sábado, 30 de noviembre de 2013

Rechazo a Consulta indígena/embajador UE y monocultivos forestales en Chile/menores Mapuche/Plan Araucanía


Comunidades critican firma del reglamento de Consulta Indígena: “Es un acto de mala fe”

Oriana Miranda | Sábado 23 de noviembre 2013 -

El Presidente Sebastián Piñera firmó este viernes el reglamento que establece la Consulta Indígena, cuyo texto íntegro es desconocido por la opinión pública y por los propios pueblos originarios, directamente afectados por esta normativa. Voceros mapuche criticaron el carácter secretista de esta decisión, la que a su juicio solo busca silenciar sus demandas. En tanto, organizaciones ambientales alertan que la tentativa de la resolución es destrabar la aprobación de proyectos energéticos.

En visita a la ciudad de Temuco, el Presidente Sebastián Piñera firmó el reglamento que deroga el decreto 124 y establece la Consulta Indígena, en una ceremonia que tomó por sorpresa a las comunidades indígenas del sector ya que no fueron informadas de esta decisión y tampoco fueron partícipes del proceso previo.

El texto de la nueva normativa es desconocido tanto para la opinión pública como para los propios pueblos originarios, que se ven directamente afectados por esta decisión del Gobierno del Presidente Piñera.
La ONG Observatorio Ciudadano denuncia que, hasta donde se tiene conocimiento, el nuevo reglamento rebaja sustantivamente el estándar internacional del derecho a la consulta, principalmente en lo relativo a los proyectos de inversión en tierras y territorios indígenas.

Las comunidades advierten además que el proceso de consulta previa a la Consulta Indígena adoleció de serias deficiencias desde la perspectiva de los derechos humanos.

“Fue un acto de mala fe, a puertas cerradas, donde se definió el destino de nueve pueblos indígenas con solo dos pueblos representados”, explica Ana Llao, consejera de la CONADI, quien critica la figura de Marcial Colin ya que pese a representar solo a las comunidades mapuche de Villarrica, se le atribuyó la decisión de los mapuches en su totalidad.

Es por ello que, a su juicio, esta resolución corresponde a un retroceso enorme en comparación a la normativa establecida en el convenio 169 de la OIT.

“Está bien que el Presidente Piñera nunca pudo repuntar con sus encuestas, pero de eso no tienen culpa los pueblos indígenas y menos el pueblo mapuche, donde él tiene una decena de mapuches encarcelados. Hasta un machi tiene hoy día encarcelado aquí en Temuco, primera vez en la historia que se encarcela a un machi acusándolo de algo que todavía no hay ninguna probatoria. Entonces, ¿cómo podemos hablar de un acto de buena fe? ¿Cómo podemos hablar de una participación de los pueblos indígenas? Esta yo creo que fue la puñalada más fuerte que nos vuelve a dar el Estado de Chile a través de su Presidente Piñera que se está yendo y lo único que está haciendo es campaña a su candidata presidencial y lo anda haciendo muy mal”, criticó.

En tanto, para el vocero de SOS Huasco, Juan Carlos Labrín, la firma de esta consulta tendría el claro objetivo de destrabar la aprobación de proyectos energéticos en el país.

“La tentativa es dar mayor facilidad y factibilidad a proyectos megamineros, proyectos megaenergéticos. Lo estamos viendo no solo en el norte, también en el sur y en definitiva en todo Chile. Lo que ha complicado a este gobierno es que las distintas organizaciones socioambientales o de pueblos originarios han puesto la traba a megaproyectos como Pascua Lama, El Morro, Hidroaysén, como Punta Alcalde, porque están viendo que no benefician a las comunidades sino que vienen a dejar más muerte y más destrucción”, advirtió.

Quien también rechaza esta decisión es el lonko Juan Catrillanca, para quien la firma de la consulta indígena se hizo solo con el objetivo de callar a los pueblos originarios. “El pueblo mapuche en general le ha estado anunciando al gobierno la devolución del territorio del Bíobío hacia el sur. Cuando les decimos eso ellos empiezan a formar leyes a su manera para nosotros callarnos o aliarnos a esas leyes. Nosotros no estamos de acuerdo con eso. Hoy día está la consulta, ¿cuáles van a ser las respuestas de acuerdo a la demanda que plantea el pueblo mapuche? Lo que hizo ayer Piñera y algunos mapuche que no son líderes de ninguna organización ni tampoco mandatados por el pueblo es para callarnos”, afirmó.

