sábado, 4 de enero de 2014

Latifundista Joel Ovalle arma paramilitares en Wallmapu- Ana Llao-Chadwick-Monsanto


Parcelero de La Araucanía: Estamos armándonos y va a empezar la guerrilla
El dirigente de los parceleros de la Región de La Araucanía, Joel Ovalle, reclamó promesas incumplidas en materia de seguridad por parte del Gobierno, como la instalación de cámaras y los refuerzos policiales en la zona, y dijo que tomarán la justicia en sus propias manos.
http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/region-de-la-araucania/parcelero-de-la-araucania-estamos-armandonos-y-va-a-empezar-la-guerrilla/2014-01-03/193715.html


Chadwick en La Araucanía: No hay una situación de guerrilla; hay violencia terrorista

"No queremos que exista ninguna víctima más ni del pueblo mapuche ni de los parceleros", afirmó el ministro del Interior.

En la zona se reunió con autoridades policiales y un grupo de agricultores.

El ministro del Interior, Andrés Chadwick, quienviajó este viernes hasta la Región de la Araucanía en medio de los actos de violencia a seis años del asesinato de Matías Catrileo y uno de la muerte del matrimonio Luchsinger-MacKay, indicó queen la zona "no hay una situación de guerrilla", sino que "violencia terrorista".

El secretario de Estado llegó hasta la comuna de Vilcún para reunirse con autoridades policiales y un grupo de agricultores, y también se dirigió hasta el sector de Pidima, donde se ubica la Subcomisaría de Carabineros instalada en la denominada zona roja del conflicto mapuche en la provincia de Malleco.

En ese lugar, un dirigente de los parceleros de la región, Joel Ovalle, le quiso entregar una carta acusando, según dijo, promesas incumplidas en materia de seguridad, como la instalación de cámaras y los refuerzos policiales en la zona.

Ovalle amenazó que "nosotros estamos armándonos y la gente va a seguir comprando y aquí va a empezar la guerrilla si el Gobierno no hace las cosas bien. Si bien es cierto va a haber un cambio de Gobierno, vamos a tener que partir de cero".

"Les anticipo que la primera semana de marzo va a ir gran gente a La Moneda, una protesta grande que estoy organizando. No nos podemos quedar de brazos cruzados, porque el problema que tenemos es grave. Seguramente van a haber lesionados, mojados, pero esa es la idea, vamos a apechugar", anticipó el dirigente.

Ante este emplazamiento, Chadwick manifestó que "aquí no hay una situación de guerrilla, hay una situación de violencia extremista, de violencia terrorista que estamos combatiendo, y no queremos que exista ninguna víctima más ni del pueblo mapuche ni por los parceleros".

"El peor error que se podría cometer es que alguien sintiese que tiene que hacerse justicia por sus propias manos. Aquí Carabineros está cumpliendo su labor y lo que queremos es paz en La Araucanía", añadió.

Se espera que en las próximas horas, el ministro del Interior tenga una reunión con el fiscal regional Cristián Paredes y, asimismo, dio a conocer la posibilidad de reunirse con la familia del fallecido matrimonio Luchsinger-MacKay, no así con familiares de Catrileo.
 http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/region-de-la-araucania/chadwick-en-la-araucania-no-hay-una-situacion-de-guerrilla-hay-violencia-terrorista/2014-01-03/164705.html

 A TENER OJO CON ESTE PERSONAJE QUE QUIERE FORMAR PARAMILITARES EN WALLMAPU

_____________________________________________________


Consejera de Conadi: "El Ministro Chadwick es el segundo Cornelio Saavedra en La Araucanía"


La dirigente mapuche, Ana Llao, dijo que “el Gobierno de Piñera no se hizo cargo de la demanda histórica del pueblo mapuche”.

NOTICIAS RELACIONADAS

Ayer
Chadwick en La Araucanía: "Hay una situación de violencia extremista que estamos combatiendo"

La consejera nacional mapuche ante la Conadi, Ana Llao, sostuvo esta mañana, ante la visita del ministro Chadwick a La Araucanía, que “viene a invadir y a repetir la historia, como lo que aconteció en 1886, cuando violaron, robaron, mataron y despojaron ocupando militarmente nuestro territorio, en el fondo, se ha transformado en el segundo Cornelio Saavedra en La Araucanía”.

