viernes, 30 de junio de 2017

Violencia $hilena, plan araucanía y violación de derechos humanos en Ngulumapu

Chile es condenado internacionalmente por violencia policial en La Araucanía

Rodrigo Fuentes |Martes 20 de junio 2017 21:16 hrs.

Grupos defensores de los Derechos Humanos nacionales e internacionales manifestaron su preocupación por la violencia Estatal ejercida en la localidad de Temucuicui.



El senador chileno Alejandro Navarro se reunió con el General Director de Carabineros, Bruno Villalobos, para solicitar la baja de los funcionarios de la institución que el pasado miércoles 14 de junio estuvieron a cargo de los procedimientos en la comunidad mapuche de Temucuicui, comuna de Ercilla.

Según denunciaron, el operativo terminó con niños y niñas pertenecientes a la escuela G-816 intoxicados por el uso de gas lacrimógeno y con la destrucción de las rejas de la escuela por parte de vehículos blindados.

Alejandro Navarro, quien además es miembro de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, expresó que “es la segunda vez, en menos de tres años, que hechos de esta gravedad ocurren, situación por la que el Estado de Chile ha sido condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sin embargo la institución continua saltando protocolos”.

“Hay un sumario que se está desarrollando, hay una denuncia judicial de tipo criminal, espero también reunirme con los fiscales en mi próxima visita a Temuco. Pero el terrorismo de Estado que ha vivido la escuela de Temucuicui no puede ser dejado impune”, argumentó.

En tanto, el Gobierno instruyó a Carabineros iniciar una investigación para aclarar los hechos ocurridos el pasado miércoles al interior de la comunidad, en la localidad de Ercilla.

La idea es dilucidar si se cumplió el procedimiento del uso de gases lacrimógenos definido para este tipo de situaciones. 

Según la versión entregada por la institución, carros blindados ingresaron a Temucuicui para cumplir una orden emanada del Ministerio Público. Por su parte, la policía argumenta que fueron atacados por desconocidos, lo que los hizo utilizar gases lacrimógenos para dispersarlos.

En tanto, más de 60 organizaciones de derechos humanos y ONGs pro derechos del niño, emitieron un comunicado condenando los hechos. Entre las instancias firmantes se encuentra la Red de Defensa de Infancia WallMapu, cuya vocera, Onésima Lienqueo, manifestó que pese a las críticas por parte de organismos internacionales, incluso de la Corte Suprema, la situación de derechos de la infancia mapuche no ha variado e incluso se ha perjudicado.

“Hay un daño psicológico que viene de mucho tiempo, ya que no es la primera vez que los niños viven hechos de violencia. Ellos saben, manifiestan el miedo ante cualquier acercamiento de vehículo de carabineros, tanto para bien o para mal, ellos ya no saben discriminar, sólo reaccionan ante situaciones reiterativas, que dudo tengan un cambio general”, detalló.

En este mismo sentido, las Redes Europeas de Apoyo a la Resistencia del Pueblo Nación Mapuche, organizaciones internacionales en defensa del medio ambiente y derechos humanos, han criticado a través de la publicación de una carta la violencia que se vive en la Región de la Araucanía.

En el escrito, condenan “las violaciones a los derechos humanos y el uso de la violencia policial y paramilitar en las comunidades mapuche, en lo específico contra los más desprotegidos, niños, mujeres y ancianos; de ello, hay amplia información e inclusive denuncias en la Corte Interamericana de Derechos Humanos”.

Mientras organizaciones condenan la violencia policial en la Región de la Araucanía, la Cámara de Diputados aprobó este martes y despachó al Senado el proyecto que define la creación del Consejo Nacional de los Pueblos Indígenas y de los Consejos de Pueblos, instancias que representarán a estos grupos ante el Estado chileno.

Entre sus atribuciones se considera formular propuestas al diseño y evaluación de la Política Nacional Indígena; informar sobre la situación de los derechos de los pueblos; representar a los pueblos indígenas ante los organismos del Estado y, especialmente, en los procesos de consulta; y proponer la elaboración de planes y programas destinados al desarrollo económico, social y cultural de las comunidades, entre otras.

______________________

Comunicado Público Red Internacional de Apoyo al Pueblo Nación Mapuche en Chile

Las Redes Europeas de Apoyo a la Resistencia del Pueblo Nación Mapuche, organizaciones internacionales en defensa del medio ambiente y derechos humanos y las personas que a título personal suscriben, manifestamos nuestro repudio ante el brutal asesinato por la espalda de los jóvenes mapuche Luis Marileo Cariqueo y Patricio González efectuados por el latifundista y ex Carabinero, Ignacio Gallegos Pereira. Además de nuestra preocupación por la Huelga de Hambre que mantienen los Presos Políticos Mapuche de las cárceles de Temuco y Angol,

Denunciamos:

Que el Estado chileno, liderado por la actual presidenta Michelle Bachelet, continúa haciendo oídos sordos a las demandas de recuperación de los territorios que ancestralmente han pertenecido al Pueblo Nación Mapuche.

Que esta situación de vulneración sistemática de los Derechos Humanos del Pueblo Nación Mapuche ha permitido que Ignacio Gallegos Pereira, pudiera disparar impunemente y por la espalda a los jóvenes que fueron a dialogar con él, el sábado 10 de junio a las 17.00 horas chilena., en búsqueda de un caballo robado y de su propiedad, que Gallegos habría inscrito como propio.

Que Ignacio Gallegos Pereira, tiene una trayectoria de violación de los Derechos Humanos durante la dictadura de Pinochet, se le vincula directamente con el caso “degollados”, por lo que no resulta extraña la violencia ejercida contra los jóvenes que intentaron dialogar para recuperar el caballo de su comunidad.

Que Luis Marileo Cariqueo en calidad de menor mapuche, sufrió la represión y la aplicación de la Ley antiterrorista, heredada de la Dictadura Militar, que permite aplicar juicios sin garantías procesales objetivas y con testigos protegidos, para criminalizar las justas reivindicaciones del Pueblo Nación Mapuche.

Que Luis Marileo Cariqueo siendo menor de edad fue judicializado como terrorista y estuvo encarcelado durante 7 meses sin un juicio justo. Para exigir que el Servicio Nacional de Menores (SENAME) se hiciera cargo de la protección de sus derechos como menor en la aceleración de su proceso, tuvo que hacer una Huelga de Hambre de 41 días junto con otros jóvenes mapuche. Sólo después de 3 años de cárcel obtuvo la libertad sin cargos. Lo que demuestra que sus derechos humanos han sido vulnerados desde su infancia.

Que condenamos las violaciones a los derechos humanos y el uso de la violencia policial y paramilitar en las comunidades mapuche, en lo específico contra los más desprotegidos, niños, mujeres y ancianos; de ello, hay amplia información e inclusive denuncias en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, CIDH[1]. Prueba de esto, el día 14 de junio, Carabineros de Chile allanó una escuela de la comunidad de Temucuicui aplicando una acción de fuerza desmedida en contra de los seres más vulnerables de la comunidad. La aplicación de la violencia policial tiene el objetivo de provocar y luego fundamentar la acusación de crimen premeditado hacia las y los luchadores sociales mapuche, como ha venido ocurriendo hasta ahora.

Que rechazamos la criminalización que, el Estado chileno, medios de comunicación y grupos de poder del país, han construido en torno a la legítima movilización social y política del Pueblo Nación Mapuche, ello como una clara estrategia de deslegitimación frente a la opinión pública nacional e internacional; permitiendo justificar la ejecución física y mediática, como en el caso concreto del asesinato de estos jóvenes, , descontextualizando absolutamente la demanda histórica que mantiene este pueblo, desde la misma instauración del Estado chileno en sus territorios, hace 130 años.

Que nos indigna conocer que los Presos Políticos Mapuche sólo logran el respeto a sus derechos políticos, civiles, económicos, sociales y culturales en su situación carcelaria a costa de huelgas de hambre con las graves consecuencias que ello trae para su salud física y psicológica.

Que apoyamos las justas demandas de Restitución Territorial y Autonomía Política que el Pueblo Nación Mapuche viene demandando así como su Resistencia y el Control Territorial como única garantía de supervivencia y proyección como pueblo originario.

Por todo lo anterior, EXIGIMOS al Estado chileno:


· Juicio objetivo y cárcel inmediata por asesinato premeditado y con alevosía al culpable de la muerte de Luis Marileo Cariqueo y Patricio González.

· Respuesta a las justas demandas de los Presos Políticos Mapuche en Huelga de Hambre de las cárceles de Temuco y Angol.

· LIBERTAD INMEDIATA a todos/as los/as Presos Políticos Mapuche encarcelados por montajes judiciales.