En ese sentido enfatizó en que mientras no se devuelva a los mapuches el territorio desde el río Bíobío hacia el sur, toda reforma será insuficiente.

“Se hizo para callar a algunos mapuches, no el mapuche que sabe pensar, el que sabe que si no está la devolución del territorio nunca va a ser libre, siempre va a ser humillado, siempre va a ser maltratado, a la hora que el Estado lo decida. Entonces no estoy de acuerdo, como los otros lonkos que han dicho que si no hay devolución del territorio nunca vamos a estar de acuerdo con lo que haga el Gobierno”, expresó.

Los consejeros de la CONADI se encuentran reunidos para analizar la situación, más adelantan que se presentará una denuncia ante organismos internacionales para intentar revertir esta decisión y realizar un nuevo proceso de consulta en el que se incluya a todas las voces de los pueblos indígenas.


_____________________________________________________

Organizaciones Aymara/quechua rechazan fraudulento reglamento de consulta
Ver Video y nota
30 de noviembre de 2013
Como un montaje y una violación de los derechos de los pueblos indígenas, califican representantes de comunidades aymaras y quechuas de Tarapacá, la firma y promulgación del reglamento que establece y complementa la consulta a los pueblos originarios, en cumplimiento del Convenio 169 de la OIT.
A juicio de los tarapaqueños esta iniciativa legal no fue consensuada con las comunidades indígenas del norte, pese a haber acordado dejarla pendiente ante el retiro del norte de la mesa de consenso en Santiago.
http://mapuexpress.org/organizaciones-aymaraquechua-rechazan-fraudulento-reglamento-de-consulta-ver-video-y-nota/_______________________________________________

OJO- SABE DE QUE SE TRATA EL LLAMADO "PLAN ARAUCANÍA"?

AKÍ ENLACE: Plan Araucanía 
Invirtiendo en Personas y Oportunidades 


También lo puede consultar en una de nuestra Páginas al costado derecho del blog
_______________________________________________

El representante de la diplomacia Europea “twitteó” una fotografía que graficaba los impactos de la industria forestal basada en los monocultivos, junto a la oración “Destrucción de bosques nativos y cosecha a tala rasa provocan degradación y atrocidades como esta en Valdivia”. La foto es la que ilustra este artículo.

Valdivia, 26 de noviembre de 2013. (Radiodelmar.cl)-- Tanto le impacto al embajador de la Unión Europea (UE), Rafael Dochao, en Chile los dañinos impactos de la tala rasa que realizan las compañías forestales en el sur del país, que se sacó una fotografía en las cercanías de valdivia y la twitteo en el contexto de una visita en que conoció este crítico estado de la biodiversidad chilena.

Según la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN), "el diplomático manifestó su impacto por el paisaje que mostraba las cosechas a tala rasa en contraposición al manejo sustentable de superficies nativas que se realiza en el predio Llancahue.

Dochao estuvo en el sur visitando el trabajo que realiza la AIFBN, donde expresó “hemos visto la antítesis de esto, la parte abusiva como las talas rasas que esquilma de forma brutal, no sólo a nivel paisajístico, si no también en la utilización de esteros”.

Incluso, en el lugar se dio el tiempo de “twittear” una fotografía que graficaba los impactos de la industria forestal basada en los monocultivos, junto a la oración “Destrucción de bosques nativos y cosecha a tala rasa provocan degradación y atrocidades como esta en Valdivia”. La foto es la que ilustra este artículo.

Visita a la AIFBN
El embajador de la UE conoció en terreno los impactos del modelo forestal en las cercanías de Valdivia, tras reunirse este miércoles con integrantes de los diversos proyectos que desarrolla a nivel nacional la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN), gracias al financiamiento de la UE.

El diplomático llegó hasta la capital de la Región de Los Ríos para sostener un encuentro con la unidad ejecutora de proyectos de la AIFBN e informarse de las líneas de acción que impulsa con la cooperación de la Unión Europea en Chile.

En el predio Llancahue, área prioritaria para la conservación de ecosistemas y parte de la cuenca hidrográfica que abastece de agua potable a Valdivia, Dochao conoció directamente las acciones de monitoreo y manejo forestal de la iniciativa binacional “Nativo, Bosques y Su Gente”; y la gestión integrada de cuencas del proyecto “Agua que has de beber”.