Llao agregó que “el gobierno no se hizo cargo de la demanda de acceso al agua que afecta a mapuche y no mapuche, a la compra de tierra para las comunidades con aplicabilidad según titulo de merced, además con su represión está sembrando el odio y el racismo de Estado entre los habitantes de la región y eso no contribuye en nada para la paz en la zona”.

La consejera además expresó que los gobiernos no han hecho caso a las sugerencias que el 2003 les entregó el Informe Verdad Histórica y Nuevo Trato donde están todas las recomendaciones para reparar y pagar el daño y la deuda histórica con nuestro pueblo.
 http://www.soychile.cl/Temuco/Sociedad/2014/01/03/223556/Consejera-de-Conadi-El-Ministro-Chadwick-es-el-segundo-Cornelio-Saavedra-en-La-Araucania.aspx?utm_source=Temuco&utm_medium=RSS&utm_campaign=Robots
 __________________


http://www.elciudadano.cl/2014/01/03/101381/ana-llao-frente-a-los-dichos-de-cecilia-perez-no-se-llama-pacificacion-se-llama-exterminio-usurpacion-y-violacion/

Ana LLao frente a los dichos de Cecilia Pérez: “No se llama pacificación, se llama exterminio, usurpación y violación”

Mientras la Vocera de Gobierno, Cecilia Pérez, hablaba a los medios sobre el deseo de pacificación en la Araucanía, la hermana de Matías Catrileo se refería con impotencia a la impunidad y represión con que se combate al pueblo mapuche en estos días en que se cumplen seis años del asesinato de Matías Catrileo Quezada.

Ana Llao, Consejera Nacional Mapuche ante la Conadi, hace un balance y da cuenta de la realidad de militarización en la que se encuentra la novena región.

Ana Llao refuta las declaraciones de la vocera Pérez, “Cómo me van a hablar de pacificación, la vocera de Gobierno está completamente descontextualizada, no puedo aceptar esa declaración cuando ellos hoy día están levantando la violencia.
Lo que hace el gobierno deSebastián Piñera a través de todos sus ministros e intendentes no se llama pacificación, se llama exterminio, usurpación y violación de los derechos humanos. Porque hoy en día hay niños que sufriendo miedo, mujeres embarazadas y ancianos que no saben qué es lo que va a pasar, esperamos que no hayan más Matías Catrileo.”

En sus palabras, Catalina Catrileo realizó una dura crítica a la institución de carabineros a quienes acusó de ser defensores de los intereses económicos de ciertos sectores particulares y recordó a su hermano como un caído en democracia que, al igual que muchos otros comuneros, luchó por sus derechos políticos y territoriales.

La consejera de la Conadi explica cómo es la actual situación de la novena región, “nos vemos y sentimos igual que si estuviéramos en medio oriente, en un estado de militarización con aviones sobrevolando nuestras comunidades. Pese al dolor que hoy vivimos, hace un rato nos llama un dirigente que lleva la velatón pacífica en el lugar donde cayó Catrileo, y nos cuenta que están rodeados por carabineros y helicópteros”.

Respecto al gobierno, nada en su agenda habla de algún encuentro con la familia Catrileo, sino por el contrario, como explicó Cecilia Pérez, las reuniones serán con las policías y la familia Luchsinger Mackay, y las visitas las realizará el ministro del Interior, Andrés Chadwick.

Ante esto Ana Llao afirma, “El ministro Chadwick más que venir resolver las temáticas de fondo y los problemas de 380 comunidades para las que la Conadi no tiene recursos para atender, viene a coordinar cómo evaluar mejor las fuerzas represivas que actúan con nuestras comunidades.

Esto es una segunda invasión territorial, una segunda ocupación territorial como ocurrió en los años ‘60, aquí Andrés Chadwick es el segundo Cornelio Saavedra de la región. Cornelio Saavedra también habló de la pacificación en la Araucanía asesinando, reprimiendo y usurpando muchas casas.”

El tres de enero del 2008, fallece un estudiante universitario mapuche que se encontraba en reclamación del fundo agrícola, Santa Margarita, de propiedad de Jorge Luchsinger.

