Mostrando entradas con la etiqueta Ana Llao. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ana Llao. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de julio de 2019

Carta a la Alta Comisionada para los DDHH de la ONU Michelle Bachelet Jeria



CARTA ALTA COMISIONADA PARA LOS DERECHOS HUMANOS DE NACIONES UNIDAS.


El jueves 18 julio 2019, 11:00 hr. Delegación Mapuche compuesta por Marcelo Catrillanca, Galvarino, Reiman, Jose Santos Millao, Ana Llao, Eduardo Cayupe, Nelson Treumun Isabel Cheuquehuala, entregaran formalmente la invitación a Alta Comisionada para los DDHH de ONU, para que visite la militarización del Wallmapuche o Territorio Mapuche.

Aucan Huilcaman Paillama ingresará Copia de la carta el día Viernes 19 Julio 2019 en Oficina Naciones Unidas en Ginebra Suiza.

Señora
MICHELLE BACHELET JERIA

Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas
Presente

De nuestra mayor consideración.

Los abajo firmantes, todos dirigentes del Pueblo Mapuche agrupados en la Convergencia de la Comunidad Mapuche de Temucuicui, nos dirigimos respetuosamente a Usted y extendemos la presente invitación para que arribe al Wallmapuche o Territorio Mapuche.

Señora Alta Comisionada para los Derechos Humanos, recordamos que a raíz de las múltiples tensiones y controversias en las relaciones institucionales entre el Pueblo Mapuche y el Estado Chileno, durante las dos últimas décadas hemos tenido la visita de dos Relatores Especiales sobre derechos y libertades de los Pueblos Indígenas, asimismo, el Relator Especial sobre la Promoción de los Derechos Humanos y las Libertades fundamentales en la Lucha en contra del Terrorismo. Así como el examen del Comité internacional del Pacto de Derechos Civiles y Políticos, el Comité Internacional del Pacto de Derechos Económicos Sociales y Culturales, el Comité Internacional para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, el Comité Internacional Contra la Tortura. Tanto, los Relatores Especiales de Naciones Unidas y los Órganos de Protección a los derechos humanos, han recomendado un centenar de medidas para subsanar dicha situación. 

Sin embargo, ningún gobierno pos-dictadura militar han implementado esas valiosas y significativas recomendaciones de la comunidad internacional.

Ponemos en conocimiento a Usted que, los Mapuche en el pasado fuimos víctimas de una invasión militar por parte del Estado Chileno, cuyo hecho se conoció como la “Pacificación de la Araucanía”, en donde se cometió el Crimen de Genocidio en contra del Pueblo Mapuche, así como el despojo, confiscación y toma del territorio y sus recursos mediante la violencia militar y como consecuencia de la domesticación y el colonialismo se dañó nuestra cultura en los aspectos tangibles e intangibles. 

Por lo mismo, subrayamos que, todos estos hechos constituyen las causas de las tensiones y controversias en la actualidad y claman urgentemente una rectificación basado en la verdad, la justicia y la reparación al daño causado al Pueblo Mapuche como principio superior de los derechos humanos y un compromiso con la paz.

En el último tiempo y a modo de graficar la violencia institucional del Estado Chileno en contra del Pueblo Mapuche y sus derechos, el propio presidente de la República Sebastián Piñera Echeñique instauró un grupo de carabineros de alta especialización en el ámbito represivo y opresivo denominado “Comando Jungla” y de esta manera omitir la responsabilidad del Estado Chileno en la situación Mapuche y soslayar el diálogo para la búsqueda de un entendimiento aceptable entre Mapuche y no Mapuche desde el Rio Bio Bio al sur.

Paralelamente a lo anterior, se desarrolló la denominada “Operación Huracán”, en donde operaron todas las instituciones del Estado Chileno en contra de los Mapuche, tanto Carabineros, la Fiscalía del Ministerio Público, los Tribunales de Justicia y se actuó premeditadamente de parte de las autoridades políticas del gobierno chileno para inculpar a personas inocentes de delitos de alta connotación y de ésta manera intentar desacreditar y ensuciar la legítima causa Mapuche que se sustenta en los derechos imprescriptibles e irrenunciables al derecho al territorio y sus recursos, el derecho a la libre determinación Mapuche y el derecho a vivir en Paz. 

El caso ejemplar de la militarización, la violencia estatal y sus consecuencias, fue la ejecución de Camilo Catrillanca por parte de carabineros de Chile, en donde se puso de relieve la doctrina de los montajes.

Señora Alta Comisionada para los Derechos Humanos, teniendo en cuenta que el proceso de militarización en el Wallmapuche se ha intensificado y por lo mismo, constituye una amenaza permanente al derecho de vivir en Paz y no existiendo mecanismo de diálogo de buena fe, así como la inculpación de personas inocentes que se encuentran privados de libertad en diversas cárceles del país y en vista que el Estado Chileno mantiene la doctrina de la negación del Pueblo Mapuche y sus derechos.

Por tanto,

Invitamos a usted para que realice una visita en el marco de su mandato de observancia internacional sobre las violaciones a los derechos humanos que afectan al Pueblo Mapuche y elabore un informe y adopte recomendaciones basadas en la “verdad”, la “justicia” y la “reparación al daño causado”.



Atentamente.

Marcelo Catrillanca Queipul
Nelson Treumun Millavil
Rogelio Nahuel Llauquen
Ana Llao Llao
Maria Catrileo Painemilla
Eduardo Callupe Rain
Aucan Huilcaman Paillama

COMISIÓN POLÍTICA XAWVN DE TEMUCUICUI

_______________________________________________________


_____________________________________________________________

miércoles, 17 de julio de 2019

Trawün de Temucuicui acude a La Moneda en $hile para pedir destitución de burócratas del gobierno



Santiago. 17 de Julio de 2019
Chile.

Compartimos y hacemos publica la Carta que se entrego hoy en la Moneda, por dirigentes mapuche encabezado por Marcelo Catrillanca junto a Galvarino Raiman, Ana Llao, Santos Millao entre otros.

SEBASTIAN PINERA ECHEÑIQUE
Presidente de la República de Chile
Presente/

De nuestra mayor consideración.


Los abajo firmantes nos dirigimos respetuosamente a Ud., para manifestarle nuestras profundas preocupaciones sobre la responsabilidad inequívoca, tanto del Ministro del Interior y Seguridad Andrés Chadwick y del Subsecretario del Interior Rodrigo Ubilla, en el cobarde asesinato de Camilo Catrillanca y exigimos lo que sigue:

En la investigación y conclusión de la Comisión de la Cámara de Diputados, se confirma completa y absolutamente la responsabilidad directa y jerárquica del Ministro del Interior Andrés Chadwick y del Subsecretario del Interior Rodrigo Ubilla, en la ejecución de Camilo Catrillanca de parte de Carabineros de Chile.

Recordamos a usted, que Camilo Catrillanca fue una persona absolutamente inocente, lo que confirma que el proceso de militarización implementado en el territorio Mapuche constituye una amenaza permanente al legítimo derecho de vivir en paz por las comunidades Mapuche desde el Rio Bio Bio al sur.

Lamentamos que usted en su calidad de Presidente de Chile, haya inaugurado el siniestro Comando Jungla y de esta manera intentar omitir la responsabilidad institucional del Estado Chileno en los actos coercitivos militares denominado “Pacificación de la Araucanía” en donde se cometió el “Crimen de Genocidio en contra del Pueblo Mapuche”, así como el “despojo, confiscación y toma del territorio Mapuche y sus recursos” mediante la violencia militar y, el daño causado a nuestra cultura en los aspectos tangibles e intangibles. Subrayamos que, todos estos hechos son las causas que subyacen en la actualidad en la Araucanía y reclaman urgentemente un tratamiento basado en la “verdad”, la “justicia” y la “reparación al daño causado” con el Pueblo Mapuche.