“Se nota la dedicación y experiencia; y que el gasto de cada euro que ha invertido la Unión Europea en estos proyectos están llegando a los objetivos que tenemos marcados. Creo que este es un gran desafío: cambiar la mentalidad de la gente y ser capaces de hacer convivir el entorno natural con las necesidades de las poblaciones y los intereses de las empresas que también están ahí”, subrayó en el lugar Dochao.

*****FIN*****
______________________________________________


Críticas a la Fiscalía por nuevo juicio contra niños mapuche con testigos protegidos

Javier Candia | Sábado 23 de noviembre 2013 - 21:18 hrs.



Este viernes se llevó adelante la audiencia de preparación del juicio oral contra dos comuneros mapuches menores de edad, instancia en la que el tribunal aceptó incorporar declaraciones de testigos protegidos. Organizaciones no gubernamentales denuncian que dicho juicio es ilegal.

Luis Marileo y Patricio Queipul están imputados por actos de violencia en la zona de la Araucanía, por medio de la ley de responsabilidad penal adolescente. Este viernes, al comenzar la preparación del juicio oral, el tribunal aceptó incorporar declaraciones de testigos protegidos.

Ambos menores de edad están acusados en la causa denominada “Peaje Quino” del año 2009, donde el Ministerio Público inculpó a 9 comuneros mapuches bajo los cargos de asociación ilícita terrorista, homicidio frustrado terrorista reiterado, robo con intimidación e incendio.

Ya han sido absueltos los 7 adultos, luego de un juicio realizado ante el Tribunal Oral en lo Penal de Angol.

El caso ya no está caratulado en la ley antiterrorista y la declaración de testigos protegidos como medio de prueba está permitida solo en ese tipo de juicios. Por lo mismo, organizaciones no gubernamentales de protección de la infancia denuncian la abierta violación de nuestra legalidad y de convenios internacionales.

A juicio de Nancy Yáñez, codirectora del Observatorio Ciudadano, estamos ante la aplicación arbitraria y abusiva de la ley antiterrorista por parte del Ministerio Público, con la característica agravante de afectar a niños, con quienes el Estado tiene una obligación especial.

“En todos los casos, actuar con un sesgo de discriminación es grave, pero esta situación se encuentra agravada porque el Estado tiene una particular obligación de protección a los pueblos indígenas, pero además a niños provenientes de pueblos indígenas. Finalmente hay un principio de protección especial que constituye un principio fundamental en materia de derechos humanos”, explicó

Nancy Yáñez agregó que, si bien estos juicios deberían ser anulados, la Corte Suprema ha tenido un comportamiento errático, lo que en muchos casos ha obligado a acudir a organismos internacionales.

“La Corte Suprema más bien ha sido proclive a anular esos procesos cuando ha sido el Ministerio Público los particulares quienes lo han impugnado, no así cuando han sido las comunidades indígenas. Ahora, eso qué significa, que finalmente los casos van a dar a jurisdicciones internacionales, particularmente al sistema interamericano de derechos humanos, y es efectivamente ahí donde hoy día se está analizando de qué forma la aplicación de esta normativa constituye una violación a derechos humanos reconocidos”, evidenció.

El abogado Gonzalo Taborga, presidente de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, coincidió con los cuestionamientos expresados por el Observatorio Ciudadano y agregó una dura critica a la acción de las fiscalías.

“A mi me han sorprendido mucho las malas prácticas judiciales que se están dando a partir de las fiscalías. El Ministerio Público, desde hace ya bastantes años, viene aplicando con gran facilidad para ellos la ley antiterrorista como una facilitación que conduzca a la incriminación fácil y expedita de las personas que se encuentran inculpadas”, expresó.

Este caso se suma al de José Antonio Ñirripil, condenado por delito terrorista, quien fue uno de los menores de edad que el 2010 realizaró una prolongada huelga de hambre junto a decenas de comuneros mapuches contra la Ley Antiterrorista, logrando algunas modificaciones a la misma.
________________________________________

Perú- ¿Quién detiene la deforestación de los bosques?
Servindi, 30 de noviembre, 2013.- ¿Sabías que cada año se pierden en el Perú aproximadamente 150 mil hectáreas de bosques, el equivalente a diez veces la superficie de toda la provincia constitucional del Callao?

