lunes, 14 de abril de 2025

Crítica y Autocritica al Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas.


Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas*.

UN FORO DE LOS LAMENTOS Y SU INEFICACIA INTERNACIONAL*.

*Por: Aucan Huilcaman Paillama.*
Licenciado En Ciencias Jurídicas y Sociales.
Encargado Relaciones Internacional - Consejo de Todas las Tierras.

Es un momento oportuno para revisar el contexto histórico, la naturaleza y utilidad del Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de Naciones Unidas, así como las respectivas críticas y autocriticas que nos tenemos que hacer entre personas indígenas. Cuyo organismo sesionara en Nueva York los días 21 de abril, 02 de mayo 2025.

*I.- Contexto Histórico de la idea de un Foro Permanente*.

Previamente debo decir, que fui parte activa en la promoción de la idea de un Foro Permanente en Naciones Unidas en la década de los noventa. En ese contexto y a raíz del mandato que me otorgaron los delegados de los Pueblos Indígenas que comprendían América Latina y el Caribe - Abya Yala, en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, desarrollada en Viena, Austria en junio 1993. Entre los únicos cinco representantes Indígenas del Mundo, tuve el honor y privilegio de tomar la palabra y dirigirme a todos los participantes de la Conferencia Mundial y en donde expusimos un conjunto de situaciones en materia de derechos humanos con los Pueblos Indígenas y entre ellos, la idea de un Foro Permanente.

La idea de un Foro Permanente surgió, en vista a que el Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas cumplía una década en la redacción y negociación de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas; y en ese contexto mayoritariamente los representantes indígenas pedían la adopción de la Declaración y si eventualmente se adoptaba la Declaración, no se preveía a qué nivel del sistema de Naciones Unidas se llevaría la temática indígena en el sistema multilateral; y otros simplemente auguraban la extinción de las cuestiones indígenas en Naciones Unidas, lo que generaba alta preocupación e incertidumbre. Por esta situación, surge la idea de un Foro Permanente para dialogar con los gobiernos y el sistema multilateral.

En la década del 90, recién hubo un año Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo y ni se vislumbraba una década, aunque todo ha sido muy simbólico.
Luego de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, los gobiernos crearon un Grupo de Trabajo para continuar con el diálogo, redacción y negociación de la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y esto tomó una década más.
La *organización Mapuche Consejo de Todas las Tierras, del cual soy parte organizó la “Primera Conferencia Internacional en la ciudad de Temuco, Chile enero 1997 sobre un Foro Permanente.* Son varias las recomendaciones que surgieron en la Primera Conferencia Internacional. Las conclusiones preferentemente tienen relación con tres cuestiones fundamentales, primero, que el Foro Permanente se estableciera al más alto Nivel y en segundo lugar, en su mandato dispusiera de una capacidad resolutiva a las tensiones y controversias en materias de derechos humanos que persisten en la relación entre los respectivos Estados Nacionales y los Pueblos Indígenas, en tercer lugar; la participación indígena plena y efectiva.
En los mismos términos, se ratificaron en la *Segunda Conferencia Internacional en Kuna Yala, Panamá, 4, 5 y 6 Marzo 1998.*
*II.- Criticas y Autocriticas*.

Quienes participamos activamente alrededor de la idea de un Foro Permanente, tuvimos y tenemos una cuota de responsabilidad y esta consiste en una especie de ingenuidad en las actuaciones diplomáticas y en las reglas del juego del sistema multilateral de Naciones Unidas. En este sentido los gobiernos nos dejaron actuar y dialogar entre representantes indígenas y seguidamente, con los gobiernos; y una vez que se acercaba el tiempo, los gobiernos simplemente nos aplicaron sus reglas del juego y decidieron ellos y a los Indígenas no nos quedó más que aceptar un Foro sobre Cuestiones Indígenas, que no respondía a las expectativas de parte de los Pueblos Indígenas de ese entonces. En definitiva, y finalmente nos impusieron sus decisiones, estableciendo un órgano subsidiario del ECOSOC, al margen de su capacidad resolutivas en las cuestiones Indígenas. Esta es una de las razones de mi ausencia en ese organismo, y que obedece a una sincera autocritica.