Señor Presidente, los Mapuche tenemos el derecho a vivir en paz en nuestro territorio. Para alcanzar este sagrado derecho humano se debe poner fin a la política de domesticación y colonialismo, iniciar un proceso de desmilitarización y frenar la ocupación de nuestro territorio con personas y grupos empresariales foráneos que irrespetan nuestras vidas.


Resulta incompresible que, tanto el Ministro del Interior Andrés Chadwick y el Subsecretario del Interior Rodrigo Ubilla permanezcan en sus funciones, estando abierta y públicamente comprometidos con violaciones a los derechos humanos con los Mapuche, en particular en la “violación al derecho a la vida” como es el caso de Camilo Catrillanca.

Por tanto.
Por el derecho a vivir en paz, por el respeto a los derechos humanos del Pueblo Mapuche.

Exigimos la renuncia del Ministro del Interior Andrés Chadwick y del Subsecretario Rodrigo Ubilla.
Atentamente.


Marcelo Catrillanca
Galvarino Raiman
Ana Llao
Santos Millao
Eduardo Cayupe

COMISION POLITICA XAWVN DE TEMUCUICUI

________________________________________

Miércoles 17 julio de 2019 | Publicado a las 15:29


Padre de Camilo Catrillanca entrega carta a La Moneda para exigir destitución de Chadwick y Ubilla

Pablo Ancao



El padre de Camilo Catrillanca entregó una carta en La Moneda para exigir la destitución del ministro Chadwick y el subsecretario Ubilla.

Hasta el Palacio de La Moneda llegó Marcelo Catrillanca, acompañado de otros comuneros mapuches, para hacer efectiva, mediante una carta dirigida al presidente de La República, su petición de destituir, tanto al ministro del Interior, Andrés Chadwick, como al subsecretario, Rodrigo Ubilla.

Ambas autoridades fueron apuntadas, según el informe de la comisión de la Cámara de Diputados, como responsables políticos de la muerte de Camilo Catrillanca.

El padre del fallecido comunero expresó que confía que con esta acción se concrete la renuncia o la destitución de las autoridades antes mencionadas.

Además, Catrillanca acudirá a la expresidenta Michelle Bachelet, en su calidad de Alta Comisionado de Derechos Humanos de la ONU, para que se haga presente en el juicio por la muerte del comunero. 


Finalmente ratificó la convocatoria a marcha en Temuco para el miércoles 31 de julio (10 hs).

https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-la-araucania/2019/07/17/padre-de-camilo-catrillanca-entrega-carta-a-la-moneda-para-exigir-destitucion-de-chadwick-y-ubilla.shtml
______________________________



El Trawun de Temucuicui pide la destitución de Chadwick y Ubilla

MARCHA. Quedó fijada para el 31 de julio en Temuco.

El Trawun de Temucuicui viajará a Santiago el próximo 17 de julio para pedirle a Piñera la destitución del ministro Andrés Chadwick y Rodrigo Ubilla. 

El movimiento argumenta que ambos "son responsables políticos de la ejecución de Catrillanca". Posteriormente, el 24 de julio, asistirán a una segunda sesión especial en el Congreso, en donde escucharan las distintas bancadas respecto de los puntos que ellos expusieron el 12 de junio. 

La marcha, en tanto, se pospuso para el 31 de julio.
http://www.australtemuco.cl/impresa/2019/07/13/full/cuerpo-principal/5/?fbclid=IwAR0N09yFL8bgD6Vjpakk7rxD-LqplHY-ObJrd8_ft1IgScnpso_eppFqHbM

____________________________________



Catrillanca: piden 20 años de cárcel para excarabinero

CASO. Defensoría de la Niñez especificó su petición de pena en querella ingresada.

La Defensoría de la Niñez ingresó ante el Juzgado de Garantía de Temuco una acusación en contra de ocho acusados por el homicidio de Camilo Catrillanca, ocurrido en octubre del año pasado en la comuna de Ercilla.

En su primera acción judicial desde su creación en el año 2018, el organismo encabezado por Patricia Muñoz apela específicamente a todos los exfuncionarios de Carabineros que tuvieron alguna participación o conocimiento sobre la detención del menor de 15 años, M.P.C., que acompañaba al comunero mapuche el día de su muerte.
Petición de pena

Para el ex miembro de la patrulla del "Comando Jungla", el exgope Raúl Ávila, se solicita un total de 20 años de presidio. En específico, 10 años por el delito de "disparo injustificado" y otros 10 años por el ilícito de tortura cometido contra el menor de edad.

Ávila fue quien tras la muerte de Catrillanca, detuvo al adolescente que lo acompañaba, tirándolo al piso boca abajo, golpeándolo y cometiendo tortura, según consigna la acusación.

Además, para el exsargento Carlos Alarcón, acusado de ser el homicida de Catrillanca, se solicita la pena de 15 años de cárcel, como autor del delito frustrado de homicidio calificado en contra de M.P.C.

La Defensoría de la Niñez también pide penas entre los cinco y tres años de presidio para el resto de funcionarios policiales implicados como encubridores de homicidio calificado y torturas.

http://www.australtemuco.cl/impresa/2019/07/17/full/cuerpo-principal/4/

viernes, 2 de junio de 2017

Mapuche y oposición a Ley Araucanía, acusan fines electorales $hilenos


Organismos de la nación mapuche se oponen a Ley Araucanía de la que habla presidenta chilena.


El dirigente mapuche del Aukiñ Wallmapu Ngulam/Consejo de Todas las Tierras Aucan Huilcamán aseguró que la denominada “Ley Araucanía” se ha elaborado sin la participación de los mapuche.

Según el dirigente, el Gobierno no está cumpliendo con el Convenio 169 de la OIT, que obliga realizar una consulta indígena a las comunidades involucradas. 

Tampoco toma en cuenta los derechos de los que goza nacional e internacionalmente el pueblo mapuche. Los tratados firmados con Chile tampoco se respetan a pesar de que según la ley internacional se encuantran plenamente vigentes.

VIDEO: https://youtu.be/V6C4QRQr7Nc



______________________________


Pacto Mapuche por la Libre Determinación presenta recurso para paralizar Ley Araucanía 

| UFROVISIÓN
 
UfroMedios

Publicado el 1 jun. 2017

Aunque no se ha revelado el contenido de la Ley Araucanía, el Pacto Mapuche por la Libre Determinación presentó un recurso de protección en la Corte de Apelaciones para paralizar cualquier iniciativa que vulnere sus derechos.
El Gobierno calificó la medida como apresurada.

VIDEO: https://youtu.be/7pUXuBVfYU4





____________________________________________
Oposición a Ley Araucanía acusan fines electorales


Teledos Noticias UATV

Publicado el 22 may. 2017

Y ante la eventual visita de la presidenta Michelle Bachelet, para anunciar el proyecto de la Ley Araucanía, que nace al alero de la Comisión Asesora Presidencial liderada por el obispo Héctor Vargas, comunidades y organizaciones mapuche manifestaron su oposición a la iniciativa. 