¿Sabías que en el Perú, la deforestación bordea las 9.5 millones de hectáreas de bosques, equivalentes a casi tres veces (2.7) el tamaño de toda la región Lima?

Todo esto ocurre a vista y paciencia de los gobiernos que incluso disfrazan las cifras sobre la destrucción de los bosques tropicales advierte un reporte elaborado por Ricardo Marapi para la Revista Agraria que eidta el Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES).

En el se informa que según el experto Marc Dourojeanni, “en el caso del Gobierno de Ollanta Humala, existe más una falta de interés en conocer la realidad de la deforestación, que un deseo de esconderla”.

Lo cierto es que a pesar de los avances tecnológicos como las imágenes satelitales, el Perú “no cuenta con una metodología certera para delimitar el área de los bosques y, por consiguiente, el verdadero tamaño de la deforestación”.

El reporte agrega que a pesar de que en el Perú los bosques cubren el 52.3 por ciento del territorio nacional “es uno de los pocos países en Sudamérica que no tiene un inventario forestal”.

Dicha carencia ha sido reprochada internacionalmente, porque el Perú es el segundo país, luego de Brasil, con la mayor extensión de bosques en América Latina.

¡Todo esto es verdad… aunque usted no lo crea! Y así nos jactamos de ser un país en desarrollo, de renta media alta y sede de la próxima cumbre mundial sobre cambio climático.

A continuación el artículo completo de Ricardo Marapi:

La deforestación de los bosques: un proceso indetenible

Por Ricardo Marapi

Cepes, 30 de noviembre, 2013.- La deforestación en el Perú está alcanzado niveles tan alarmantes que hasta la misma NASA (1) expresa su preocupación sobre el problema y ha revelado, recientemente, la grave depredación de más de mil hectáreas de bosques en el departamento amazónico de Loreto, registrada mediante fotografías satelitales.

Las imágenes tomadas por la NASA durante casi un año, evidencian la devastación de los bosques ubicados al este de la zona de Tamshiyacu, en el distrito loretano de Fernando Lores. Este problema se debe, principalmente, a tres factores que amenazan al país: el avance depredador de la minería ilegal, la tala ilegal de árboles y una actividad agrícola desordenada.

La minería ilegal, por ejemplo, ha sido la principal causa de que se triplique, en los últimos cinco años, la deforestación en la región Madre de Dios: en 2008, la tasa de deforestación anual era de poco más de 2 mil hectáreas, cantidad que aumentó considerablemente a más de 6 mil hectáreas en 2012 (2).

El problema en el Perú es tan grave que, según la ONU, la deforestación se ha incrementado a casi el doble del promedio mundial en los últimos cinco años. A nivel planetario, las cifras también son terribles. Hace poco, un equipo de científicos de quince universidades del mundo presentó el primer mapa global, de alta resolución, que muestra los alcances de la pérdida de vegetación (diario El Comercio, 16.11.2013). Las cifras reflejan la catástrofe: entre 2000 y 2012 se perdieron, en el mundo, más de 2.3 millones de kilómetros cuadrados de área forestal.

Las cifras reflejan la devastación

En el caso del Perú, la deforestación está bordeando las 9.5 millones de hectáreas de bosques, equivalentes a casi tres veces (2.7) el tamaño de toda la región Lima (3). Eso significa que más del 15% del total de bosques del país han sido deforestados, y las pérdidas económicas actualmente alcanzan los 60 mil millones de dólares. Esto se agrava al conocer que cada año se pierden aproximadamente 150 mil hectáreas de bosques, el equivalente a diez veces la superficie de toda la provincia constitucional del Callao (4).

Uno de los departamentos que causa mayor preocupación en relación con el tema es Cusco. A pesar de estar ubicado en la región sierra, no debemos olvidar que el 40% del territorio cusqueño es amazónico. En los últimos días, un estudio presentado por la Gerencia de Recursos Naturales del Gobierno Regional de Cusco confirmó que los niveles de deforestación han aumentado, en lugar de retroceder (diario La República - Región Sur, 14.11.2013).

Según las autoridades cusqueñas, los altos niveles de depredación de los bosques le impedirían al Gobierno peruano cumplir con su compromiso de reducir la deforestación a cero en 2021.