· Juicios justos aplicando en primera instancia el art. 10 del Convenio 169 de la OIT, que establece que, tratándose de personas pertenecientes a pueblos indígenas, el tipo de sanción preferentemente deberá ser distinto al encarcelamiento.

· Derogación y eliminación de la aplicación de la Ley Antiterrorista y de Seguridad Interior del Estado a líderes sociales y políticos mapuche.

· Restitución de los territorios ancestrales al Pueblo Nación Mapuche.

· Desmilitarización del territorio mapuche.

FIRMAN.

Red Europea de Apoyo al Pueblo Nación Mapuche (PNM), las organizaciones que se adhieren a esta iniciativa son:

Comisión Europea de Derechos Humanos y Pueblos Ancestrales (CEDHPA), Suecia.

Comité de Apoyo al Pueblo Mapuche. Malmö, Suecia. 

Plataforma de Apoyo al Pueblo Mapuche. Madrid, España.

Comité de Solidaridad con el Pueblo Mapuche. Bélgica.

Hayin Ray. Comisión de Apoyo a los Pueblos Originarios de Chile. Ginebra, Suiza.

Komiteen for Mapuches Rettigeheter. Comité por los Derechos del Pueblo Mapuche. Noruega. María Esperidion.

María Jara. Comisión Ética Contra la Tortura- Bélgica. CECT- exterior.

Ana González, COMABE, (Comité de Solidaridad Mapuche - Bélgica)

RAPMO. Red de Apoyo Pueblo al Mapuche en Oslo, Noruega.

Herminia Queupumil. Red de Apoyo Mapuche en Lausanne, Suiza.

Aso – Kimun, Suiza.

Red de Apoyo Mapuche. Suiza

Jorge Marín , Grupo de Amigos de COMABE

Rosario Railaf. Red de Apoyo al Pueblo Mapuche, Holanda. 

Andrea Cotrena. Red de Apoyo Mapuche en Bélgica

Asociación Mapuche, Gulamtun. Malmö, Suecia.

Coordinación Mapuche de Europa (CME)

Colectivo Trawun Barcelona, España

Comité pour les Droits Humains en Amérique latine CDHAL, Montréal, Canadá

Defensoría Internacional por el Derecho de los Pueblos (DIDEPU), Suiza.

Comisión de Apoyo a los Pueblos Originarios de Chile, Suiza.

Colectivo Abya Yala, Anticapitalistas del Sur en París, Francia.

Mapuche Suiza .

Wiriwe. Mapuche Suiza.

Eco Mapuche, Italia.

Ricardo Acuña, pensionista. Chile

Marea Latinoamericana de Podemos, España.

José Luis Linaza. Doctor y Catedrático de Universidad Autónoma de Madrid. España.

Anticapitalistas. 

Frente Amplio Madrid, España.

Tierra y Libertad de Perú, en Madrid, España.

Paraguay Resiste Madrid y Barcelona, España.

Frente Amplio Toronto, Canadá.

Frente Amplio Uruguay.

Frente Amplio París, Francia

Amigos de la Tierra

Asociación Paz con Dignidad

Asociación Cultural Maloka

Base España y Europa Central del Movimiento Autonomista

Resiste Madrid y Barcelona.

Plaza de los Pueblos (Madrid)

Izquierda Unida, Madrid.

Tierra y Libertad para Arauco, Paris

Womeninculture - Italia

SOS Racismo- Portugal

Redacción de Viento Sur

Grupo Musical TROPICAUSICA. Portugal

Madrid 43 Ayotzinapa 

Y Retiemble Plataforma de Solidaridad con el Congreso Nacional Indígena de México

Frente Amplio Seattle.
Herson Huinca Piutrin, Pablo Millalen. Comunidad de Historia Mapuche. Wajmapu. Francia. 

Stefanie Pacheco Pailahual. 

Comunidad de Historia Mapuche. Wajmapu. Madrid.

Eurodiputada Estefanía Torres

Romina González Arancibia 
___________________

[1] Incluso el Gobierno de Chile fue condenado por la CIDH, en mayo de 2014, por aplicación de Ley Antiterrorista a casos de Protesta social; no respetar la presunción de Inocencia, y la sistemática violación de Derechos Humanos, entre otros casos. Para más información visitar: http://www.oas.org/es/cidh/audiencias/advanced.aspx?lang=es 
__________________________


Bachelet pide perdón al pueblo mapuche en presentación de Plan Araucanía

Paula Campos |Viernes 23 de junio 2017 12:49 hrs.



Entre los anuncios del proyecto se incluye declarar feriado el 24 de junio en el Día de los Pueblos Indígenas, reconocimiento constitucional contenido en promesa de nueva constitución y oficialización del mapudungun en la zona; además de un seguro para las empresas y personas "víctimas de violencia rural".

Ya lo habían anunciado previamente: el pueblo mapuche rechazan el Plan Araucanía promulgado desde el Gobierno. 


El problema con la iniciativa tiene que ver, principalmente, por el modo en que se construyó el texto, proceso del que fueron marginadas las comunidades.

Otra de las críticas tenía que ver con el centralismo del mensaje. Desde Santiago, en compañía de sus ministros y de los miembros de la comisión, la Presidenta daría a conocer el contenido del proyecto.

Pasadas las 10.30 de la mañana, la mandataria inició su discurso agradeciendo la diversidad del grupo de trabajo. “Estoy segura que cuando el Papa Francisco visite La Araucanía, tendremos buenas noticias que darle”, dijo enseguida, haciendo alusión al viaje del líder católico programada para enero de 2018.

Michelle Bachelet continuó con una reseña histórica a Patricio Aylwin: “No es partir de cero, hay cosas en las que se ha avanzado”, dijo recordando la Ley Indígena de 1993. Sin embargo, reconoció que todo ha sido “insuficiente” por no haber prestado atención a las situaciones que hoy se desencadenan en pobreza, atropellos y abusos a mapuches y no mapuches.

Así pidió perdón al pueblo mapuche “por los errores y horrores que ha cometido el Estado con ellos y sus comunidades” las que han sido “desarraigadas, despreciadas y discriminadas”, también se disculpó por las fallas de seguridad en la región.

En su exposición, la Presidenta llamó al Congreso a poder poner celeridad en la tramitación, pidiéndoles mantener una “disposición generosa y sentido histórico” en la discusión.

Iniciativas del plan

En concreto, el llamado “Plan Araucanía” contiene la promesa de Reconocimiento constitucional para los pueblos indígenas en el proyecto de nueva Constitución que será enviado al Congreso durante el segundo semestre; oficialización del mapudungun en La Araucanía; feriado nacional el 24 de junio como Día de los Pueblos Originarios; suma urgencia al proyecto que crea el Ministerio de Asuntos Indígenas y al Consejo de Asuntos Indígenas; creación de un comité interministerial para hacer actualización de catastros de tierra y agua.

Además de estas, el plan se enfoca en el fomento regional, en ese sentido, pone énfasis en la inversión de riego de $ 7 millones anuales hasta 2021; Creación de fondo de forestación destinado a predios indígenas con aptitud forestal; Plan Araucanía 2017-2021 hecho por medio de una ley que será enviada al Congreso en un plazo de 60 días, poniendo el foco en el fomento productivo, la infraestructura y el capital social y productivo; incentivo económico para empresas que operen en la región; inversión para superar la brecha de agua potable rural y creación de caminos.

Tal como se había anunciado en la cuenta pública, la iniciativa también involucra un plan de recuperación económica para “víctimas de la violencia rural”, recursos que serán provistos desde Corfo y Sercotec para las personas y empresas que denuncien la pérdida total o parcial de sus activos.

Mapuches deslegitiman el alcance del Plan

Antes de que se conociese el contenido del documento, diversos representantes del pueblo mapuche anunciaron su rechazo a las medidas. Por ejemplo, Richard Caifal, representante de la Corporación de Profesionales Mapuches Enama y ex miembro de la Comisión Asesora Presidencial para La Araucanía, indicó que es un despropósito que la iniciativa no haya emanado desde un proceso de consulta.

“Esta propuesta no cuenta con nuestro respaldo. Además, es cuestionable que esto se haga desde Santiago, con la total displicencia, distancia y evitando cualquier contacto con la Región. Nosotros le restamos legitimidad y validez a lo que ella proponga porque básicamente es para el sector empresarial de La Araucanía y no para los mapuche”, dijo a Diario y Radio Universidad de Chile.

