sus mujeres por los espoliadores amparados muchas veces por las autoridades, no han podido permanecer impasible ante esta última afrenta”5 .

A partir de esta primera movilización se inaugura otra etapa en la relación Pueblo mapuche y Estado-sociedad chilena. Se da paso a un nuevo discurso, que va a predominar durante el siglo XX. Se recupera la historia pasada, la que llevaron los antepasados, se plantea seguir la lucha, pero con un cambio de perspectiva; el paso de una lucha por la independencia política a una lucha por el bienestar social, reivindicando además los derechos que se tienen por ser mapuche y también por ser ciudadano chileno. En el centro de las reivindicaciones se encuentra el problema de las tierras usurpadas, la violencia ejercida, la discriminación y la marginalidad; es decir, se demanda un cambio frente a los elementos que forman la nueva condición que ha adquirido el mapuche; una condición de pobreza y marginalidad6 .

En este sentido, Marcación Painemal, constituye un hito en la nueva forma de resistencia que adoptarán los mapuches. Si hasta antes de la reducción los mapuches lucharon incansablemente por su autonomía e independencia política a través del enfrentamiento, a partir de la primera década del siglo XX el camino va a ser la introducción a las arenas de la actividad pública de la sociedad civil chilena. Es decir, a partir de esta época, los mapuches entran a la política chilena, forman asociaciones, participan en los partidos políticos, en definitiva, se entremezclan en la sociedad chilena.

Tres agrupaciones fueron dominantes en el espacio público regional de la época, la Sociedad Caupolicán, la Federación Araucana y la Unión Araucana, cuyos estilos de acción y reflexión fueron a veces divergentes, pero que tuvieron una considerable participación en las discusiones de los proyectos de leyes indígenas7 .


1 Foerster, Rolf y Sonia Montecino. Organizaciones, líderes y contiendas mapuches (1900-1970). Ediciones CEM. Santiago. 1988. p.13.


2 “La sociedad mapuche se cerró sobre sí misma. Ya no tenemos esa sociedad del siglo pasado, abierta a todos los cambios, a las influencias, a las costumbres, etc... Como hemos dicho más de alguna vez, era una sociedad que no tenía siquiera el concepto de pureza de raza. Por el contrario, la sociedad postreduccional se endogamizó. Esto sucedió en forma casi inmediata a la reducción, mostrando por un lado el instinto de conservación social y, por otro, el intento de evitar la presencia de extraños que podían disputar las tierras que, siendo tan pocas, era mejor mantener en manos exclusivamente mapuches, (la existencia de matrimonios mixtos era mínima). La endogamización de la comunidad postreduccional es una expresión palpable del cierre que en todos los terrenos se provocará en la sociedad mapuche”. Ibid.: 369. A pesar de este cierre de la sociedad mapuche, el siglo XX será testigo de cómo muchos mapuches inician un proceso de migración hacia las ciudades, cuestión que va a visibilizarse en su real dimensión recién en la década de los noventa.


3 Foerster, Rolf y Sonia Montecino. Organizaciones... Op. cit.: 13.


4 En el libro Historia del Pueblo Mapuche de José Bengoa, se presentan sólo 31 de los casos más ejemplares, que dan cuenta de esta situación. Se utilizan los siguientes periódicos: La Época de Temuco, El Diario Austral; de Santiago, El Mercurio, La Opinión y Justicia. El criterio de selección de los casos, se relaciona con la amplia repercusión pública y cobertura de prensa que generaron. Ibid.: 374-376.


5 Extractos del diario La Época, del 4 y 8 de Julio de 1913. en Bengoa, José. Historia del Pueblo Mapuche. 1996 (1985).


6 Bengoa, José. Historia del Pueblo Mapuche. Op. cit.: 381.


7 Foerster, Rolf y Sonia Montecino. Organizaciones... Op. cit.: 14, 15.

http://www.mapuche-nation.org/espanol/html/documentos/doc-117.html______________________________________

Nota de WMFT: El artículo solo trata algunos de los hechos ocurridos en la parte Ngulumapu- actualmente llamado Chile-del territorio de la nación Mapuche, Wallmapu.
Otro tanto ocurrió en Puelmapu-actualmente llamado Argentina.



viernes, 10 de julio de 2015

Incendian casa de vocero mapuche Jorge Huenchullan en comunidad Temucuicui



Ayer a las 9:43 ·

Me quemaron mi casa los winka. Ase tiempo los amenazaron. Pero toy con vida .