El joven, Matías Catrileo Quezada, de primer año de agronomía, cayó tras recibir una serie de proyectiles disparados por Walter Ramírez Inostroza, miembro del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE) de Carabineros. Hasta ahora, Ramírez Inostroza, con rango de cabo segundo cuando asesinó a Matías, sólo ha recibido la baja después de las muchas presiones por parte de la familia, quienes consideraron irrisoria la condena de 40 firmas y el trato especial de la justicia militar.

Ana Llao habla respecto a esta situación, “hoy a modo de balance se puede decir que no se han conseguido grandes cosas ni se ha tocado el tema de fondo del por qué han muerto nuestros lamngen. El pueblo mapuche hoy día no puede seguir entregando más de su gente a consecuencia de una demanda territorial, de una demanda de derechos humanos que tenemos como pueblo”. Actualmente la familia de Catrileo acusa de impunidad al Estado, el cual carga con una demanda en su contra la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Las actividades de conmemoración del sexto aniversario del asesinato de Matías Catrileo, comenzaron ayer con una velatón en la comuna de Puente Alto. Para el día de hoy, a las cinco de la tarde está agendado en la plaza Teodoro Schmidt de Temuco, el lanzamiento del libro de poemas escritos por el mismo Matías Catrileo, y que será presentado por su familia. Finalmente a las 19:30 horas está convocada la marcha de Santiago, con punto de partida en Ahumada con Alameda, recordando la falta de justicia tanto en el asesinato de Matías como en el caso de muchos otros peñi como Jaime Mendoza Collío, Alex Lemun y más recientemente de Rodrigo Melinao.
Por María Jesús Ibáñez Canelo
El Ciudadano


Ana Llao: “El Ministro Chadwick es el segundo Cornelio Saavedra en La Araucanía”

La dirigente mapuche subrayó que “el Gobierno de Piñera no se hizo cargo de la demanda histórica del pueblo mapuche”

La Consejera Nacional Mapuche ante Conadi rechazó los actos de violencia y condenó la actitud del Gobierno de Piñera frente a la represión y allanamientos ante la reivindicación de tierra del pueblo mapuche la cual es un derecho que está consagrado en la ley indígena respaldado por el Convenio 169.

La dirigente mapuche sostuvo que “el Ministro del Interior viene a invadir y a repetir la historia, como lo que aconteció en 1886, cuando violaron, robaron, mataron y despojaron ocupando militarmente nuestro territorio, en el fondo, se ha transformado en el segundo Cornelio Saavedra en La Araucanía”.

Asimismo agregó que “el gobierno no se hizo cargo de la demanda de acceso al agua que afecta a mapuche y no mapuche, a la compra de tierra para las comunidades con aplicabilidad según titulo de merced, además con su represión está sembrando el odio y el racismo de Estado entre los habitantes de la región y eso no contribuye en nada para la paz en la zona”.

La Consejera Nacional Mapuche además expresó que los gobiernos no han hecho caso a las sugerencias que el 2003 les entregó el Informe Verdad Histórica y Nuevo Trato donde están todas las recomendaciones para reparar y pagar el daño y la deuda histórica con nuestro pueblo.

Por último, Ana Llao espera que los gobiernos den respuesta a los temas de fondo y a no seguir con la incapacidad que han mostrado con el pueblo mapuche y con las demandas sociales de una región que ha estado marcada por la violencia de Estado.

_______________________________________
http://www.radiotierra.info/jose-aylwin-pacificacion-araucania-fue-guerra

José Aylwin sobre dichos de ministra Pérez: "La Pacificación de La Araucanía fue una guerra"

03 de Enero de 2014 -

En el marco del rebrote de varios focos de violencia ligados a la cuestión Mapuche, y a la conmemoración de los asesinatos de Matías Catrileo y del matrimonio Luchsinger Mackay, la ministra Cecilia Pérez declaró a Radio Cooperativa, que el objetivo de las nuevas medidas del Gobierno es lograr la "pacificación de La Araucanía", concepto que causó inmediata polémica.
descarga la nota en tu móvil
"El ministro del Interior lo ha señalado, aquí falta mayor diligencia para poder llegar finalmente al resultado que todos buscan, que es la pacificación de La Araucanía, especialmente en los sectores rurales", afirmó.

Aunque los dichos se pueden entender como un lapsus o un error producto de la improvisación, lo cierto es que reproducen el dudoso nombre con la historiografía chilena ocultó la ocupación militar del territorio mapuche a partir de 1881. Para el codirector del Observatorio Ciudadano, José Aylwin, la frase refleja la perspectiva limitada con que el Estado sigue abordando un conflicto que tiene un largo trasfondo histórico.