En tanto, Rodrigo Curipán, werkén del Lof Rankilko, argumentó que este tipo de iniciativas no abordan los problemas de fondo. “Ellos plantean esta Ley Araucanía como un problema más de fomento, como si los mapuche fuéramos pobres a consecuencia de la falta de oportunidades. Los mapuche somos pobres por la usurpación del territorio”.
_______________________

Presidenta Bachelet pide perdón al pueblo mapuche y anuncia nueve medidas para La Araucanía
 

Publicado el 23 jun. 2017

Creación de la Ley Araucanía, apurar el Ministerio de Pueblos Indígenas y catalogar como feriado nacional el día de los Pueblos Originarios, destacan entre los anuncios.

VIDEO: https://youtu.be/p7SHAVB0628




____________________________


Perdón de presidenta Michelle Bachelet y reacción de Aucan Huilcaman

VIDEO: https://youtu.be/BhyKNbpLCg8



_________________________



Dirigente mapuche opina del mensaje presidencial

Aucan Huilcaman: “El perdón es para la autocomplacencia de la mandataria como jefa de Estado”

“Poner al mismo nivel la violencia rural con los crímenes ocurridos desde la pacificación de la Araucania hasta hoy es mezclar peras con manzanas. Es inaceptable”, expresó el vocero de la organización Consejo de Todas las Tierras.


EL CIUDADANO- 24jun17
#ARAUCO TIENE UNA PENA, #CHILE,#JUSTICIA Y DD.HH, #MAPUCHE,



Allanamiento en Lof Rankilko. Crédito: Información Mapuche

La presidenta Michelle Bachelet emitió este viernes 23 de junio un mensaje de perdón hacia el pueblo mapuche que no fue bien recibido en el wallmapu debido al continuo hostigamiento que sufren las comunidades, la nula atención hacia las demandas de los presos políticos y la poca consistencia de sus dichos en éste y su anterior mandato.

“Un perdón verdadero significaría una política de reparación e indemnización por el daño causado. Los crímenes por los actos del ejército chileno, que significó la disminución de la población mapuche y la ocupación, toma y confiscación del territorio, causa del conflicto de la actualidad, hacen parecer que la Presidenta no ha conocido nada de la historia de la Araucanía y, por tanto, ha pedido un perdón sin fundamento”, afirmó el vocero del Consejo de Todas las Tierras, Aucan Huilcamán Paillama.

Sin efecto práctico ni de ninguna naturaleza


“Esperábamos un perdón en materia de derechos humanos pero es prácticamente casi de carácter religioso, similar al del Papa Juan Pablo II por la llegada de los invasores a América. No tiene ningún efecto práctico ni de ninguna naturaleza. El perdón es para la autocomplacencia de la mandataria como Jefa de Estado”, expresó Huilcamán Paillama.

Coincidente en su opinión con otros dirigentes mapuche, el vocero del Consejo de Todas las Tierras explicó que la señal presidencial es un aprovechamiento político dada la importante fecha para los pueblos originarios. “Poner al mismo nivel la violencia rural con los crímenes ocurridos desde la pacificación de la Araucanía hasta hoy es mezclar peras con manzanas. Es inaceptable. Tiene por objeto omitir la responsabilidad del Estado para con los mapuche”, señala.


Asimismo, el dirigente plantea serias dudas respecto al reconocimiento constitucional que mencionó la mandataria. 

“Es casi una broma. Desde 1989 dicen que enviarán proyectos. 

La Concertación, la Nueva Mayoría y el gobierno de Piñera, todos han querido limitar y restringir los derechos del pueblo mapuche y establecer una relación colonial y de domesticación. Limitar y disminuir nuestros derechos es lo que intenta también el informe del obispo Héctor Vargas, al intentar falsear la historia mapuche. Lamentamos que juegue este papel y queda claro que la iglesia juega un papel nefasto. Acompañó la conquista de América, la pacificación de la Araucanía y ahora quiere falsear la historia”, denuncia Huilcamán.

El representante del pueblo originario afirmó también que el actual ‘Plan Araucanía’ busca excluir el informe ‘Verdad y nuevo trato’, elaborado bajo el gobierno de Ricardo Lagos, que ya posee insumos y bases para el catastro de tierras que supuestamente quieren hacer. “Le pediría a sus asesores y ministros que lean el informe, ahí hay información significativa en materia de tierras”, aclaró.

Con seguridad, el Papa también pedirá perdón


Aprovechando la coyuntura, Aucán Huilcamán declaró que estas señales son una buena forma de mantener el conflicto pues siembran más tensiones y controversias además de imponer la doctrina de la negación y del colonialismo, como forma de domesticación al pueblo mapuche.

Ejemplo de ello -afirma el dirigente- es la presencia del Obispo Héctor Vargas en la Mesa Asesora Presidencial, desde donde generó un texto que busca falsear la historia de la Araucanía y de los Mapuche. “Para que sea verdaderamente útil la venida del Papa Francisco, se debe plantear un resarcimiento por el crimen de lesa humanidad cometido en contra del pueblo mapuche y una indemnización por el despojo territorial. Con seguridad, el Papa también pedirá perdón”, aclaró Huilcamán.

Asimismo, señaló que pedirán al Papa Francisco que anuncie la derogación de la doctrina del descubrimiento, por considerarla útil a los medios e instrumentos con que se realizó el mayor despojo de tierras, acción en la que la Iglesia Católica tiene directa participación.

Por último, el dirigente mapuche aseveró que “nos parece muy apropiado que el Papa sea una persona de origen argentino, porque nos va permitir dialogar de la historia basado en la denominada Pacificación de la Araucanía y en Argentina sobre la la llamada ‘conquista del desierto'”, concluyó Huilcamán.
______________________

Perdón de Bachelet: una estrategia para evitar condena internacional

Rodrigo Barrera |Miércoles 28 de junio 2017 21:32 hrs.



En entrevista con el programa Libres e Iguales de Radio Universidad de Chile, Fernando Pairicán destacó que a partir del conflicto producido por el proyecto hidroeléctrico Ralco, se retoma la lucha por la reivindicación territorial. Asimismo, emplazó a la presidenta a hacerse cargo de la militarización en la Araucanía y de la huelga de hambre que existe en Temuco.


“El perdón de la Presidenta Michelle Bachelet está pensado en su agenda política para enero, la visita del Papa y no le habló a los pueblos originarios”. 

Así se refirió el historiador, Fernando Pairicán al reciente gesto expresado por la mandataria después de dar a conocer el denominado plan Araucanía.

Entrevistado en el programa de Libres e Iguales, de Radio Universidad de Chile, el investigador hizo referencia al conflicto mapuche en la actualidad y al proceder que ha tenido el Estado en las últimas décadas contra los pueblos originarios.

Fernando Pairicán, aseveró que la clave para que todas las leyes y anuncios tengan efecto, es crear espacios democráticos reales con las comunidades y conversar sobre derechos civiles y autodeterminación.

“Yo siento que Bachelet no le habla a los pueblos originarios, se habla a ella misma y a la chilenidad, prepara contexto cuando los focos internacionales y las luces muestran al Gobierno en conflicto con el mundo mapuche. Como va a pedir perdón cuando hay una huelga de hambre en Temuco y no hay un cambio en el trato”, expresó Pairican.

El historiador se refirió además a la Ley Indígena que en la década del 90 marca un antes y un después en la visión política de Estado hacia los pueblos originarios, pero que aseguró, fue cercenada por el Senado, lo que dejó inoperante una normativa que en un principio prometía un cambio de proceder y que al final se convirtió en la única regulación que se ha concretado sobre el tema.

Pairicán, apuntó también al conflicto originado por la construcción de la central hidroeléctrica Ralco, en alto Biobío, que originó el despertar y la decisión del pueblo mapuche de retomar la lucha por la reivindicación territorial.

“El conflicto por Ralco transformó todo un territorio intacto hasta ese momento. Ralco de alguna maneras es un muro, se reúnen todas las contradicciones del Chile, es decir la neo liberalización, la empresa privada por sobre los derechos indígenas y una corriente de jóvenes que ya vienen tomando conciencia en los noventa, con el Consejo de Todas las Tierras, la bandera mapuche, por lo tanto bajan con esa convicción de comenzar a luchar, porque no hay espacio para el diálogo”, subrayó.

El historiador Fernando Pairican, recalcó que para resolver el conflicto se debe educar a las personas que ven a los indígenas como sus oponentes, empresarios agrícolas, forestales que deben ceder espacios y asumir la existencia de derechos en las comunidades, “aceptar la identidad de los que habitan la región de la Araucanía”.



_________________________

Representantes mapuches profundizan críticas a “Plan Araucanía”

Natalia Figueroa |Martes 27 de junio 2017 21:17 hrs.



Dirigentes e intelectuales mapuche calificaron el Plan Araucanía como “las cuestiones de última hora” que aprueba el Gobierno. 

El cientista político, José Marimán, dijo que el Ejecutivo plantea una serie de medidas a sabiendas que ninguna de ella será factible de aplicar en lo que resta de esta administración.