A la opinión pública nacional e internacional Informamos que :

Hoy 09 07 2015 siendo las 04:30 horas aproximadamente la casa del werken de la comunidad autónoma de Temucuicui Jorge Huenchullan Cayul ,fue incendiada por desconocidos .
Podemos señalar que las perdidas fueron totales,pero circunstancial-mente la casa se encontraba sin moradores por lo cual ,no existen heridos,ni perdidas de vidas humanas que lamentar .

Sabemos que la lucha por nuestras reivindicaciones ancestrales es justa, que la represión patronal tiene diferentes rostros que se manifiestan en allanamientos injustificados a nuestras comunidades,juicios injustos que nos llevan una y otra vez a la cárcel,pero también existen las mentes enfermizas que piensan que el fin justifica los medios y so pretexto al odio acumulado piensan que con estas acciones detendrán el proceso de lucha de nuestro pueblo nación mapuche .

Hoy nuevamente somos atacados los humildes,sin embargo,siempre la solidaridad entre hermanos nos ha permitido levantar la cabeza con la dignidad ganada en la lucha .

A nuestros hermanos Mapuche,a nuestros hermanos humildes del pueblo chileno,
Decimos que aquí estamos con la frente en alto,dignos como siempre y no tengan ninguna duda que seguiremos haciendo lo que nos toca,luchar,luchar y luchar .

"Viva la lucha del pueblo nación mapuche" .
Comunidad Autónoma de Temucuicui


Ercilla 09- 07 -2015


_________________________________________

jueves, 9 de julio de 2015

Grave Atentado en contra Werken Jorge Huenchullan, queman casa habitación

Wall- mapuche, Temucuicui 09 de julio de 2015, atentan contra casa de Werken Jorge Huenchullan.
Hoy a eso de las 4:30 de la madrugada aproximadamente, se produjo un incendio intencional que consumió por completo la casa habitación del Werken de la Comunidad Autónoma Temucuicui Jorge Huenchullan Cayul.

Según declaraciones de testigo momento ante de iniciado el siniestro se escucharon dos disparo en el recinto de su domicilio, al llegar bombero al lugar efectivamente encontró dos cartucho percutados.

En estos momento carabineros y peritos de la PDI, se encuentran trabajando en el levantamiento evidencia en la casa siniestrada.


Noticias en desarrollo...


por equipo de comunicación mapuche

______________________________________

Incendio afectó a vivienda del werkén de la comunidad Temucuicui en Ercilla



Publicado por Carina Almarza | La Información es de Constanza Reyes

El werkén de la comunidad autónoma de Temucuicui, Jorge Huenchullán, denunció que su vivienda ubicada en la comuna de Ercilla resultó quemada tras un incendio que habría sido intencional. La Policía de Investigaciones indaga lo sucedido.


El dirigente mapuche sostuvo que el fuego se inició durante esta madrugada, luego que desconocidos atacaran la casa ubicada al interior del ex Fundo Alaska, donde todo se redujo a cenizas. A su juicio el hecho correspondería a la concreción de una amenaza por parte de parceleros de la zona.


En tanto, el comisario Carlos Alderete, jefe de la Brigada de Investigaciones Policiales Especiales de Angol, explicó que están trabajando en el sitio del suceso, por lo que aún no se puede determinar o descartar si hubo intervención de terceros.

Por su parte el comandante del Cuerpo de Bomberos de Ercilla, Álex Maliñán, detalló que al ser alertados sobre el incendio se despacharon dos unidades, sin embargo los caminos estaban en mal estado y no pudieron acceder al terreno donde la vivienda ya había sido consumida en su totalidad por las llamas.

http://www.biobiochile.cl/2015/07/09/incendio-afecto-vivienda-del-werken-de-la-comunidad-temucuicui-en-ercilla.shtml

________________
http://comunidadtemucuicui.blogspot.com/