A La luz de la experiencia, una de las criticas principales es la falta de eficacia y utilidad del Foro Permanente. Son varios cientos las recomendaciones que han acumulado en sus diversas sesiones y no se han implementado ninguna de ellas, convirtiéndose en un Foro de los lamentos internacionales de los Indígenas.
El Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas, ha venido a sustituir la vieja y desechada política del indigenismo que en la década del 1940 propició la Organización de Estados Americanos OEA, mediante el Instituto Indigenista Interamericano III y que hoy se avergüenza de esas ideas y de ese organismo y la propia OEA terminó eliminando esa institución indigenista.

*III.- El Derecho a la Autodeterminación y el Foro Permanente*.

El Foro Permanente se estableció en un contexto internacional cuando no había certeza que se restablecería el derecho a la libre determinación de los Pueblos Indígenas, tal como se estipula hoy en la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas y que se ratifica posteriormente en la Declaración Americana sobre los derechos de los Pueblos Indígenas. El derecho de autodeterminación es la herramienta más alta y poderosa que ahora disponen los Pueblos en el derecho internacional.
El derecho a la autodeterminación exhorta de manera permanente su implementación a los propios Pueblos Indígenas y no a los gobiernos. Sin embargo, las respectivas intervenciones de las personas indígenas que concurren al Foro Permanente, todavía invocan un derecho ante los gobiernos, cuando en definitiva la implementación de ese derecho depende de sus respectivas voluntades y capacidades orgánicas, y la no implementación de éste, pone de relieve que la domesticación y el colonialismo interno a llevado a los Pueblos Indígenas a una situación atávica en la falta de implementación de sus derechos.
*IV.- Nueva Institución en Naciones Unidas Coherente con el Derecho de Autodeterminación Indígena.*

Teniendo en cuenta que los Pueblos Indígenas son titulares del derecho a la libre determinación, por lo mismo, están exhortados a implementar este derecho y el Foro Permanente se ha convertido únicamente en el Foro de los lamentos Internacionales, resultando completamente ineficaz, pero al mismo tiempo ahora hay una experiencia de la diplomacia internacional Indígena, por lo mismo, el nuevo contexto requiere de un nuevo órgano en el sistema multilateral de Naciones Unidas coherente con el derecho a la libre determinación; pero de parte de los Pueblos Indígenas, se tiene que mostrar la implementación de este derecho, y a modo de ejemplo y muy modestamente, los Mapuche estamos orgánicamente redactando un “estatuto para la conformación de un gobierno Mapuche”, al amparo del derecho internacional.

Necesitamos dialogar previamente entre indígenas y definir un nuevo mecanismo en Naciones Unidas, bajo el principio de la autodeterminación y sustituir el Foro Permanente y el Mecanismo de Experto sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, de lo contrario, estamos reproduciendo la política del colonialismo y la domesticación, apartándonos y abandonando la implementación del derecho a la libre determinación que disponemos.

Finalmente cabe preguntarse, ¿los Pueblos Indígenas necesitan otra norma de derecho Internacional, si hasta el momento no han demostrado que tienen voluntad y capacidad organizativa para implementar el derecho a la libre determinación?. Aunque en el *Seminario Latinoamericano convocado por el gobierno de México marzo - abril 2024*, se manifestó el interés de explorar una nueva norma internacional.
Un Set de fotografías Primera Conferencia Internacional, Wallmapuche, Temuco, Chile 1997 y Kuna Yala, 1998.
Wallmapuche, Rimuguen Kuyen, Temuco Chile, 13 de abril de 2025,








https://web.facebook.com/share/p/18t5VXwVt4/