Durante estos días se han expresado distintas opiniones respecto del alcance que tendría el Plan Araucanía. Por un lado, el anuncio fue valorado por autoridades de la zona y por la Asociación de Víctimas de la Violencia Rural en la región. Sin embargo, varias agrupaciones mapuche han enfatizado que se trataría solamente de un “gesto cosmético”.

Desde esta vereda se apunta a que no cualquier reconocimiento es válido sino que requiere de ciertos mecanismos que lo doten de legitimidad. Dentro de estos, se habla de los criterios planteados en la Asamblea Constituyente Indígena sobre participación y autonomía para cualquier política que busque implementarse en la zona.

En esa lógica, preocupa la puesta en marcha de lo comprometido en este Plan Araucanía, por lo lejos que está de solucionar el conflicto. Así lo expresó a Radio y Diario Universidad de Chile el cientista político José Marimán.

A su juicio, este conjunto de medidas no son más que “las cuestiones de última hora” que aprueban los gobiernos antes de concluir sus periodos. Es decir, para dejar constancia de que fue durante el segundo mandato de Michelle Bachelet que se pidió perdón y que se firmó un “plan de desarrollo” para la Araucanía.

Todo esto, señaló, a sabiendas que ninguna de ellas sería factible de aplicar de manera seria porque podría asumir un próximo gobierno de derecha, reticente a enfoques de soberanía territorial.

“Son cuestiones de última hora que se comprometieron incluso en el programa de este Gobierno para los primeros 100 días y nunca se hicieron y, si se plantean a esta altura de enviarlas al Congreso no tendrían ninguna posibilidad de surgir”, señaló.

José Marimán subrayó que “el problema es que la elite chilena, que atraviesa todo el espectro político, se niega a avanzar en situaciones que en otros países son realidades incuestionables”.

Un planteamiento que desarrolló el dirigente Diego Ancalao refiriéndose al proceso de plurinacionalidad iniciado, por ejemplo, en Canadá donde se han establecido derechos en consecuencia a las “primeras naciones” que habitaron ese territorio.

A su juicio, las condiciones culturales en Chile definen un territorio plurinacional en los hechos pero no en el derecho y cualquier anuncio por parte del Ejecutivo debiese ser coherente con ello.

Ancalao cuestionó que este perdón expresado por el Ejecutivo no viniese aparejado con un anuncio sobre la reducción de efectivos policiales en la región o por la entrega de derechos políticos, como cupos en el Congreso para los representantes de los pueblos originarios.

En esa línea, se refirió a algunas medidas económicas que tendrían más pertinencia con el territorio y con la reducción de la pobreza en la región, como la regulación de la industria forestal.

“Se echa de menos que la Presidenta no reconociera que esta región es la más pobre, pero precisamente porque las 10 comunas más pobres son a la vez las que tienen más del 20 por ciento de su superficie forestada con pinos o eucaliptus”, subrayó en entrevista con RadioAnálisis.

Desde las organizaciones internacionales, como la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Chile, valoraron el mensaje de la Presidenta Michelle Bachelet. Silvia Rucks, representante de esta entidad, dijo que es un paso importante pero que de todas maneras les gustaría conocer la recepción de los mapuche ante las medidas comprometidas.
___________________________


Consejo de Derechos Humanos 


35° período de sesiones 6-23 de junio 2017 
Tema 3 de la agenda Promoción y protección de todos los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, incluido el derecho al desarrollo 


El Secretario General ha recibido la siguiente exposición por escrito que se distribuye con arreglo a la resolución 1996/31 del Consejo Económico y Social. [4 de junio de 2017] 

* Se distribuye esta exposición escrita sin editar, en el/los idioma(s) tal como ha sido recibida de la(s) organización(es) no gubernamental(es). 

Naciones Unidas A/HRC/35/NGO/137 Asamblea General Distr. general 12 de junio de 2017 Español únicamente A/HRC/35/NGO/137 2 

Chile viola legislaciones internacionales que protegen al pueblo Mapuche El artículo 3 del Convenio 169 de la OIT define que los pueblos indígenas deberán gozar plenamente de sus derechos humanos y libertades fundamentales, sin que se utilice ninguna forma de fuerza o coerción que los vulnere. 

Los artículos 8 al 10, establecen que la aplicación de la legislación nacional a pueblos indígenas debe tomar “debidamente en consideración sus costumbres o su derecho consuetudinario”, agregando “siempre que sea necesario, deberán establecerse procedimientos para solucionar los conflictos que puedan surgir en la aplicación de este principio”, debiendo “darse preferencia a tipos de sanción distintos del encarcelamiento”. 

La Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas recomienda a los Estados considerar “las costumbres, tradiciones, normas y sistemas jurídicos de los pueblos indígenas y las normas internacionales de derechos humanos”. 

Se constatan ejemplos de vulneración a estos derechos por parte de las autoridades chilenas: 

1. La Machi Francisca Linconao (60 años), autoridad ancestral, fue formalizada el 30 de marzo de 2016 junto a otros 10 mapuche, por el delito incendio con resultado de muerte de “carácter terrorista”, decretándose prisión preventiva para ella y nueve mapuche más. 

Las únicas pruebas son: una georeferenciación de antenas telefónicas que no es presentada a la defensa y la declaración de José Peralino, imputado que denuncia en audiencia de formalización haber recibido apremios ilegítimos por parte de Policía de Investigaciones para confesar e incriminar falsamente a los formalizados, lo que da origen a una investigación que debe seguir curso por orden de la Corte Suprema. 

Dentro de las irregularidades que denuncian los abogados defensores por parte del Fiscal Alberto Chiffelle, a cargo de la investigación, señalan: falta de acceso a las pruebas incriminatorias, escuchas telefónicas entre abogados defensores y defendidos, además de una denuncia en su contra por parte del Fiscal José Traipe de “presiones indebidas para intensificar injustificadamente la persecución penal a sujetos mapuche, de comunidades conocidamente conflictivas, desarrolladas por el Fiscal Regional(s) Alberto Chiffelle”, así como pedir prisión preventiva para todo imputado mapuche, aún sin pruebas suficientes; situación que en agosto de 2016 lleva a solicitar la salida del fiscal de esta causa por parte de organizaciones sociales, lo que es desestimado. Sin considerar su calidad de Machi y el impacto de este proceso penal, atendiendo que desde su cosmovisión requiere tener contacto con su territorio, además de cumplir con las ceremonias que sustentan su fortaleza espiritual y física, en tres oportunidades en que el Juzgado de Garantía decreta el cambio de prisión preventiva por arresto domiciliario total, la Corte de Apelaciones de Temuco revoca esta medida y ordena su reingreso a la cárcel, hasta la realización de una huelga de hambre en diciembre de 2016, tras la cual se ordena su arresto domiciliario total. 

Lo anterior conlleva un deterioro de salud de la Machi, siendo hospitalizada en octubre de 2016, diagnosticándose: gastritis erosiva antral crónica; hipertensión arterial crónica; lumbago mecanopostural; síndrome depresivo-ansioso; hombro doloroso leve; grave baja de peso, osteoporosis lumbar, con un alto riesgo de fractura, más osteopenia en ambas caderas, también con alto riesgo de fractura de medida a arresto domiciliario total. Se debe referir que el 2009, la Machi ganó el primer juicio en Chile en cuya sentencia se aplicó el C169, refiriendo que este hecho no fue bien recibido por sectores gremiales y empresariales de la zona. 

2. El 14 de junio de 2016, aproximadamente a las 18:30 horas, durante un violento allanamiento realizado por Carabineros en la Comunidad Autónoma Temucuicui, el Lonko Víctor Queipul desapareció durante casi 10 horas, sin tener rastro de su paradero. 
Finalmente, a las 04:00 del miércoles 15, el Lonko llegó a la comisaría de Traiguén para denunciar un violento secuestro. Refiere que durante el allanamiento se utilizaron balas y gases lacrimógenos, y que al ver que los bebés se intoxicaban, decidió intentar conversar para detener el procedimiento, momento en que recibe una bomba lacrimógena en el pecho, desplomándose.

 Entre dos personas lo levantaron y luego de vendarle los ojos es trasladado en un vehículo, amarrado de pies y manos Fue torturado, recibiendo golpes, insultos, amenazas de muerte con arma de fuego, mientras le exigían abandonar las demandas territoriales y el apoyo a otras comunidades. 

Tras la presentación de la querella por secuestro, la comunidad hace públicas las sospechas de la intervención del grupo paramilitar “Hernán Trizano”, que ha realizado anteriores amenazas de muerte al Lonko y otros miembros de la comunidad. El 17 de mayo de 2017, el Ministerio Público notifica en audiencia su decisión de no perseverar en la investigación, aludiendo a falta de colaboración de la víctima. 