"Hablar de la 'pacificación de La Araucanía' retrotrae a lo que fue el proceso histórico a través del cual el Estado chileno se apropió de las tierra del Pueblo Mapuche. Lo redujo literalmente a un 5% del su territorio ancestral. Proceso de violencia que fue una guerra, donde no se respetaron los parlamentos que, la corona española, y después el Estado, habían celebrado con los mapuches reconociendo su autonomía política y territorial", recordó.

Aylwin manifestó también, que para los medios de comunicación la vida de los comuneros indígenas asesinados no tiene la misma importancia que la vida de los colonos que han sufrido atentados o delitos contra la propiedad.

Producto de la seguidilla de incidentes violentos, el ministro del Interior Andrés Chadwick se desplazó hasta la zona en medio de la presentación de nuevas querellas en las que se invoca la cuestionada Ley Antiterrorista. Sin embargo, a finales de enero, el Estado deberá responder ante la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, cuando se celebre el segundo Examen Periódico Universal de Chile, en el que se prevé que las recomendaciones incumplidas y deudas en política indígena ocupen un lugar central en la discusión.

Durante 2013 Chile fue visitado por el relator especial de las Naciones Unidas para la lucha contra el Terrorismo, Benn Emerson, quien descartó la existencia de organizaciones ilícitas que busquen causar miedo en la población, y señaló que el mecanismo más adecuado para abordar los episodios de violencia en La Araucanía, debe ser la creación de un gran diálogo nacional sobre el reconocimiento de los Pueblos Indígenas.
 _____________________________

Por dichos de vocera de Gobierno
Sergio Grez: “Pacificación de la Araucanía es un eufemismo para designar un acto violento de despojo”
El historiador y académico de la Universidad de Chile se refirió a los dichos de la vocera de Gobierno, Cecilia Pérez, quien aseguró que todos esperan conseguir la pacificación de la Araucanía.
Por Vanessa Vargas Rojas | 03/01/2014


Cecilia Pérez comenzó el año con polémica. Esta mañana, durante una conferencia de prensa organizada para referirse a los últimos hechos de violencia ocurridos en territorio mapuche y al aniversario de muerte de Matías Catrileo y el matrimonio Luchsinger Mackay, aseguró que el ministro del Interior, Andrés Chadwick viajará a la zona.

Según la vocera, el objetivo del viaje es “visitar aquellos lugares donde se están repitiendo estos hechos delictuales (…) actuar en la zona es difícil, pero falta mayor diligencia para llegar a al resultado que todos buscan, que es la pacificación de La Araucanía”.

Sus palabras desataron enojo en el mundo social debido a la explicación histórica respecto al proceso vivido por el pueblo mapuche. Por ello, consultamos al historiador y académico Sergio Grez, quien describió los oscuros episodios a los que remiten las palabras de la secretaria de Estado.

¿En qué consistió concretamente el proceso conocido como Pacificación de la Araucanía?


Consistió en un avance y toma de posesión por parte del Estado chileno de las tierras mapuche que estaban situadas al sur del río Biobío, y que la propia república, la naciente república en la década de 1820, había reconocido como un territorio autónomo, al igual que en los tratados firmados con el pueblo mapuche.

Pero, a partir de 1860, paulatinamente, en la medida en que el Estado chileno manifestó interés por esas regiones, tanto por razones económicas como por motivos de interés geopolítico, ésta fue una ocupación militar e implicó el desalojo violento de mapuches de sus tierras ancestrales, la pérdida de miles de hectáreas que fueron entregadas a grandes propietarios agrícolas o a colonos chilenos y extranjeros, obligando al pueblo mapuche a vivir en pequeñas reducciones, generalmente con las tierras más malas y que no tenían mayor interés económico.
“Es un término muy incorrecto y que tiene una carga ideológica muy grande, puesto que es un eufemismo para designar un acto violento de despojo del territorio mapuche ancestral, quienes son sus legítimos propietarios”.

Es un término muy incorrecto y que tiene una carga ideológica muy grande, puesto que es un eufemismo para designar un acto violento de despojo del territorio mapuche ancestral, quienes son sus legítimos propietarios.