A juicio de quienes rechazan el proyecto, la propuesta presidencial tendría solo fines electorales y no sería legítima, debido a que no cuenta con una consulta previa a las comunidades, lo cual rige en el convenio 169

VIDEO: https://youtu.be/g3TrsuAodF0


miércoles, 7 de diciembre de 2016

Gobierno $hileno hace regresar a carabinero corrupto al Wallmapu


Comunidades mapuche denuncian ante la CIDH regreso de ex jefe de inteligencia policial

Tania González | Lunes 5 de diciembre 2016 20:26 hrs.

En los próximos días las comunidades presentarán una denuncia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por la decisión de reponer al mayor Patricio Marín en el cargo, quien revelara la identidad de un testigo protegido en 2014.. "Patricio Marín ha utilizado perfectamente el manual de la dictadura que usaba la DINA y la CNI", dijo Aucán Huilcamán.

El actual mayor de Carabineros, Patricio Marín, volverá a ocupar el puesto de jefe policial en La Araucanía, luego de haber revelado hace dos años la identidad de uno de sus infiltrados en las comunidades mapuches, Raúl Castro Antipán, quien le anticipaba a los policías hechos de violencia en la zona.

El regreso de Marín a labores de inteligencia en la región no dejó indiferentes a dirigentes de las comunidades mapuche, que han expuesto su rechazo y advertido incluso con interponer una denuncia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Así lo manifestó la werkén de la organización Ad-Mapu y ex consejera ante la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Ana Llao.

En tanto, el líder del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, indicó que se debe corregir la decisión a su juicio “perversa” del nombramiento al mayor de Carabineros. De lo contrario, advirtió que las comunidades solicitarán explicaciones a la Presidenta Michelle Bachelet el 10 de diciembre en su visita a la región.

“Prácticamente Marín ha utilizado perfectamente el manual de la Dictadura que utilizaba la DINA y la CNI. La Presidenta debiera erradicar ese tipo práctica porque es contrario a un Estado de derecho, a un sistema democrático y al respeto pleno de los Derechos Humanos”, dijo.

El abogado Sebastián Saavedra, defensor de José Queipul Huaiquil y Juan Patricio Queipul Millanao, ambos imputados en el asalto al peaje Quino, sostuvo que Antipán fue utilizado por el Estado chileno y por el mayor de Carabineros.

“Él fue condenado por el delito de asociación ilícita terrorista y no existe otra sentencia a nivel nacional de una persona que haya sido condenada únicamente. La DINA es considerada una asociación ilícita por la Corte Suprema, pero no terrorista, mientras esta persona informante que fue condenada gracias al actuar de Patricio Marín Lazo, lo fue como autor de asociación ilícita terrorista”, manifestó.

Saavedra criticó que en la investigación de hace unos años los imputados hayan pasado meses en prisión preventiva, para posteriormente ser puestos en libertad al comprobarse su inocencia, como también que se considerara a dos menores de edad como terroristas incumpliéndose con tratados internacionales de Derechos Humanos.

El abogado concluyó que en este tipo de indagaciones con penas anticipadas, el Estado también terminó perjudicado al ser condenado en costas que pagaron todos los chilenos.

Por su parte, el senador PPD por La Araucanía, Eugenio Tuma, aclaró que no es la autoridad política la que toma este tipo de decisiones, sino que Carabineros, por lo que hacia esa entidad hay que dirigir los reclamos.

“Es altamente inconveniente traer aquí a alguien que ha estado vinculado con hechos que dañan la confianza y la relación con las comunidades indígenas, por eso creo que debiera revisar la institución la determinación de volver a destinar a La Araucanía un oficial que estuvo involucrado en un caso de esa naturaleza”, subrayó.

Cabe señalar que esta medida se tomó dentro del contexto de las conversaciones de la Comisión Especial de Seguridad donde Carabineros ha informado que reforzará sus operativos en las regiones del Biobío, La Araucanía y Los Ríos desplegando más 200 efectivos policiales para hacer frente al denominado “conflicto mapuche”, medida que ha sido cuestionada por no apuntar a la profundidad del problema de reivindicación de los pueblos originarios.
______________________

Huilcamán: regreso de exjefe de Inteligencia de Carabineros a La Araucanía es "perverso"



Pablo Vera Lisperguer | Agencia Uno

Como una decisión “perversa” calificó Aucán Huilcamán, el retorno del exjefe de inteligencia de Carabineros que utilizó un informante mapuche en los hechos de violencia.

El dirigente del Consejo de Todas Las Tierras, acusó al mayor Patricio Marín Lazo de haber financiado a Raúl Castro Antipán para realizar montajes para inculpar al pueblo mapuche.

Además agregó que se trata de una decisión “perversa” por parte de Carabineros.

Aucán Huilcamán advirtió que si esta decisión no se rectifica, las comunidades mapuche reaccionarán.

Recordemos que tras la confirmación de la llegada del mayor Patricio Marín Lazo, ha existido una oposición transversal que no solo involucra a dirigentes mapuches, sino también a la Multigremial de La Araucanía.
________________________


Denunciarán a la CIDH el regreso de ex jefe de inteligencia de Carabineros a La Araucanía

CONTEXTO | Rodrigo Sáenz | Agencia UNO

La dirigente mapuche Ana Llao denunciará ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el regreso a La Araucanía del ex jefe de inteligencia de Carabineros, Patricio Marín, quien reconoció la utilización de un informante mapuche en hechos de violencia.

La ex consejera mapuche ante la Conadi viajó a Panamá para para participar de un encuentro entre pueblos originarios en la CIDH, donde tratarán sus problemáticas.

Llao aseguró que durante la sesión del organismo, programada para este miércoles, denunciará el inminente regreso del exjefe de inteligencia, mayor Patricio Marín Lazo, a La Araucanía, por considerarlo como una acción de amedrentamiento en contra del pueblo mapuche.

La dirigente agregó que con estas acciones continuarán inculpando a los mapuche de crímenes que –según ella- no han cometido, siguiendo con la represión y judicialización en su contra.

___________________________


Un rechazo transversal tiene el inminente regreso del ex jefe de Inteligencia a La Araucanía

Un rechazo transversal recibió el inminente regreso del ex jefe de Inteligencia de Carabineros que confesó la utilización de un informante mapuche en los hechos de violencia de La Araucanía.

Recordemos que desde la policía uniformada confirmaron esta información, pero declinaron referirse al retorno del mayor Patricio Marín Lazo, quien el 2014, como testigo en el caso del atentado en el Peaje Quino, reconoció que Raúl Castro Antipán les decía cuándo ocurrirían los ataques.

Lee también: Regresará a La Araucanía el exjefe de Inteligencia que reconoció uso de informante mapuche

La presidenta de la Multigremial en La Araucanía, Angélica Tepper, cuestionó la ética del oficial e indicó que después de lo que hizo nadie confiará en Carabineros para darle información sobre los hechos de violencia.

Por su parte, la dirigente mapuche Ana Llao, rechazó tajantemente la llegada del mayor Marín, debido a la forma de actuar que tuvo cuando era jefe de inteligencia.

Estas críticas se suman a las realizadas por el abogado Sebastián Saavedra, quien fue defensor de uno de los adolescentes mapuches absueltos del caso sobre el atentado en el Peaje Quino, quien aseguró que una persona que realizó prácticas indebidas no es la manera para solucionar lo que ocurre en La Araucanía.
__________________________

Designan al ex Jefe de Inteligencia que infiltró a Raúl Castro Antipán a La Araucanía generando amplio rechazo



5 diciembre 2016

Hace unos días, el alto mando de Carabineros confirmó el arribó -nuevamente- a la Araucanía del mayor de carabineros Patricio Marín Lazo, quien fuera duramente cuestionado años atrás por la operación de inteligencia utilizando a un joven mapuche, Raúl Castro Antipán, quien operó como infiltrado (informal) en comunidades mapuche, quien además entregaba no solo información a la DIPOLCAR, sino también, como quedó evidenciado en un juicio, perpetró atentados con el objetivo de inculpar a dos jóvenes miembros de la comunidad mapuche Autónoma de Temucuicui. Se trataban de los comuneros Luis Marileo y Patricio Queipul, en el denominado “Caso Peaje Quino”.

De este modo Marín retornaría a La Araucanía y asumiría como jefe de una de las secciones de Inteligencia dedicadas a indagar atentados a cargo del Alto Mando de la institución, decisión que fue visada por el propio Ministerio del Interior.

Fue durante el año 2014 se desarrolló el juicio oral en contra de dos jóvenes (Luis Marileo y Patricio Queipul) mapuche por el atentado en el Peaje Quino, hecho acontecido en octubre de 2009, quienes finalmente fueron absueltos. Durante las audiencias por este caso se descubrió que el testigo protegido de la Fiscalía, Raúl Castro Antipán, informaba a Carabineros de los atentados y sabía con anterioridad sobre la planificación de los hechos.

Revisa a continuación las declaraciones completas del Juicio “Caso Peja Quino” ante el tribunal, hechas por Raúl Castro Antipán y, el en ese entonces, Capitán Patricio Marín. 
Audios hechos públicos por este medio (RVF) en febrero del 2014: http://www.radiovillafrancia.cl/designan-al-ex-jefe-de-inteligencia-que-infiltro-a-raul-castro-antipan-a-la-araucania-generando-amplio-rechazo#sthash.6FfQhyQ4.dpbs

Si bien Raúl Castro Antipán fue presentado en varias causas judiciales como “testigo protegido”, en el juicio del “Caso Peaje Quino” fue reconocido como informante (especie de agente revelador ilegal) y tras el juicio, Castro Antipán permanece bajo la protección de la institución uniformada hasta el día de hoy.

De este modo, la dirigenta mapuche y ex consejera de la Conadi, Ana Llao, se manifestó molesta por esta decición y anunció que aprovechará el viaje previamente agendado a Panamá, hasta donde se trasladará para participar de un encuentro entre pueblos originarios en la CIDH, para denunciar esta situación a la que definió como una acción de amedrentamiento en contra del pueblo mapuche.

Por su parte, el dirigente del Consejo de Todas Las Tierras, Aucán Huilcamán, acusó al mayor Patricio Marín Lazo de haber financiado a Raúl Castro Antipán para realizar montajes para inculpar al pueblo mapuche, agregando “que se trata de una decisión ‘perversa’ por parte de Carabineros“.

A las voces criticas se ha sumado también el abogado de CID Sur, Sebastián Saavedra, quien fue el abogado defensor de uno de los adolescentes mapuches que fue finalmente absuelto del caso sobre el atentado en el “Peaje Quino”, tras varios meses de prisión preventiva. Saavedra señala que “una persona que realizó prácticas indebidas no es la manera para solucionar lo que ocurre en La Araucanía“.

Situación similar ocurre en varias comunidades mapuche en resistencia de la zona, quienes, consultados por este medio, dicen rechazar categóricamente la llegada nuevamente de Patricio Marín y que este “es un acto de provocación que tendrá consecuencias si se concreta, pues es una acción claramente hostil en contra de las comunidades”, precisaron.

De hecho, no solo en las comunidades mapuche ha habido malestar por el arribo de Marín a la zona, fue la propia presidenta de la Multigremial en La Araucanía, Angélica Tepper, quien cuestionó la ética del oficial e indicó que “después de lo que hizo nadie confiará en Carabineros para darle información sobre los hechos de violencia”, consigna Radio Bio Bío.- 

martes, 23 de agosto de 2016

Familia del dictador militar $hileno Pinochet usurpa territorios mapuche

Comunidad mapuche se enfrenta a familia Pinochet por demanda de tierras

Abril Becerra-Lunes 22 de agosto del 2016 a las 11:51 am

Producto de un fallo del primer Juzgado de letras de Osorno, la comunidad indígena Llanquileo tendrá que desalojar los predios del fundo El Pafu de la comuna de Puyehue. La sentencia corresponde a un juicio iniciado por Julio Ponce Lerou. En tanto, desde la comunidad dicen estar tranquilos, pese a que ya han sido expulsados en otras oportunidades.

El 30 de julio de 2016 el primer Juzgado de Letras de Osorno dio cuenta de un fallo que sentenció a la comunidad Llanquileo a abandonar sus tierras.

El juicio comenzó en 1990 cuando el controlador de SQM, Julio Ponce Lerou, exhibió unos documentos que acreditaron la posesión del fundo. Posteriormente, la batalla quedó en manos de su hija Francisca Ponce Pinochet, quien denunció una toma “ilegítima” del predio.

El sector en cuestión corresponde al fundo El Pafu ubicado a 10 kilómetros aproximadamente de Laguna Espejo de la comuna de Puyehue, un área netamente agrícola que fue habitada por los comuneros a principios de 1900.

Según los testimonios presentes en el fallo, en la zona existió una “ocupación permanente e intensiva” de la cultura mapuche huilliche. En este sentido, el documento especifica que la principal actividad económica de la comunidad fue la agricultura y la ganadería. También relata que en el lugar se establecieron “sitios e hitos ceremoniales como un Trayen ko (salto de agua sagrado, el cual además es riquísimo en hierbas medicinales) y un winkul (pequeño cerro o loma que (…) tiene un gen o espíritu protector)”.

De acuerdo a la contestación de la demanda, en 1999 la comunidad fue desalojada por carabineros y militares, quienes “quemaron los enseres domésticos”. “De esta manera, – los miembros de la comunidad indígena – tuvieron que subsistir en hogares y albergues proporcionados por la Ilustre Municipalidad de Puyehue al efecto, por un lapso de tres meses, luego de los cuales tuvieron que incluso vivir en la calle, en un medio urbano que no estaban acostumbrados”, añade el texto.

Posteriormente, en 2014 la comunidad volvió a habitar el terreno.

Hoy y de cara al fallo Juan Guerrero Castro, líder de la comunidad, dijo estar tranquilo: “Actualmente viven en el sector 21 familias, la mayoría agricultores. Nosotros somos nacidos y criados aquí y también criamos a nuestros hijos en este lugar”, comentó.

“Aquí llegaron mis abuelos en 1920 cuando no habían caminos y construcciones. Hemos estado siempre viviendo en este lugar”, relató.

El dirigente también señaló que la batalla judicial ha sido difícil. En esta línea, explicó que la familia Ponce Pinochet ha ejercido influencias en el caso. “Ellos, a través de la plata han arreglado documentos y además, en el tiempo de Pinochet tuvieron acceso a las escrituras lo que les permitió adjudicarse las tierras”, subrayó.

Esta semana el juicio vivió otro giro. Esto, porque el martes 16 de agosto la comunidad apeló al fallo, lo que retrasó su desalojo.

Según Juan Guerrero existen otras comunidades, además de la que lidera, que tienen procesos judiciales abiertos por demandas de tierras. En este sentido, expresó que “el Estado tiene una deuda con el pueblo mapuche, porque no los reconoce como personas ancestrales”. Esto, pese a estar inscritos en el Registro de Comunidades y Asociaciones indígenas de la Conadi.