Anteriormente, el 30 de abril, la abogada querellante Karina Riquelme, denunció a la prensa que el término de la investigación desconocía acuerdos de palabra, válidos para la cultura mapuche, efectuándose sin la realización de pericias y declaraciones de testigos, conociendo la carpeta de A/HRC/35/NGO/137 3 investigación solo cuando es informada del término de esta, a lo que se debe agregar que los fiscales a cargo de la investigación, llevaban paralelamente causas contra Víctor Queipul. 

3. El 18 de diciembre de 2016, el adolescente Brandon Hernández Huentecol, de 17 años, domiciliado en Villa Las Águila, sector Curaco, Collipulli, es baleado por la espalda mientras se encontraba inmovilizado en el suelo, por el Sargento Segundo de Carabineros Cristian Rivera, quien realizaba un operativo en un sector cercano. 

Según testimonios, Brandon acudió a auxiliar a su hermano menor, detenido injustificadamente por la policía, cuando es reducido y baleado. Tras lo anterior, al día siguiente Brandon es trasladado a la Clínica Alemana de Temuco, donde permanece internado en la Unidad de Cuidados Intensivos hasta su alta el 03 de febrero de 2017. Durante este período fue intervenido en 12 oportunidades, siendo evaluadas sus lesiones como gravísimas por los médicos del Departamento de Derechos Humanos del Colegio Médico de Chile. 

Alrededor de 40 perdigones, de un total de 140, no pudieron ser extraídos de su cuerpo, con pronóstico de secuelas permanentes. 
La primera declaración del carabinero señala que el arma se habría disparado mientras la acomodaba, lo que se desmiente por el informe de Policía de Investigaciones, refiriendo que el arma se habría encontrado aproximadamente a 50 centímetros de la cadera y el ángulo no es coincidente con un disparo accidental. 

El funcionario Cristian Rivera quedó en libertad y fue confirmado en sus funciones por la institución policial, manteniendo su versión de un “accidente”, a pesar de contar con antecedentes previos: una condena por Fiscalía Militar por uso negligente de armamento el 2014 y una denuncia por violencia intrafamiliar el año 2016. 

Según un Informe realizado por las querellantes Manuela Royo y Daniela Sierra, pese a las querellas presentadas por familiares y por INDH, el responsable de estos actos permanece impune, sin juicio correspondiente ni sanción institucional. 

4. El 28 de enero de 2017, Waikilaf Cadin Calfunao, hijo de la Lonko Juana Calfunao, de la Comunidad Juan Paillalef, beneficiarios de Medida Cautelar 46-14 de la CIDH, es herido en una pierna con cerca de 40 perdigones por personal de Carabineros, en circunstancias en que intentaba impedir la detención de su madre y la agresión de que era víctima. 
Esto ocurrió durante un corte de camino, medida adoptada por la comunidad para protegerse de las agresiones con arma de fuego realizadas por una camioneta que circuló por dicho camino desde la noche anterior. Aunque solicitaron la presencia policial, ésta no se hizo afectiva hasta que concurrieron a levantar el corte de camino. Tras ser herido, Waikilaf es trasladado esposado todo el tiempo a la camilla, permaneciendo en un pasillo del centro hospitalario, solo con administración de morfina para el dolor y sin atención médica. 

Por esto, la familia, con apoyo de organizaciones de derechos humanos, define su traslado temporal Ginebra en marzo, donde se extraen 12 de los 40 perdigones alojados en su pierna. 

Recomendaciones 

Término al trato discriminatorio en la justicia y cese de la criminalización de las demandas políticas, sociales, culturales y territoriales del Pueblo Mapuche.  Pedimos la investigación imparcial de las querellas por lesiones, torturas y secuestro por parte del Ministerio Público y fin a la impunidad de los responsables en estos casos. 

 Exigimos fin de las prácticas discriminatorias en procedimientos policiales y actuaciones judiciales, que obstaculizan el ejercicio de derechos individuales y colectivos de los miembros del Pueblo Mapuche. 

 Pedimos respeto a las autoridades ancestrales y derecho consuetudinario del Pueblo Mapuche por parte de las instituciones del Estado chileno. 

 Exigimos acceso oportuno y sin discriminación de las víctimas de procedimientos policiales a todas las prestaciones de atención en salud requeridas. 

 Pedimos el cese de la aplicación de la Ley Antiterrorista y de la prisión preventiva en causas asociadas a la demandas por los derechos humanos del Pueblo Mapuche. A/HRC/35/NGO/137 4 

 Pedimos se investiguen las denuncias por amenazas de muerte por parte de grupos civiles/paramilitares a miembros de comunidades mapuche. 

 Respeto al Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
_____________________

Prensa opal chile
20 de junio a las 8:55


Desde Antofagasta solidarizamos con la lucha del ancestral pueblo Mapuche

Ser mapuche es ser hombre, mujer, niño, trabajador, estudiante, la tierra, La Naturaleza, la humanidad... es ser parte del pueblo oprimido y sojuzgado que lucha por recuperar la tierra, terminar con la explotación y construir una nueva sociedad, justa, donde el mapuche, todo nuestro pueblo, viva feliz.


Desde Antofagasta solidarizamos con la lucha del ancestral pueblo mapuche. Rechazamos la sistemática violencia del Estado chileno. Nos sumamos a la lucha por cambiarlo todo.

__________________________


En fallo unánime de la Corte Suprema

Confirman tirón de orejas a Carabineros por procedimientos contra niños mapuche

EL CIUDADANO -30jun17
#CHILE, #DERECHOS HUMANOS, #JUSTICIA Y DD.HH, #MAPUCHE, #PUEBLOS



La Corte Suprema confirmó el fallo dictado por la Corte de Apelaciones de Temuco, que acogió el recurso de amparo preventivo presentado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), por tres menores de edad, integrantes de una familia de la comunidad mapuche We Küyen, Lof Juan Antinao, de la comuna de Ercilla, y ordenó a Carabineros adoptar medidas al intervenir nuevamente en la zona.

En fallo unánime, la Segunda Sala del máximo tribunal ratificó la resolución adoptada el 20 de junio pasado, que acogió la acción cautelar y estableció una serie de medidas que Carabineros debe aplicar, en caso de operativos policiales al interior de dicha comunidad, con el propósito de no vulnerar los derechos de los menores residentes.

En la decisión adoptada por el tribunal de alzada, se establece la instrucción «a Carabineros de Chile a efectuar los procedimientos policiales con estricta sujeción a la normativa constitucional y legal vigente, absteniéndose, en lo sucesivo, de afectar los derechos fundamentales de las personas amparadas, debiendo tener una especial atención en cuanto a la proporcionalidad en el uso de la fuerza que se utilice para controlarlos en caso de que se vean envueltos en hechos que pudieren revestir los caracteres de delitos».

El fallo de la Corte de Apelaciones ordenó a Carabineros disponer de vehículos civiles para el caso de que necesario el traslado de menores de edad no involucrados en hechos que pudieran revestir el carácter de delictivos y abstenerse de trasladar de su domicilio a niños cuyos parientes cercanos se encuentren involucrados en hechos que pudieran revestir el carácter de delictivos, disponiendo de personal idóneo que los acompañe hasta que concurra a este algún adulto responsable.
_________________________

Tribunal de alzada acogió recurso presentado por el INDH

Corte le tira las orejas a Carabineros por procedimientos contra niños de comunidad mapuche

EL CIUDADANO-28jun17
#CHILE, #DERECHOS HUMANOS, #JUSTICIA Y DD.HH



La Corte de Apelaciones de Temuco acogió recurso de amparo preventivo presentado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), por tres menores de edad, integrantes de una familia de la comunidad mapuche We Küyen, Lof Juan Antinao, de la comuna de Ercilla, y ordenó a Carabineros adoptar medidas al intervenir nuevamente en la zona.

En fallo unánime, la Segunda Sala del tribunal de alzada estableció criterios y una serie de medidas que Carabineros debe aplicar, en caso de operativos policiales al interior de dicha comunidad, con el propósito de no vulnerar los derechos de los menores residentes.


Según se lee en el fallo, «se instruye a Carabineros de Chile a efectuar los procedimientos policiales con estricta sujeción a la normativa constitucional y legal vigente, absteniéndose, en lo sucesivo, de afectar los derechos fundamentales de las personas amparadas, debiendo tener una especial atención en cuanto a la proporcionalidad en el uso de la fuerza que se utilice para controlarlos en caso de que se vean envueltos en hechos que pudieren revestir los caracteres de delitos».