Esta fue una campaña dura, hubo muertes, hubo incendios de centenas, se sacrificó el ganado, hubo violaciones de todo tipo, miles de mapuches trataron de huir hacia Argentina, pero fueron cazados en un movimiento de tenazas, porque paralelamente a esta mal llamada Pacificación de la Araucanía, en Argentina avanzaba un proceso similar, la llamada Campaña del Desiertoque también emprendió contra los pueblos aborígenes, incluyendo los mapuche que poblaban el sur de ese país. Esta presión de ambos ejércitos terminó siendo una catástrofe para los mapuche, que vivieron la pérdida de gran parte de sus territorios, la desarticulación de su sociedad y fueron obligados a rearticularse como pueblo, en su identidad y formas de vida.
¿Usted cree que esta visión respecto de lo ocurrido se relaciona con lo que el propio Estado quiere hacer con el pueblo mapuche en la actualidad?

Probablemente, las palabras, sobre todo cuando vienen de la boca de un representante político, como el caso de la vocera de Gobierno, están cargadas de significado, se supone que son palabras y declaraciones que han sido pensadas, por lo tanto usar el término de la pacificación de la Araucanía, conociendo cuál fue el contexto histórico de esa pseudo pacificación, es un hecho muy grave porque los antecedentes que nos entrega la historia nos hablan de un proceso violento, donde se cometieron muchos crímenes, y que culminó con el robo, la usurpación de las tierras de este pueblo originario, tierras que el Estado chileno, hasta mediados del siglo XIX, había respetado como producto de los acuerdos con el pueblo mapuche.

En su opinión, ¿ha terminado este proceso de persecución hacia el pueblo mapuche por parte del Estado chileno?

El mal llamado conflicto mapuche, porque este no es un conflicto entre los mapuche como podría creerse, es un conflicto entre el Estado chileno y los mapuche y, por otro lado, un conflicto que se vincula con los grandes intereses que están instalados en la Araucanía, con las forestales, las hidroeléctricas y el pueblo mapuche.

Evidentemente el Estado no ha sido capaz de dar una solución a este problema que afecta al país entero, porque sabemos que el pueblo mapuche es una de las bases genéticas e identitarias del pueblo chileno. De tal manera que este conflicto nos concierne a todos y no va a tener solución hasta que el Estado no parta por reconocer su responsabilidad y además, por hacer un reconocimiento oficial en la Constitución del carácter plurinacional, pluriétnico que tiene y que debe tener oficialmente la República de Chile.

¿Cree que las palabras de la vocera tengan que ver con un problema educacional? En el colegio tampoco se enseña muy bien a qué se refiere exactamente este proceso.

No creo que personajes salidos de la élite, educados en buenos colegios particulares, desconozcan estos hechos. Probablemente los aprendieron pero con un sesgo ideológico característico de la clase dominante que acomoda la historia a sus intereses y visión del mundo. Yo ceo que es una práctica consciente de denegación de los derechos de los pueblos originarios.

http://eldesconcierto.cl/sergio-grez-pacificacion-de-la-araucania-es-un-eufemismo-para-designar-un-acto-violento-de-despojo/
_____________________________________


Abya Yala/$hile- Ley Monsanto a días de su votación en el Senado

La Ley de Obtentores Vegetales es uno de los últimos proyectos que la administración Piñera quiere hacer triunfar en el Parlamento. Los opositores de la iniciativa siguen de cerca la posible votación de los legisladores, pensando, a su vez, en el incierto futuro de la materia ante el próximo gobierno.

Por Vanessa Vargas Rojas | 02/01/2014

El próximo martes 7 de enero será discutida en la sala del Senado la ley que pretende actualizar la normativa en materia de variedades de semillas y de derechos y propiedad sobre plantas y vegetales. El polémico proyecto fue presentado el 2009, durante el gobierno de Michelle Bachelet, y se espera lograr su aprobación total antes del fin de la administración de Piñera, concretando una de las ambiciones de la cartera de Agricultura.

Sin embargo, el contexto de la votación de la iniciativa presenta algunas particularidades luego del reciente descubrimiento de la participación accionaria del ministro Luis Mayol en la Compañía Agropecuaria COPEVAL S.A., que se dedica a la comercialización y distribución de insumos agrícolas, tales como las semillas.