El caso y la Ley Indígena

El juicio contra la comunidad también coloca de manifiesto el peso que posee la Ley Indígena en este tipo de fallos.

Esto, ya que según el Artículo 1 de esta normativa “el Estado reconoce que los indígenas de Chile son los descendientes de las agrupaciones humanas que existen en el territorio nacional desde tiempos precolombinos, que conservan manifestaciones étnicas y culturales propias siendo para ellos la tierra el fundamento principal de su existencia y cultura”.

“Es deber de la sociedad en general y del Estado en particular, a través de sus instituciones respetar, proteger y promover el desarrollo de los indígenas, sus culturas, familias y comunidades, adoptando las medidas adecuadas para tales fines y proteger las tierras indígenas, velar por su adecuada explotación, por su equilibrio ecológico y propender su ampliación”, dice.

Según Ana Llao, ex consejera de Conadi, “el Estado ha sido silencioso” porque no ha tomado las decisiones correspondientes pese a que existe una ley. “El Gobierno no ha cumplido lo que dice la Ley Indígena, tampoco ha cumplido lo que dice el Convenio 169. Entonces nos encontramos con un Estado indolente que ha dejado que los que tienen el poder económico sigan cometiendo injusticias y atrocidades contra los mapuche”, subrayó.

Además, Ana Llao fue crítica respecto del rol de la Conadi. De acuerdo a ello manifestó que “esta institución esta intervenida políticamente”.

“La Conadi en vez de resolver estos temas está resolviendo los compromisos de los gobiernos. Está respondiendo a favores políticos, entonces no es una institución que está preocupada por velar por los derechos de los indígenas que es el objetivo por el cuál nació”, recalcó.

En este contexto, Juan Guerrera Castro indicó que por ahora han actuado solos, sin apoyo de organismos estatales o parlamentarios. Sin embargo, recalcó estar a la espera de la apelación realizada la semana recién pasada.
________________________________________

Comunidad mapuche deberá abandonar tierras tras lucha judicial contra nieta de Pinochet

Hace décadas la comunidad Llanquilef de Puyehue (cercanías de Osorno) lucha judicialmente contra la hija de Julio Ponce Lerou y nieta del dictador Augusto Pinochet. La hija del dueño de SQM exige como propios unos terrenos que la comunidad reivindica como tierras ancestrales. 

Este domingo se dio a conocer que la justicia ordenó a los mapuche abandonar las tierras, una decisión aún apelable por la contraparte.

Por eldesconcierto.cl@eldesconcierto

Foto de Referencia. Captura de Youtube.


En 1999 la comunidad indígena Llanquilef (o Llanquileo) comenzó a vivir una ardua batalla judicial contra la hija del dueño de SQM, Julio Ponce Lerou y al mismo tiempo nieta del dictador Augusto Pinochet Ugarte, Francisca Ponce Lerou.


Por esas fechas la comunidad ocupaba unos territorios en el fundo El Pafú, en el sector Laguna Espejo en Puyehue, en las cercanías de Osorno. Sin embargo dichos terrenos fueron reclamados por el controvertido empresario quien exhibió documentos que acreditarían una compra. La comunidad, entonces, fue desalojada por la fuerza.

Pero la historia continuó. En 2014 las 21 familias volvieron a tomarse los terrenos exigiéndolos como propios, aludiendo a que son tierras ancestrales y decidieron querellarse contra la nieta de Pinochet, Francisca Ponce Lerou, quien figura como dueña actualmente luego de un traspaso el año 2015.

Sin embargo, recibieron una contra demanda por parte de la nieta del dictador que ha dado ciertos resultados. Según informa Bío Bío este domingo, la justicia acogió la querella de restitución de los terrenos por lo que, tal como dice el texto, “se declara que los demandados deberán restituir el predio objeto del juicio dentro del décimo día, contando desde que la sentencia sea ejecutoriada”.

Eso significa, básicamente, que la comunidad debe abandonar los terrenos o será desalojada por la fuerza en los próximos días diez luego que la sentencia sea ejecutoriada.

Ahora a la comunidad le queda la apelación que realizarán en los próximos días. Juan Guerrero, hijo del expropietario de los terrenos y presidente de la comunidad, confirmó que apelarán a la resolución. El dirigente mapuche, sin embargo, se mostró decepcionado porque la justicia no habría comado en cuenta los antecedentes que maneja la comunidad y que confirmarían con la Conadi que la comunidad sí es habitante ancestral de la zona de Puyehue, como consigna Werken.cl.


NOTAS RELACIONADAS


sábado, 4 de enero de 2014

Latifundista Joel Ovalle arma paramilitares en Wallmapu- Ana Llao-Chadwick-Monsanto


Parcelero de La Araucanía: Estamos armándonos y va a empezar la guerrilla
El dirigente de los parceleros de la Región de La Araucanía, Joel Ovalle, reclamó promesas incumplidas en materia de seguridad por parte del Gobierno, como la instalación de cámaras y los refuerzos policiales en la zona, y dijo que tomarán la justicia en sus propias manos.
http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/region-de-la-araucania/parcelero-de-la-araucania-estamos-armandonos-y-va-a-empezar-la-guerrilla/2014-01-03/193715.html


Chadwick en La Araucanía: No hay una situación de guerrilla; hay violencia terrorista

"No queremos que exista ninguna víctima más ni del pueblo mapuche ni de los parceleros", afirmó el ministro del Interior.

En la zona se reunió con autoridades policiales y un grupo de agricultores.

El ministro del Interior, Andrés Chadwick, quienviajó este viernes hasta la Región de la Araucanía en medio de los actos de violencia a seis años del asesinato de Matías Catrileo y uno de la muerte del matrimonio Luchsinger-MacKay, indicó queen la zona "no hay una situación de guerrilla", sino que "violencia terrorista".

El secretario de Estado llegó hasta la comuna de Vilcún para reunirse con autoridades policiales y un grupo de agricultores, y también se dirigió hasta el sector de Pidima, donde se ubica la Subcomisaría de Carabineros instalada en la denominada zona roja del conflicto mapuche en la provincia de Malleco.

En ese lugar, un dirigente de los parceleros de la región, Joel Ovalle, le quiso entregar una carta acusando, según dijo, promesas incumplidas en materia de seguridad, como la instalación de cámaras y los refuerzos policiales en la zona.

Ovalle amenazó que "nosotros estamos armándonos y la gente va a seguir comprando y aquí va a empezar la guerrilla si el Gobierno no hace las cosas bien. Si bien es cierto va a haber un cambio de Gobierno, vamos a tener que partir de cero".

"Les anticipo que la primera semana de marzo va a ir gran gente a La Moneda, una protesta grande que estoy organizando. No nos podemos quedar de brazos cruzados, porque el problema que tenemos es grave. Seguramente van a haber lesionados, mojados, pero esa es la idea, vamos a apechugar", anticipó el dirigente.

Ante este emplazamiento, Chadwick manifestó que "aquí no hay una situación de guerrilla, hay una situación de violencia extremista, de violencia terrorista que estamos combatiendo, y no queremos que exista ninguna víctima más ni del pueblo mapuche ni por los parceleros".

"El peor error que se podría cometer es que alguien sintiese que tiene que hacerse justicia por sus propias manos. Aquí Carabineros está cumpliendo su labor y lo que queremos es paz en La Araucanía", añadió.