La resolución ordena a Carabineros disponer de vehículos civiles para el caso de que necesario el traslado de menores de edad no involucrados en hechos que pudieran revestir el carácter de delictivos.

Además, los policías uniformados deberán abstenerse de trasladar de su domicilio a niños cuyos parientes cercanos se encuentren involucrados en hechos que pudieran revestir el carácter de delictivos, disponiendo de personal idóneo que los acompañe hasta que concurra a este algún adulto responsable.

El Ciudadano- Poder Judicial

sábado, 17 de junio de 2017

Secuestro y ataque con gas lacrimógeno a escuela básica Mapuche realizo carabinero y PDI a Temucuicui


Secuestro y ataque con gas lacrimógeno a escuela básica Mapuche realizo carabinero y PDI a Temucuicui

Junio 15, 2017- werken

ERCILLA/ Una grave denuncia ha realizado la Comunidad Autónoma de Temucuicui, de la comuna de Ercilla. Además del allanamiento sufrido durante la mañana de este miércoles y en la que resultaron intoxicados con gases lacrimógenos los niños de la escuela G-816, la comunidad denuncia el secuestro de una de sus integrantes por policías de civil, mientras se encontraba en la oficina del administrador de la Municipalidad de Ercilla.

Se trata de la comunera mapuche Valeria Millanao, quien habría sido sacada de la oficina del administrador municipal de Ercilla, para ser llevada a la la bodega de la municipalidad, donde procedieron bajo intimidación y amenazas a quitarle su teléfono celular para que no tomara contacto con su familia y a interrogarla sobre información sobre varios miembros de la comunidad.

Según describen en su comunicado, a Valeria, en un interrogatorio que duró aproximadamente una hora, le habrían dicho “sabemos que tu eres quien le entrega información de nosotros a tu gente, ahora queremos que nos lleve a la comunidad y nos indique los caminos que conducen a las casas de seguridad que ellos ocupan y nos entregue a todos los que necesitamos, de lo contrario te vamos a quitar a tu hija”

La comunidad responsabiliza a la Municipalidad de Ercilla por lo ocurrido y agregan que no han recibido explicaciones por lo sucedido. En el documento indican “Sobre el secuestro de la lamien, responsabilizamos directamente al Alcalde de la Municipalidad de Ercilla José Vilugron Martínez, al Director de Desarrollo Comunitario Fredy Avello Perez y a la Secretaria Municipal Ana Huenchulaf, quienes facilitaron y generaron las condiciones para que los policías de Civil y en medio de la atención de público de la municipalidad realizaran este secuestro, ilícito que produjo en nuestra hermana graves daños sicológicos, puesto a que la amenazaron con quitarle a su pequeña hija de 1 año”.



________________________________



                             Comunicado Publico

          Ante secuestro y allanamiento en TEMUCUICUI.


La Comunidad Mapuche Autónoma de Temucuicui, mediante la presente declaramos lo siguiente:

1. A esos de las 9:30 del día de hoy miércoles 14 de junio de 2017, varios policías de civil ingresaron a la oficina del Administrador de la Municipalidad de Ercilla, de donde sacaron a la Lamien Valeria Millanao Palacio, para llevarla a la bodega de la municipalidad, aquí procedieron bajo intimidación y amenazas a quitarle su teléfono celular para que no tomara contacto con su familia, posteriormente obligarla a entregar información sobre varios miembros y Werken de nuestra comunidad, entre ellos Vania Queipul, Jorge Huenchullan y Karina Millanao Palacio, la amenazas realizada fue de la siguiente manera, “sabemos que tu eres quien le entrega información de nosotros a tu gente, ahora queremos que nos lleve a la comunidad y nos indique los caminos que conducen a las casas de seguridad que ellos ocupan y nos entregue a todos los que necesitamos, de lo contrario te vamos a quitar a tu hija”, este interrogatorio duro aproximadamente 1hora, seguidamente Valeria Millanao logro escapar de la bodega y dirigirse a la comunidad donde relato lo sucedido.

2. Mientras tanto y de manera coordinada con la retención o secuestro de Valeria Millanao, carabineros de fuerzas especiales y del GOPE realizaba un violento allanamiento a la comunidad de Temucuicui, especialmente a la casa de Karina Millanao hermanas de la lamien y otras viviendas de la comunidad, cabe hacer presente que en dicha dependencia se encontraban solo sus padre que ya son adultos mayores.

3. Este allanamiento produjo su mayor tención en la escuela de la comunidad donde los niños permanecían en sus salas de clase y se realizaba una ronda medica en la posta, los niños de la escuela al ver la gigantesca presencia de carabinero lloraban y gritaban de temor, mientras tanto carabinero lanzaba gases lacrimógenos que llegaban a la escuela, producto de estos se produjeron varios niños desmayado y principio de asfixia de la misma forma las personas que se encontraban en la posta de la comunidad, siendo atendido en la posta de la comunidad

4. Sobre el secuestro de la lamien, responsabilizamos directamente al Alcalde de la Municipalidad de Ercilla José Vilugron Martínez, al Director de Desarrollo Comunitario Fredy Avello Perez y a la Secretaria Municipal Ana Huenchulaf, quienes facilitaron y generaron las condiciones para que los policías de Civil y en medio de la atención de público de la municipalidad realizaran este secuestro, ilícito que produjo en nuestra hermana graves daños sicológicos, puesto a que la amenazaron con quitarle a su pequeña hija de 1 año.

5. Frente a esta grave situación nuestra comunidad inmediatamente tomo contacto con las personas responsable de facilitar el secuestro, pero estos apagaron sus celulares, dando señale de sus complicidades con la policía de civil ante este grave hecho, por cuanto nuestra comunidad prepara las acciones legales que interpondremos en su contra.

6. Por último rechazamos tajantemente la nueva intervención violenta que realizara las policías represivas a nuestro territorio, que nuevamente daña física y sicológicamente a nuestra gente.

                    Comunidad autónoma Temucuicui

Temucuicui miércoles 14 de junio del 2017
_____________________

Impactante vídeo nuestra el momentos precisó del ataque policial a colegio básico con niños Mapuche
Periódico werken

Publicado el 14 jun. 2017


Fuerzas Especiales de Carabineros irrumpieron esta mañana en la comunidad de Temucuicui, comuna de Ercilla. 


Según se ve en los registros, se lanzaron una serie de bombas lacrimógenas en las inmediaciones del Colegio G-816, donde niños y niñas se mantenían estudiando.

VIDEO: https://youtu.be/jvVBcaShNqU




___________________________

Agresión a infancia mapuche en Temucuicui: comunicado de gobernación de Malleco ¿Indolencia o indecencia?


Gobernación de Malleco que encabeza Guillermo Pirce, en medio de las fuertes denuncias por la grave agresión que sufrieron niños y niñas mapuche en la Escuela del territorio de Temucuicui a causa de lacrimógenas y la aterradora irrupción a la jornada escolar, salió ayer al paso con un impresentable comunicado público, justificando el accionar policial y sin referirse en lo absoluto a la situación de infancia acontecida ayer miércoles 14 de junio en el establecimiento educacional, quienes en medio de dolor y llanto debieron recurrir a asistencia médica en el sector.



Es obligación del estado chileno así como de sus funcionarios a cargo de instituciones, como la gobernación, responsable directa en el actuar policial, de asumir una actuación oficiosa para la protección de niños, niñas o adolescentes, la obligación de exhaustividad para atender la causa de pedir y la obligación de aplicar el principio superior del niño en temas que afectan a la infancia, establecido en las diversas normas internacionales de derechos humanos, incluyendo las sentencias y jurisprudencias del sistema internacional de derechos como las resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y las diversas recomendaciones que organismos de las Naciones Unidas ha establecido al estado chileno sobre la infancia mapuche.

Cabe consignar que la Red de ONGs de Infancia y Juventud de Chile ha señalado en reiteradas ocasiones que se hace urgente el establecimiento de una Ley de Protección Integral de la Niñez y una especial atención a la situación que enfrentan niños mapuche a causa de situaciones de violencia estatal.

Por su parte, el ex Relator de la Niñez en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Paulo Sergio Pinheiro, ha señalado en reiteradas ocasiones en audiencias públicas, quien también ha participado en reuniones especiales como comisionado de la CIDH, QUE la situación de la niñez mapuche en Chile sigue siendo preocupante: “Al Estado de Chile que sigue pendiente la atención de las recomendaciones realizadas por organismos internacionales, como el Comité de Derechos del Niño en sus observaciones generales de 2007, que recomendó una protección especial para niños indígenas en Chile, y el cumplimiento del principio de la no discriminación”.

La situación de derechos de la infancia mapuche no ha variado e incluso se ha venido incrementando. Ya en el año 2011 se presentaba un informe por parte de la Fundación Anide y Red latinoamericana de derecho de infancia y adolescencia, que daba cuenta de medio centenar de casos que evidenciaban la violencia institucional hacia la infancia mapuche hasta esa fecha, cuyas conclusiones recomendaba abordar el conflicto político de fondo que obliga al Estado de Chile a iniciar un diálogo abierto con las comunidades mapuche que demandan la restitución de sus derechos territoriales despojados: “El análisis y enumeración de casos demuestra además que la situación de la niñez mapuche se ha visto agravada en el último período producto del trato policial y de los mecanismos judiciales a que se encuentra expuesta. 

En este sentido cabe esperar de los organismos internacionales que respalden las demandas formuladas por la sociedad civil en términos de que se ponga fin a la militarización de las comunidades mapuche movilizadas; se adecuen los protocolos de las policías que regulen el uso de la fuerza y resguarden los derechos de la niñez; se promulgue una Ley de Protección Integral de la Niñez y se establezca la figura del Defensor Autónomo de la Niñez; y que, por supuesto, se aborde el conflicto político de fondo que obliga al Estado de Chile a iniciar un diálogo abierto con las comunidades mapuche para restituirles los derechos territoriales de los que fueron despojados”, puntualizó el reporte de las organizaciones preocupadas de los derechos de la infancia.

Recientemente, en junio de este 2017, la Red por los derechos de infancia en Wallmapu señaló lo siguiente: “El estado de Chile, frente a la situación mapuche, desconoce una serie de convenios y tratados internacionales, referente a la protección del niño y niña. Sin ir más lejos, el día 14 de agosto de 1990 Chile ratifica la Convención sobre los Derechos del Niño/a, que en su carácter vinculante ha sido incorporada como ley de la república, la cual se rige por cuatro principios fundamentales: la no discriminación, el interés superior del niño, su supervivencia, desarrollo y protección, así como su participación en decisiones que les afecten. Tristemente, cuando se trata de niños/as mapuche o perteneciente a los estratos pobres de nuestra sociedad, los tratados internacionales y leyes internas de protección a la infancia no son operacionalizadas. Siendo la respuesta del estado, el aumento del contingente policial, que sin un debido control y abusando de su poder ejercen la violencia excesiva, no solo a los adultos, hombres y mujeres mapuche, si no que arremeten violentamente contra nuestros niños/as”.

La posición de la Gobernación de Malleco se hace cómplice y artífice de una grave violación de los derechos de infancia mapuche, fomentando prejuicios, estigmatizaciones y posiciones arbitrarias, intentando justificar un actuar violento y agresivo, donde nuevamente asoman evidentes montajes comunicacionales sobre “ violentos grupos de desconocidos”, haciendo entrever que la violencia es generada por personas de las propias comunidades, cuando ha sido evidente los abusos cometidos y frente a ello la reacción de familias encabezadas por mujeres, niños y adolescentes intentando repeler el accionar policial y un nuevo estado de militarización, donde el espiral de la violencia en territorios ancestrales se centra justamente en el estado chileno y poderes fácticos y que ha involucrado en el devenir actos de racismo, despojos, desplazamientos, exclusiones, negaciones, asesinatos, empobrecimiento, explotación de los territorios.

Son diversos los puntos de gravedad en esto, desde zonas como Cañete, Tirúa, Collipulli, Ercilla, entre otras, han sido reiterados las denuncias por la violencia hacia la infancia mapuche, en su mayoría, gatillada por grupos de latifundistas colonialistas y violentas empresas forestales, actores constantes en violaciones a los derechos humanos del Pueblo Mapuche haciendo uso y abuso del aparato público bajo la permisividad y cooptación de funcionarios públicos, razón por la cual, recientemente, se realizaron acciones de protesta en Cañete, con la toma de oficinas en Conadi.

Hoy, representaciones de las comunidades mapuche de Temucuicui autónoma y tradicional, salieron en conjunto a aclarar los hechos ocurridos en el territorio, desmintiendo las versiones emitidas desde gobernación como también las generadas por fuentes de carabineros.

- / Mapuexpress.org
__________________________________


_________________________________
Gases lacrimógenos y disparos en la escuela de la comunidad mapuche temucuicui
Joaquin Murieta Cabiedes
Publicado el 14 jun. 2017

Gases lacrimógenos y disparos en la escuela de la comunidad mapuche temucuicui miércoles 14 de junio.

VIDEO: https://youtu.be/deUNteMkxsg



_______________________________

NIÑOS Y NIÑAS DE COMUNIDAD MAPUCHE BAJO REPRESIÓN PERMANENTE EN GOBIERNO SOCIALISTA DE BACHELET.

"Y nosotros queremos ser claros y enfáticos en señalar que aquí no tenemos delincuentes al interior de la comunidad de Temucuicui, sí tenemos una ciudadanía totalmente distinta a la que han querido someter, somos mapuche y nos mantenemos como tal, y ese es el problema que el Estado tiene con nosotros" (Mijael Carbone, werken de Temucuicui)


Ercilla, junio de 2017


Luego de que hace unos días dos jóvenes mapuche fueran ultimados por el para-militarismo del latifundio rural, la represión policial se deja nuevamente caer sobre el territorio y la escuela de Temucuicui. 
Lof que había concurrido masivamente a los funerales de los weychafe caídos, cuyo dolor se reflejaba en una bandera negra enarbolada en el corazón de la comunidad cerca de la escuela, y que fue atropellada de entrada por una de las tanquetas policiales.
Emblemática comunidad reprimida por los militares bajo la dictadura de Pinochet y por la policía militarizada en ambos periodos de los gobiernos socialistas de la presidenta Michel Bachelet, esta vez, en tiempos preparatorios del recibimiento de un nuevo ciclo del año mapuche.

Recientemente, los representantes mapuche del territorio habían llevado estas agresiones contra la infancia mapuche tanto a la Corte Suprema de justicia como a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), pero hasta ahora –para sus dirigentes- nada hace entender a los poderes chilenos de que, al menos, los niños deben ser respetados.

Fue así como en la mañana del día miércoles 14 de junio, la policía militar realiza un nuevo allanamiento al lof Temucuicui, a raíz de lo cual, los dirigentes de las comunidades que integran el Lof denunciaron ante los medios esta nueva vulneración a los derechos fundamentales de los niños y niñas. 

Según el vocero Mijael Carbone, “la policía se parapetó al interior de la escuela, desde donde dispararon y lanzaron gases lacrimógenos, ello, para provocar el temor, para desperfilar el tema de movimiento mapuche”, agregando que es habitual que la policía ingrese sin dar ningún tipo de explicaciones, pues “acá los dispositivos, los blindados ingresan raudamente, es común, helicópteros y avionetas sobrevuelan esta comunidad. 
Luego, las instituciones de gobiernos argumentan en los medios que acá vienen a buscar a delincuentes. Y nosotros queremos ser claros y enfáticos en señalar que aquí no tenemos delincuentes al interior de Temucuicui, sí tenemos una ciudadanía totalmente distinta a la que han querido someter, somos mapuche y nos mantenemos como tal, y ese es el problema que el Estado tiene con nosotros”, enfatizó el werken de la comunidad. 

Destacando también la complejidad de ser apoderado de la escuela y vivir permanentemente situaciones de esta naturaleza, donde sus hijos enfrentan el amedrentamiento directo, tal como a él le correspondió vivir como niño. Sin embargo, considera que los niños “están afectados, pero lo asimilan y son conscientes del territorio en el que viven… y hay una madures de ellos a pesar de su edad”, concluyendo que como comunidad, tendrán que tomar nuevas medidas de seguridad y autodefensa que sean necesarias en el futuro.

PULOF Comunicaciones

______________________________
Lof Kollü Mamül Mapu- Collipulli ·


A pocos días de que asesinaran a 2 Mapuche, las acciones descontroladas, sin criterio y de cobardía de agentes militares de Carabineros de Chile nuevamente arremete contra niños de un jardín infantil en Lof Temucuicui.

Hace escasos minutos la señora Bachelet, señala que la respuesta al tema Mapuche no esta en llenar de Carabineros o militares la zona. 

Sin embargo es solo su típico doble discurso sometido a la derecha política y al empresariado.

Aquí en el Wallmapu se violenta y persigue a las personas sin distinción, se persigue y violenta solo por el hecho de ser Mapuche.
____________________________


Jaime Luis Huenún Villa 


Ayer en Temucuicui, las Fuerzas Especiales de Carabineros ingresaron con sus tanquetas a la Escuela de dicha localidad, disparando innumerables bombas lacrimógenas en contra de niños, profesores y apoderados. 
¿Quién ordenó esta salvaje y criminal operación, qué autoridades políticas, jurídicas y policiales dirán ahora que se procedió conforme al estado de derecho atacando a la infancia mapuche? 
¿Es que ahora son los niños campesinos los terroristas que tanto buscan la policía y los fiscales? 