Problemas para medir la real deforestación

Sin embargo, las cifras no estarían revelando la verdadera y dramática situación de la deforestación en nuestro país. El renombrado especialista Marc Dourojeanni (5) revela que las cifras anunciadas por el Ministerio del Ambiente sobre la deforestación acumulada a 2012, en la región selva, no serían exactas.

Dourojeanni señala que la deforestación acumulada en dicha región, a 2012, fue de 13.8 millones de hectáreas, cantidad muy superior a las 7.9 millones de hectáreas que informaron las autoridades. Esta gran diferencia en las cifras se debe a que el Perú no ha definido con exactitud su área amazónica, conocida como la región selva.

Hasta la década de 1960, el Gobierno peruano estimaba que la selva contaba con 77.9 millones de hectáreas; sin embargo, en la actualidad, el Gobierno afirma que la región selva posee solo 72 millones de hectáreas. Según Dourojeanni, no existe ninguna explicación técnica para la «desaparición » de casi 6 millones de hectáreas de la región selva, las que han sido transferidas a la sierra, un hecho que oculta la gravedad de la deforestación en el país.

«Muchos gobiernos disfrazan la realidad mediante sus informaciones estadísticas sobre destrucción de bosques tropicales », critica Dourojeanni, quien aclara que, sin embargo, en el caso del Gobierno de Ollanta Humala, existe más una falta de interés en conocer la realidad de la deforestación, que un deseo de esconderla.

Lo cierto del caso es que el Perú, a pesar de avances tecnológicos como las imágenes satelitales, no cuenta con una metodología certera para delimitar el área de los bosques y, por consiguiente, el verdadero tamaño de la deforestación.

Retos pendientes para combatir la deforestación

A pesar de que en el Perú los bosques cubren el 52.3% del territorio nacional, de manera increíble es uno de los pocos países en Sudamérica que no tiene un inventario forestal. Esta carencia ha sido reprochada internacionalmente, porque el Perú es el segundo país, luego de Brasil, con la mayor extensión de bosques en América Latina. Por eso, es saludable que el Gobierno peruano, con el apoyo de las Naciones Unidas, se encuentre implementando el primer Inventario Nacional Forestal, que tendrá una duración de cinco años.

El principal objetivo es obtener información fidedigna y actualizada sobre la capacidad forestal peruana; por ejemplo, clasificar y medir los bosques, las especies de árboles y el entorno económico y social que los rodean. Otra deuda pendiente que tiene el actual Gobierno del presidente Ollanta Humala es aprobar el reglamento de la Ley Forestal.

Varios especialistas y organizaciones ambientales están planteando que la elaboración y construcción de dicho reglamento se debe realizar de manera participativa, con el aporte de la ciudadanía. Precisamente, hace unos días, el Gobierno central por fin se decidió a presentar el proyecto de reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley 29763 (6), que, a más de dos años de su aprobación, extrañamente sigue sin contar con un reglamento.

Las autoridades han informado que realizarán diferentes audiencias para recoger y sistematizar, durante los próximos cinco meses, los aportes de organizaciones sociales, así como de instituciones privadas y públicas de todo el país.

Sin duda, se necesita encontrar los mecanismos adecuados para lograr la participación de los pueblos indígenas en la elaboración del reglamento de la Ley Forestal, ya que los bosques amazónicos significan un eje fundamental para su forma de vida y, también, para la vida de todos los peruanos.

Los bosques son esenciales para conservar el medio ambiente, regular el clima y para el desarrollo sostenible del país. Se trata de una visión que nuestras autoridades políticas parecen haber olvidado.

Notas:

(1) La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio del Gobierno de EE.UU., más conocida como NASA (por sus siglas en inglés).

(2) Investigación del Instituto Carnegie de Ciencias de Stanford, con el apoyo del Ministerio del Ambiente.

(3) José Álvarez, director general de Diversidad Biológica del Ministerio del Ambiente (diario Gestión, 6.11.2013)

(4) Informe de Defensoría del Pueblo (2010). http://bit.ly/1bVCpa1.

(5) Profesor emérito de la Universidad Nacional Agraria La Molina. http://bit.ly/ 1cE2GfD.

(6) Resolución Ministerial 374-2013-MINAGRI, 30.9.2013.

—-
Fuente: La Revista Agraria editada por el Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES):http://www.larevistaagraria.org/content/la-deforestaci%C3%B3n-de-los-bosques-un-proceso-indetenible

No hay comentarios:

Publicar un comentario