Se espera que en las próximas horas, el ministro del Interior tenga una reunión con el fiscal regional Cristián Paredes y, asimismo, dio a conocer la posibilidad de reunirse con la familia del fallecido matrimonio Luchsinger-MacKay, no así con familiares de Catrileo.
 http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/region-de-la-araucania/chadwick-en-la-araucania-no-hay-una-situacion-de-guerrilla-hay-violencia-terrorista/2014-01-03/164705.html

 A TENER OJO CON ESTE PERSONAJE QUE QUIERE FORMAR PARAMILITARES EN WALLMAPU

_____________________________________________________


Consejera de Conadi: "El Ministro Chadwick es el segundo Cornelio Saavedra en La Araucanía"


La dirigente mapuche, Ana Llao, dijo que “el Gobierno de Piñera no se hizo cargo de la demanda histórica del pueblo mapuche”.

NOTICIAS RELACIONADAS

Ayer
Chadwick en La Araucanía: "Hay una situación de violencia extremista que estamos combatiendo"

La consejera nacional mapuche ante la Conadi, Ana Llao, sostuvo esta mañana, ante la visita del ministro Chadwick a La Araucanía, que “viene a invadir y a repetir la historia, como lo que aconteció en 1886, cuando violaron, robaron, mataron y despojaron ocupando militarmente nuestro territorio, en el fondo, se ha transformado en el segundo Cornelio Saavedra en La Araucanía”.

Llao agregó que “el gobierno no se hizo cargo de la demanda de acceso al agua que afecta a mapuche y no mapuche, a la compra de tierra para las comunidades con aplicabilidad según titulo de merced, además con su represión está sembrando el odio y el racismo de Estado entre los habitantes de la región y eso no contribuye en nada para la paz en la zona”.

La consejera además expresó que los gobiernos no han hecho caso a las sugerencias que el 2003 les entregó el Informe Verdad Histórica y Nuevo Trato donde están todas las recomendaciones para reparar y pagar el daño y la deuda histórica con nuestro pueblo.
 http://www.soychile.cl/Temuco/Sociedad/2014/01/03/223556/Consejera-de-Conadi-El-Ministro-Chadwick-es-el-segundo-Cornelio-Saavedra-en-La-Araucania.aspx?utm_source=Temuco&utm_medium=RSS&utm_campaign=Robots
 __________________


http://www.elciudadano.cl/2014/01/03/101381/ana-llao-frente-a-los-dichos-de-cecilia-perez-no-se-llama-pacificacion-se-llama-exterminio-usurpacion-y-violacion/

Ana LLao frente a los dichos de Cecilia Pérez: “No se llama pacificación, se llama exterminio, usurpación y violación”

Mientras la Vocera de Gobierno, Cecilia Pérez, hablaba a los medios sobre el deseo de pacificación en la Araucanía, la hermana de Matías Catrileo se refería con impotencia a la impunidad y represión con que se combate al pueblo mapuche en estos días en que se cumplen seis años del asesinato de Matías Catrileo Quezada.

Ana Llao, Consejera Nacional Mapuche ante la Conadi, hace un balance y da cuenta de la realidad de militarización en la que se encuentra la novena región.

Ana Llao refuta las declaraciones de la vocera Pérez, “Cómo me van a hablar de pacificación, la vocera de Gobierno está completamente descontextualizada, no puedo aceptar esa declaración cuando ellos hoy día están levantando la violencia.
Lo que hace el gobierno deSebastián Piñera a través de todos sus ministros e intendentes no se llama pacificación, se llama exterminio, usurpación y violación de los derechos humanos. Porque hoy en día hay niños que sufriendo miedo, mujeres embarazadas y ancianos que no saben qué es lo que va a pasar, esperamos que no hayan más Matías Catrileo.”

En sus palabras, Catalina Catrileo realizó una dura crítica a la institución de carabineros a quienes acusó de ser defensores de los intereses económicos de ciertos sectores particulares y recordó a su hermano como un caído en democracia que, al igual que muchos otros comuneros, luchó por sus derechos políticos y territoriales.

La consejera de la Conadi explica cómo es la actual situación de la novena región, “nos vemos y sentimos igual que si estuviéramos en medio oriente, en un estado de militarización con aviones sobrevolando nuestras comunidades. Pese al dolor que hoy vivimos, hace un rato nos llama un dirigente que lleva la velatón pacífica en el lugar donde cayó Catrileo, y nos cuenta que están rodeados por carabineros y helicópteros”.

Respecto al gobierno, nada en su agenda habla de algún encuentro con la familia Catrileo, sino por el contrario, como explicó Cecilia Pérez, las reuniones serán con las policías y la familia Luchsinger Mackay, y las visitas las realizará el ministro del Interior, Andrés Chadwick.

Ante esto Ana Llao afirma, “El ministro Chadwick más que venir resolver las temáticas de fondo y los problemas de 380 comunidades para las que la Conadi no tiene recursos para atender, viene a coordinar cómo evaluar mejor las fuerzas represivas que actúan con nuestras comunidades.

Esto es una segunda invasión territorial, una segunda ocupación territorial como ocurrió en los años ‘60, aquí Andrés Chadwick es el segundo Cornelio Saavedra de la región. Cornelio Saavedra también habló de la pacificación en la Araucanía asesinando, reprimiendo y usurpando muchas casas.”

El tres de enero del 2008, fallece un estudiante universitario mapuche que se encontraba en reclamación del fundo agrícola, Santa Margarita, de propiedad de Jorge Luchsinger.

El joven, Matías Catrileo Quezada, de primer año de agronomía, cayó tras recibir una serie de proyectiles disparados por Walter Ramírez Inostroza, miembro del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE) de Carabineros. Hasta ahora, Ramírez Inostroza, con rango de cabo segundo cuando asesinó a Matías, sólo ha recibido la baja después de las muchas presiones por parte de la familia, quienes consideraron irrisoria la condena de 40 firmas y el trato especial de la justicia militar.

Ana Llao habla respecto a esta situación, “hoy a modo de balance se puede decir que no se han conseguido grandes cosas ni se ha tocado el tema de fondo del por qué han muerto nuestros lamngen. El pueblo mapuche hoy día no puede seguir entregando más de su gente a consecuencia de una demanda territorial, de una demanda de derechos humanos que tenemos como pueblo”. Actualmente la familia de Catrileo acusa de impunidad al Estado, el cual carga con una demanda en su contra la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Las actividades de conmemoración del sexto aniversario del asesinato de Matías Catrileo, comenzaron ayer con una velatón en la comuna de Puente Alto. Para el día de hoy, a las cinco de la tarde está agendado en la plaza Teodoro Schmidt de Temuco, el lanzamiento del libro de poemas escritos por el mismo Matías Catrileo, y que será presentado por su familia. Finalmente a las 19:30 horas está convocada la marcha de Santiago, con punto de partida en Ahumada con Alameda, recordando la falta de justicia tanto en el asesinato de Matías como en el caso de muchos otros peñi como Jaime Mendoza Collío, Alex Lemun y más recientemente de Rodrigo Melinao.
Por María Jesús Ibáñez Canelo
El Ciudadano


Ana Llao: “El Ministro Chadwick es el segundo Cornelio Saavedra en La Araucanía”

La dirigente mapuche subrayó que “el Gobierno de Piñera no se hizo cargo de la demanda histórica del pueblo mapuche”

La Consejera Nacional Mapuche ante Conadi rechazó los actos de violencia y condenó la actitud del Gobierno de Piñera frente a la represión y allanamientos ante la reivindicación de tierra del pueblo mapuche la cual es un derecho que está consagrado en la ley indígena respaldado por el Convenio 169.

La dirigente mapuche sostuvo que “el Ministro del Interior viene a invadir y a repetir la historia, como lo que aconteció en 1886, cuando violaron, robaron, mataron y despojaron ocupando militarmente nuestro territorio, en el fondo, se ha transformado en el segundo Cornelio Saavedra en La Araucanía”.

Asimismo agregó que “el gobierno no se hizo cargo de la demanda de acceso al agua que afecta a mapuche y no mapuche, a la compra de tierra para las comunidades con aplicabilidad según titulo de merced, además con su represión está sembrando el odio y el racismo de Estado entre los habitantes de la región y eso no contribuye en nada para la paz en la zona”.

La Consejera Nacional Mapuche además expresó que los gobiernos no han hecho caso a las sugerencias que el 2003 les entregó el Informe Verdad Histórica y Nuevo Trato donde están todas las recomendaciones para reparar y pagar el daño y la deuda histórica con nuestro pueblo.

Por último, Ana Llao espera que los gobiernos den respuesta a los temas de fondo y a no seguir con la incapacidad que han mostrado con el pueblo mapuche y con las demandas sociales de una región que ha estado marcada por la violencia de Estado.

_______________________________________
http://www.radiotierra.info/jose-aylwin-pacificacion-araucania-fue-guerra

José Aylwin sobre dichos de ministra Pérez: "La Pacificación de La Araucanía fue una guerra"

03 de Enero de 2014 -

En el marco del rebrote de varios focos de violencia ligados a la cuestión Mapuche, y a la conmemoración de los asesinatos de Matías Catrileo y del matrimonio Luchsinger Mackay, la ministra Cecilia Pérez declaró a Radio Cooperativa, que el objetivo de las nuevas medidas del Gobierno es lograr la "pacificación de La Araucanía", concepto que causó inmediata polémica.
descarga la nota en tu móvil
"El ministro del Interior lo ha señalado, aquí falta mayor diligencia para poder llegar finalmente al resultado que todos buscan, que es la pacificación de La Araucanía, especialmente en los sectores rurales", afirmó.

Aunque los dichos se pueden entender como un lapsus o un error producto de la improvisación, lo cierto es que reproducen el dudoso nombre con la historiografía chilena ocultó la ocupación militar del territorio mapuche a partir de 1881. Para el codirector del Observatorio Ciudadano, José Aylwin, la frase refleja la perspectiva limitada con que el Estado sigue abordando un conflicto que tiene un largo trasfondo histórico.

"Hablar de la 'pacificación de La Araucanía' retrotrae a lo que fue el proceso histórico a través del cual el Estado chileno se apropió de las tierra del Pueblo Mapuche. Lo redujo literalmente a un 5% del su territorio ancestral. Proceso de violencia que fue una guerra, donde no se respetaron los parlamentos que, la corona española, y después el Estado, habían celebrado con los mapuches reconociendo su autonomía política y territorial", recordó.

Aylwin manifestó también, que para los medios de comunicación la vida de los comuneros indígenas asesinados no tiene la misma importancia que la vida de los colonos que han sufrido atentados o delitos contra la propiedad.

Producto de la seguidilla de incidentes violentos, el ministro del Interior Andrés Chadwick se desplazó hasta la zona en medio de la presentación de nuevas querellas en las que se invoca la cuestionada Ley Antiterrorista. Sin embargo, a finales de enero, el Estado deberá responder ante la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, cuando se celebre el segundo Examen Periódico Universal de Chile, en el que se prevé que las recomendaciones incumplidas y deudas en política indígena ocupen un lugar central en la discusión.

Durante 2013 Chile fue visitado por el relator especial de las Naciones Unidas para la lucha contra el Terrorismo, Benn Emerson, quien descartó la existencia de organizaciones ilícitas que busquen causar miedo en la población, y señaló que el mecanismo más adecuado para abordar los episodios de violencia en La Araucanía, debe ser la creación de un gran diálogo nacional sobre el reconocimiento de los Pueblos Indígenas.
 _____________________________

Por dichos de vocera de Gobierno
Sergio Grez: “Pacificación de la Araucanía es un eufemismo para designar un acto violento de despojo”
El historiador y académico de la Universidad de Chile se refirió a los dichos de la vocera de Gobierno, Cecilia Pérez, quien aseguró que todos esperan conseguir la pacificación de la Araucanía.
Por Vanessa Vargas Rojas | 03/01/2014


Cecilia Pérez comenzó el año con polémica. Esta mañana, durante una conferencia de prensa organizada para referirse a los últimos hechos de violencia ocurridos en territorio mapuche y al aniversario de muerte de Matías Catrileo y el matrimonio Luchsinger Mackay, aseguró que el ministro del Interior, Andrés Chadwick viajará a la zona.

Según la vocera, el objetivo del viaje es “visitar aquellos lugares donde se están repitiendo estos hechos delictuales (…) actuar en la zona es difícil, pero falta mayor diligencia para llegar a al resultado que todos buscan, que es la pacificación de La Araucanía”.

Sus palabras desataron enojo en el mundo social debido a la explicación histórica respecto al proceso vivido por el pueblo mapuche. Por ello, consultamos al historiador y académico Sergio Grez, quien describió los oscuros episodios a los que remiten las palabras de la secretaria de Estado.

¿En qué consistió concretamente el proceso conocido como Pacificación de la Araucanía?


Consistió en un avance y toma de posesión por parte del Estado chileno de las tierras mapuche que estaban situadas al sur del río Biobío, y que la propia república, la naciente república en la década de 1820, había reconocido como un territorio autónomo, al igual que en los tratados firmados con el pueblo mapuche.

Pero, a partir de 1860, paulatinamente, en la medida en que el Estado chileno manifestó interés por esas regiones, tanto por razones económicas como por motivos de interés geopolítico, ésta fue una ocupación militar e implicó el desalojo violento de mapuches de sus tierras ancestrales, la pérdida de miles de hectáreas que fueron entregadas a grandes propietarios agrícolas o a colonos chilenos y extranjeros, obligando al pueblo mapuche a vivir en pequeñas reducciones, generalmente con las tierras más malas y que no tenían mayor interés económico.
“Es un término muy incorrecto y que tiene una carga ideológica muy grande, puesto que es un eufemismo para designar un acto violento de despojo del territorio mapuche ancestral, quienes son sus legítimos propietarios”.

Es un término muy incorrecto y que tiene una carga ideológica muy grande, puesto que es un eufemismo para designar un acto violento de despojo del territorio mapuche ancestral, quienes son sus legítimos propietarios.

Esta fue una campaña dura, hubo muertes, hubo incendios de centenas, se sacrificó el ganado, hubo violaciones de todo tipo, miles de mapuches trataron de huir hacia Argentina, pero fueron cazados en un movimiento de tenazas, porque paralelamente a esta mal llamada Pacificación de la Araucanía, en Argentina avanzaba un proceso similar, la llamada Campaña del Desiertoque también emprendió contra los pueblos aborígenes, incluyendo los mapuche que poblaban el sur de ese país. Esta presión de ambos ejércitos terminó siendo una catástrofe para los mapuche, que vivieron la pérdida de gran parte de sus territorios, la desarticulación de su sociedad y fueron obligados a rearticularse como pueblo, en su identidad y formas de vida.
¿Usted cree que esta visión respecto de lo ocurrido se relaciona con lo que el propio Estado quiere hacer con el pueblo mapuche en la actualidad?

Probablemente, las palabras, sobre todo cuando vienen de la boca de un representante político, como el caso de la vocera de Gobierno, están cargadas de significado, se supone que son palabras y declaraciones que han sido pensadas, por lo tanto usar el término de la pacificación de la Araucanía, conociendo cuál fue el contexto histórico de esa pseudo pacificación, es un hecho muy grave porque los antecedentes que nos entrega la historia nos hablan de un proceso violento, donde se cometieron muchos crímenes, y que culminó con el robo, la usurpación de las tierras de este pueblo originario, tierras que el Estado chileno, hasta mediados del siglo XIX, había respetado como producto de los acuerdos con el pueblo mapuche.

En su opinión, ¿ha terminado este proceso de persecución hacia el pueblo mapuche por parte del Estado chileno?

El mal llamado conflicto mapuche, porque este no es un conflicto entre los mapuche como podría creerse, es un conflicto entre el Estado chileno y los mapuche y, por otro lado, un conflicto que se vincula con los grandes intereses que están instalados en la Araucanía, con las forestales, las hidroeléctricas y el pueblo mapuche.

Evidentemente el Estado no ha sido capaz de dar una solución a este problema que afecta al país entero, porque sabemos que el pueblo mapuche es una de las bases genéticas e identitarias del pueblo chileno. De tal manera que este conflicto nos concierne a todos y no va a tener solución hasta que el Estado no parta por reconocer su responsabilidad y además, por hacer un reconocimiento oficial en la Constitución del carácter plurinacional, pluriétnico que tiene y que debe tener oficialmente la República de Chile.

¿Cree que las palabras de la vocera tengan que ver con un problema educacional? En el colegio tampoco se enseña muy bien a qué se refiere exactamente este proceso.

No creo que personajes salidos de la élite, educados en buenos colegios particulares, desconozcan estos hechos. Probablemente los aprendieron pero con un sesgo ideológico característico de la clase dominante que acomoda la historia a sus intereses y visión del mundo. Yo ceo que es una práctica consciente de denegación de los derechos de los pueblos originarios.

http://eldesconcierto.cl/sergio-grez-pacificacion-de-la-araucania-es-un-eufemismo-para-designar-un-acto-violento-de-despojo/
_____________________________________


Abya Yala/$hile- Ley Monsanto a días de su votación en el Senado

La Ley de Obtentores Vegetales es uno de los últimos proyectos que la administración Piñera quiere hacer triunfar en el Parlamento. Los opositores de la iniciativa siguen de cerca la posible votación de los legisladores, pensando, a su vez, en el incierto futuro de la materia ante el próximo gobierno.

Por Vanessa Vargas Rojas | 02/01/2014

El próximo martes 7 de enero será discutida en la sala del Senado la ley que pretende actualizar la normativa en materia de variedades de semillas y de derechos y propiedad sobre plantas y vegetales. El polémico proyecto fue presentado el 2009, durante el gobierno de Michelle Bachelet, y se espera lograr su aprobación total antes del fin de la administración de Piñera, concretando una de las ambiciones de la cartera de Agricultura.

Sin embargo, el contexto de la votación de la iniciativa presenta algunas particularidades luego del reciente descubrimiento de la participación accionaria del ministro Luis Mayol en la Compañía Agropecuaria COPEVAL S.A., que se dedica a la comercialización y distribución de insumos agrícolas, tales como las semillas.

Además de repudiar un eventual conflicto de interés de parte del ministro Mayol, los opositores a la iniciativa han recalcado que todos los parlamentarios con negocios vinculados al sector agrícola deberían restarse de la discusión.
Entre ellos, la recién electa senadora Ena Von Baer.

El Parlamento y sus conflictos al votar


El titular de Agricultura fue director de la empresa hasta diciembre de 2011, cuando fue nombrado ministro. Sin embargo, pese a que renunció al cago, mantiene una participación a través de la personalidad jurídica “Luis Mayol Bouchon y Compañía Limitada”.

Al respecto, Francisca Rodríguez, directora de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI), señaló que “los conflictos de interés del ministro no nos extrañan, este ha sido un gobierno de empresarios, por lo que todo no ha sido en función del país sino en función de los intereses económicue termine el Gobierno de Piñera.

Su opinión fue apoyada por el director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, Lucio Cuenca, quien señaló que “la democracia en nuestro país exige que estos temas de conflictos de interés queden fuera y así es como debería quedar fuera también la senadora Von Baer y varios otros parlamentarios con intereses en el sector agrícola, eso le haría muy bien a Chile”.

De cara a la votación del martes, se espera que la senadora Ximena Rincón encabece la lista de votos en contra, mientras que figuras como Hernán Larraín, José García o Juan Antonio Coloma son votos seguros a favor del proyecto, pues ya votaron dándole su aprobación en la Comisión de Agricultura de la Cámara Alta.

El futuro de Monsanto ante el gobierno de Bachelet

Por ahora, los opositores organizan las próximas movilizaciones y adelantan que estarán presentes en el Parlamento para la votación del próximo martes. Siguiendfo atentamente los pasos de la iniciativa, aseguran que el gobierno de Piñera quiere aprovechar el cambio de figuras en el Congreso para conseguir los votos que aprobarán la llamada Ley Monsanto.

“Cuando el Gobierno vio el trabajo que habíamos realizado en el Parlamento, le retiraron la urgencia a la ley y ahora le vuelven a poner urgencia porque saben que hay muchos senadores que van a salir y que podrían cambiar de opinión”, argumentó la vocera de Anamuri.

De este modo, señalan, Piñera pretende cerrar definitivamente la iniciativa empezada por la presidenta electa, quien, durante su campaña, dio señales de haber cambiado de opinión respecto a la iniciativa.

“Nosotros hemos planteado que vamos a revisar esa ley, porque hay una evidencia clara de que habrían elementos que podrían, por un lado, dañar la salud y, por otro más importante, podrían afectar a la soberanía alimentaria y las semillas tradicionales”, declaró.

Pese a las palabras de Bachelet, muchos reconocen que hay que estar preparados para decisiones que no sean gratas. Reconocen la disposición a hacer reformulaciones, pero ante todo, tienen dudas sobre la disposición de los parlamentarios –que se comprometieron a votar contra el proyecto- durante sus campañas.

Sin embargo, Aguirre advirtió: “Hoy día son otras las condiciones, hay una sensibilidad nacional al respecto, hay un movimiento que ha identificado claramente lo que significa esta ley. Acá se debe enfrentar a un pueblo movilizado”.

Por su parte, el director de Olca, reconoció que existe mucha incertidumbre respecto a lo que sucederá el próximo martes y señaló que esperan una manifestación pública de parte de los parlamentarios sobre su próxima votación.
 _____________________________________
VEA TAMBIÉN:
- CONCENTRACIÓN MAPUCHE EN APOYO AL PRESO POLÍTICO MAPUCHE FRANCISCO JONES HUALA
http://weichanpilmaiquen.blogspot.com/2014/01/concentracion-mapuche-en-apoyo-al-preso.html

 - DENUNCIA: NUEVO CASTIGO A PPM-CAM RAMON LLANQUILEO PILQUIMAN
 http://wichaninfoaldia.blogspot.com/2014/01/denuncia-nuevo-castigo-ppm-cam-ramon.html

- Estamos en ALERTA con el Proyecto Ley de Fomento Forestalhttp://chilcocoarauco.blogspot.com/2014/01/estamos-en-alerta-con-el-proyecto-ley.html

- COMUNICADO SITUACIÓN PPM EMILIO BERKHOFF
 http://redppm.blogspot.com/2014/01/como-familiares-del-preso-politico.html