Niños indígenas violentados, gaseados, llorando en sus salas de clases, confundidos y dolidos, acorralados por el odio virulento de agentes uniformados sin un ápice de humanidad. 

¿Dónde están los derechos humanos de esos niños? 
¿Por qué se les vulnera con el brazo más siniestro de la ley republicana? 
¿En esto se utiliza el dinero del erario público, en pagar represión y castigo destinado a niños y niñas? 

Pido a los amigos y amigas de la cultura, de la literatura y las artes, indígenas y chilenos, se manifiesten ante este atropello irracional sin ninguna justificación legal o política.

______________________________

Allanamiento Escuela Rural G-816 Temucuicui
 kurruf tv
Publicado el 14 jun. 2017


(VIDEO)EN LA MUNICIPALIDAD DE ERCILLA UNA COMISIÓN DE LA POLICÍA DE CIVIL SECUESTRA A MUJER MAPUCHE Y ALLANA ESCUELA RURAL EN TEMUCUICUI.

VIDEO: https://youtu.be/_A_BLjIax0U



_______________________________________





CARTA ABIERTA

Señor

Marcelo Segura

SEREMI de Educación Región de la Araucanía

Temuco


Estimado Señor Seremi;

Junto con saludar cordialmente y por este intermedio vengo a exponer y solicitar lo que sigue:

Hemos tomado conocimiento, a través de redes sociales, corroboradas por información publicada hoy día a través de diversos medios de comunicación regionales, del operativo realizado ayer miércoles 14 de junio por carabineros de Chile en la comunidad de Temucuicui, comuna de Ercilla y en específico en el establecimiento educacional Público G N° 814.

A juzgar por las imágenes https://www.youtube.com/watch?feature=youtu.be&v=jvVBcaShNqU&app=desktop que han sido publicadas y compartidas ampliamente, las principales víctimas de este desproporcionado operativo policial han sido niños y niñas mapuche que asisten a la escuela antes mencionada. Es evidente –y repudiable- el violentamiento físico con consecuencias emocionales y psicológicas insospechadas en los y las niñas afectadas directamente con este actuar policial, situación que incluso pueden afectar el normal proceso de aprendizaje de nuestros niños. Quién responde por ello?

Consideramos de suma gravedad los hechos descritos, cuanto más estos se producen al interior de un recinto educacional y en horario escolar. Se trata de una grave vulneración de los Derechos del niño consagrado en la Convención de los Derechos del Niño de la ONU, ratificada por Chile desde el año 1990, ante el cual las autoridades de educación respectiva no pueden mantener silencio.

José Millalen Paillal
Consejero Mapuche Consejo Nacional de CONADI
__________________________


Comunidad de Temucuicui interpondrá querella por allanamiento

Karina Palma |Jueves 15 de junio 2017 20:13 hrs.-Ruch



La comunidad anunció que tomará acciones legales por presunto secuestro de una joven mapuche en la Municipalidad de Ercilla y por el violento allanamiento del que fueron víctimas niños y niñas el pasado miércoles. En tanto, desde el INDH señalaron que iniciarán una investigación. Además, el organismo hizo un llamado al Ministerio del Interior para que se haga cargo se los procedimientos policiales que se están desarrollando en La Araucanía.


Cerca de las 9:30 horas de la mañana del pasado miércoles, fuerzas especiales de Carabineros ingresaron a la comunidad de Temucuicui, allanando viviendas con carros lanza gases y bombas lacrimógenas.

Hecho que fue denunciado mediante un comunicado público y vídeos en redes sociales que dan cuenta de las consecuencias que tuvo la acción en los estudiantes de la escuela y del jardín infantil de la localidad.

Esto se suma a un supuesto secuestro de Valeria Millanao, joven mapuche de la comunidad, quien se encontraba en la Municipalidad de Ercilla Haciendo su práctica profesional.

De acuerdo a lo denunciado en el comunicado, varios policías de civil ingresaron a la oficina del Administrador Municipal de dónde sacaron a Valeria para llevarla a una bodega, lugar donde la interrogaron y amenazaron con quitarle a su hija de un año si no entregaba información respecto de su hermana Karina Millanao y los voceros de la comunidad Vania Queipul y Jorge Huenchullán.

Debido a lo anterior, en el escrito la comunidad responsabilizó de la retención al alcalde José Vilugron Martínez, al director de desarrollo comunitario Fredy Avello Pérez y a la secretaria municipal Ana Huenchulaf, por “facilitar y generar las condiciones” de lo ocurrido.

Sobre esto, Vania Queipul, werkén de la comunidad de Temucuicui, indicó: “A ella le dijeron ‘entréganos a esas personas o sino nosotros te vamos a quitar a tu hija’. Nosotros pensamos que la policía está actuando de una forma desmedida”.

Según la vocera de la comunidad, es probable que a ellos se les busque por su actuar en tribunales el pasado 17 de mayo, cuando cerraron la investigación sobre el secuestro de su padre en 2016, el lonko Víctor Queipul. Ese día varios comuneros traspasaron las medidas de seguridad del Juzgado de Collipulli y causaron desórdenes al interior de la sala en rechazo a la determinación del juez.

“Más que nada yo creo que ellos quieren tener gente de Temucuicui por algún u otro motivo dentro de la cárcel. Ahora quieren a mujeres porque estamos levantando la voz. Todo esto es producto de la lucha que la comunidad ha dado desde siempre, desde que nosotros éramos niños. Ellos nos enseñaron que nosotros teníamos que resistir”, sostuvo.
Violencia contra infancia mapuche

Además, en el comunicado se señala que el allanamiento del pasado miércoles “produjo su mayor tensión en la escuela de la comunidad donde los niños permanecían en sus salas de clases y se realizaba una ronda médica en la posta”.

De acuerdo al texto, producto de la irrupción de fuerzas especiales y el uso de bombas lacrimógenas y carros lanza gases, varios niños se desmayaron y sufrieron principio de asfixia, de la misma forma fueron afectadas las personas que se encontraban en la posta de la comunidad, siendo atendidos en este recinto.

Vania Queipul explicó que cuando entraron los carabineros, no presentaban ninguna orden de allanamiento, por lo que desconocen el motivo. Sobre este tema anunció que presentarán acciones legales contra quienes resulten responsables durante los próximos días.

“Ellos entran a la comunidad pero no llegan con ningún tipo de papel. Destrozan las casas y después cuando se van, nosotros recién podemos empezar a buscar cual fue el motivo por el cual llegaron. Cuando allanaron las casas pasaron por al lado de la escuela y ahí mismo empezaron a tirar bombas lacrimógenas. Los niños quedaron intoxicados, llorando”, contó.

Por su parte, el jefe regional del Instituto de Derechos Humanos (INDH) de La Araucanía, Federico Aguirre, lamentó lo ocurrido, asegurando que no se trata de hechos aislados. “En los establecimientos de la comunidad hay protocolos para momentos de violencia policial, es decir, los niños han naturalizado la violencia del Estado. Desde que existe el Instituto en la Región (2011) han interpuesto, al menos, diez acciones judiciales en relación a estos mismo procesos en Temucuicui”.

El jefe regional del INDH manifestó que no hay argumentos que justifiquen el allanamiento del miércoles, por lo que hizo un llamado al Ministerio del Interior para que se haga responsable de los procedimientos policiales que se están desarrollando en zona.

“No hay ninguna autorización u orden de la que nosotros tengamos conocimiento. Arrojar gases lacrimógenos en establecimientos educacionales y amedrentar de esa manera a niños e infantes, nos preocupa. Nosotros creemos que el Ministerio del Interior porque este no es solo un problema de Carabineros”, enfatizó.

Desde el INDH afirmaron que están investigando los hechos, recogiendo antecedentes y levantando testimonios de las personas que se han visto afectadas, entre los que se encuentran profesionales de la salud, niños, niñas, padres, apoderados y dirigentes de la comunidad.

El jefe del organismo agregó que próximamente interpondrán una acción de amparo constitucional en favor de los estudiantes de la escuela y del jardín infantil. Además, mencionó que no descartan acciones penales en caso que la investigación así lo establezca.

“Probablemente nos encontremos con evidencia de lesiones psicológicas o efectos traumáticos, lo cual permite establecer algún tipo de acción penal dentro del ámbito de la responsabilidad, por ejemplo, por tortura en contra de niños y niñas que presentan secuelas de daños psicológicos graves. Esto puede presentarse siempre y cuando los procedimientos judiciales estén orientados en determinar a algún responsable”, concluyó.