Además de repudiar un eventual conflicto de interés de parte del ministro Mayol, los opositores a la iniciativa han recalcado que todos los parlamentarios con negocios vinculados al sector agrícola deberían restarse de la discusión.
Entre ellos, la recién electa senadora Ena Von Baer.

El Parlamento y sus conflictos al votar


El titular de Agricultura fue director de la empresa hasta diciembre de 2011, cuando fue nombrado ministro. Sin embargo, pese a que renunció al cago, mantiene una participación a través de la personalidad jurídica “Luis Mayol Bouchon y Compañía Limitada”.

Al respecto, Francisca Rodríguez, directora de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI), señaló que “los conflictos de interés del ministro no nos extrañan, este ha sido un gobierno de empresarios, por lo que todo no ha sido en función del país sino en función de los intereses económicue termine el Gobierno de Piñera.

Su opinión fue apoyada por el director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, Lucio Cuenca, quien señaló que “la democracia en nuestro país exige que estos temas de conflictos de interés queden fuera y así es como debería quedar fuera también la senadora Von Baer y varios otros parlamentarios con intereses en el sector agrícola, eso le haría muy bien a Chile”.

De cara a la votación del martes, se espera que la senadora Ximena Rincón encabece la lista de votos en contra, mientras que figuras como Hernán Larraín, José García o Juan Antonio Coloma son votos seguros a favor del proyecto, pues ya votaron dándole su aprobación en la Comisión de Agricultura de la Cámara Alta.

El futuro de Monsanto ante el gobierno de Bachelet

Por ahora, los opositores organizan las próximas movilizaciones y adelantan que estarán presentes en el Parlamento para la votación del próximo martes. Siguiendfo atentamente los pasos de la iniciativa, aseguran que el gobierno de Piñera quiere aprovechar el cambio de figuras en el Congreso para conseguir los votos que aprobarán la llamada Ley Monsanto.

“Cuando el Gobierno vio el trabajo que habíamos realizado en el Parlamento, le retiraron la urgencia a la ley y ahora le vuelven a poner urgencia porque saben que hay muchos senadores que van a salir y que podrían cambiar de opinión”, argumentó la vocera de Anamuri.

De este modo, señalan, Piñera pretende cerrar definitivamente la iniciativa empezada por la presidenta electa, quien, durante su campaña, dio señales de haber cambiado de opinión respecto a la iniciativa.

“Nosotros hemos planteado que vamos a revisar esa ley, porque hay una evidencia clara de que habrían elementos que podrían, por un lado, dañar la salud y, por otro más importante, podrían afectar a la soberanía alimentaria y las semillas tradicionales”, declaró.

Pese a las palabras de Bachelet, muchos reconocen que hay que estar preparados para decisiones que no sean gratas. Reconocen la disposición a hacer reformulaciones, pero ante todo, tienen dudas sobre la disposición de los parlamentarios –que se comprometieron a votar contra el proyecto- durante sus campañas.

Sin embargo, Aguirre advirtió: “Hoy día son otras las condiciones, hay una sensibilidad nacional al respecto, hay un movimiento que ha identificado claramente lo que significa esta ley. Acá se debe enfrentar a un pueblo movilizado”.

Por su parte, el director de Olca, reconoció que existe mucha incertidumbre respecto a lo que sucederá el próximo martes y señaló que esperan una manifestación pública de parte de los parlamentarios sobre su próxima votación.
 _____________________________________
VEA TAMBIÉN:
- CONCENTRACIÓN MAPUCHE EN APOYO AL PRESO POLÍTICO MAPUCHE FRANCISCO JONES HUALA
http://weichanpilmaiquen.blogspot.com/2014/01/concentracion-mapuche-en-apoyo-al-preso.html

 - DENUNCIA: NUEVO CASTIGO A PPM-CAM RAMON LLANQUILEO PILQUIMAN
 http://wichaninfoaldia.blogspot.com/2014/01/denuncia-nuevo-castigo-ppm-cam-ramon.html

- Estamos en ALERTA con el Proyecto Ley de Fomento Forestalhttp://chilcocoarauco.blogspot.com/2014/01/estamos-en-alerta-con-el-proyecto-ley.html

- COMUNICADO SITUACIÓN PPM EMILIO BERKHOFF
 http://redppm.blogspot.com/2014/01/como-familiares-del-preso-politico.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario