martes, 31 de enero de 2017

Comunicado Público de familiares de joven Mapuche Ernesto Llaitul Pezoa

L@s familiares de Ernesto Lincoyam LLaitul Pezoa, informamos y denunciamos ante el Pueblo Mapuche y la opinión publica lo siguiente:

1. Que Ernesto lleva más de cuatro meses cumpliendo normalmente con Arresto Nocturno, en el domicilio de su abuela materna en Concepción, donde vive durante el periodo académico; el cual debido a las movilizaciones estudiantiles, terminará recién en el mes de marzo del presente año. 
 Por tanto, hasta la fecha, ha asistido a clases y/o rendido evaluaciones diariamente, tal como lo demuestran los registros de la Escuela de Sociología de la UDEC.

2. Que sin embargo, a partir de enero del 2017, se comenzaron a producir una serie de situaciones irregulares, lo cual fue denunciado por nosotr@s al abogado defensor, y que ahora entendemos no fueron casuales. 

Algunas de las situaciones han sido las siguientes:

-Se presentan a realizar el control, otra unidad o patrullas de carabineros quienes no portan la misma planilla de control de firmas.

-Se presenta carabineros frente a otros domicilios. En varias ocasiones, hemos debido salir a buscarlos a más de media cuadra y al consultarles “si buscan a Ernesto o andan por otra razón”.

– No se bajan del vehículo, no se acercan al domicilio, ni llaman al número de celular que se les entregó, y se retiran sin esperar a que alcancemos a despertar y salir del domicilio.

-Se les llama al número de teléfono que tenemos registrado y se niegan a volver, pese a que no van a más de media cuadra.

-La semana pasada los emplazamos y les preguntamos por qué no se bajaban del vehículo y golpeaban la puerta, y al revisar sus registros, nos respondieron que “andaban con otra dirección”.

-Los controles, durante el mes de enero, se fueron transformando en un hostigamiento, para todo el grupo familiar, pues se realizan a diferentes y altas horas de la madrugada, en otras ocasiones muy temprano, antes de las 22:00 hrs. y más de una vez durante la noche.

3.Por lo anterior, queremos señalar, que hoy nos queda la claridad de que esto fue un nuevo montaje, de parte del Ministerio Interior e Intendencia Regional, quien intervino, a través de algún grupo de carabineros, para que estos crearan las condiciones que permitieran que Ernesto volviera a la cárcel. 

Esto se confirma, pues no se siguió el conducto regular, que era que Carabineros informara del incumplimiento al Tribunal competente: si no que fue el propio abogado de la Intendencia Regional del Bio Bio, quien pidió la Audiencia para modificar la Medida Cautelar.

4.Finalmente, hacemos un llamado a acompañar y estar presentes en dicha audiencia, que si bien está fijada para el jueves 2 de febrero a las 11:00 hrs., es probable que se posponga, por parte de la Defensa, para el viernes 3, en el Tribunal Oral de Los Ángeles.

¡BASTA DE PERSECUCIÓN POLÍTICA A LA NACIÓN MAPUCHE!

¡LIBERTAD A TOD@S LOS PRES@S POLITIC@S MAPUCHE!




miércoles, 25 de enero de 2017

El nefasto Decreto Ley 701, culpable de los incendios y la degradación natural


INFÓRMATE: Aquí hay más de un responsable y no te lo dirán, porque son del Poder Económico de Chile que compra y maneja al Poder Político sin asco ni ética.

Exijamos la derogación del Decreto Ley #701 y se acabarán los incendios forestales. #aChileLoEstánQuemando

El negocio de las forestales: quemar Chile.

El 23 % del suelo de nuestro país está cubierto por bosques (Anuario Forestal, 2015). De ese número sólo el 15 % de las especies son "plantadas" y el resto es bosque nativo (casi 14 millones de hectáreas) (CONAF, 2016).

No es exagerado decir que en nuestro país tenemos una parte importante de los árboles del planeta. Lo que implica que lo que suceda a nuestros bosques tendrá repercusión directa a todo el ecosistema de la tierra y su biodiversidad. También se puede aseverar que lo que le suceda a nuestros árboles tendrá una directa repercusión con nuestra vida ya que son ellos quienes facilitan nuestra existencia.

El que todos los años se quemen nuestros bosques da cuenta que estamos frente a una crisis. Como muchos habrán notado la situación de los incendios forestales ha empeorado este último tiempo y eso no es casualidad.

Si en los años 70 el promedio de incendios forestales alcanzaba a 900 eventos, en la actualidad dichos eventos llegan en promedio a más de 5000 (CONAF, 2016).

¿Qué sucedió?

El Estado de Chile, por medio del decreto ley DL 701 que en el año 1974 Pinochet creó, promueve la proliferación de la industria extractiva de monocultivo (Pinos y Eucaliptos) y eso tiene una repercusión directa en nuestros bosques.

La mayoría de los incendios en nuestro país suceden en los períodos secos, la gran parte se generan entre los meses de Noviembre y Febrero (teniendo el peack en Enero) (CONAF, 2016). Ocurriendo en su mayoría entre la quinta y la novena región, en donde están las grandes industrias madereras [FORESTAL-CELULOSA ARAUCO (propiedad del Grupo Angelini) y FORESTAL MININCO-CMPC (propiedad del Grupo Matte)]. Este aumento de los incendios forestales se ha dado de manera sostenida en los últimos 40 años, evidenciando un aumento exponencial luego de que la industria maderera se consolidara en nuestro país.

¿Por qué?

Cuando cambias bosque nativo por monocultivo (árboles como pino y eucalipto en su mayoría) tal como lo hace la industria forestal chilena, suceden una serie de eventos; la tierra comienza a secarse ya que los árboles jóvenes (de rápido crecimiento) consumen una gran cantidad de agua y nutrientes, lo que no sucede cuando hay biodiversidad y árboles adultos; matas la biodiversidad ya que para que crezca únicamente pinos o eucaliptos se deben utilizar químicos que aniquilen el resto de la flora; contaminas el agua con las intervenciones industriales, asesinando a todo el ecosistema que dependa de ella; eliminas los sostenes naturales para los períodos de lluvia, imposibilitando la acumulación de agua para el período seco; etc (Documental "Plantar pobreza", 2014).

Todo lo anterior facilita la aparición y la propagación de incendios. Pero además genera que comunidades enteras vivan en la precariedad, por ejemplo, nuestros Pueblos Originarios.

En estos días, debido a la proliferación de incendios, hemos visto a muchos decir que necesitamos aviones especiales para apagar el fuego o un gran cuerpo de brigadistas bien remunerados y equipados. No lo dudo que es así, requerimos de ellos. Pero creo que también urge atacar lo que está facilitando la rápida propagación de estas catástrofes.

El Estado de Chile, desde que se instauró el DL 701, subvenciona el 75% de la inversión forestal privada del país. La industria forestal es una de las más rentables del mundo.

¿Por qué los chilenos debemos subvencionar el lucro de privados?

¿Por qué parte de ese dinero no es destinado a CONAF?

¿Por qué el DL 701 no fue derogado con la llegada de la Democracia?

¿Las forestales devolverán el territorio que el Estado de Chile les dio y que pertenecía a los Pueblos Originarios?

Hoy la industria forestal está secando nuestra tierra y está acabando con nuestros bosques. Todo bajo el amparo estatal y el subsidio del gobierno de turno, debido al DL 701. Si no se deroga dicho decreto ley, terminaremos este siglo sin bosques y sin un suelo para poder vivir.

[Roberto Conejeros. Fuentes: CONAF, Anuario Forestal, Revista Austral y Documental "PLANTAR POBREZA" https://youtu.be/A42dHCxuJ1w].

________________________________



PLANTAR POBREZA, EL NEGOCIO FORESTAL EN CHILE - DOCUMENTAL
 
resumentelevision
Publicado el 28 dic. 2014


"Plantar Pobreza, el negocio forestal en Chile" es un documental de Periódico Resumen que aborda el origen y las consecuencias de la expansión de la industria forestal en la zona centro sur del país.

Las plantaciones de pinos y eucaliptos, las plantas de celulosa y toda la infraestructura vial y portuaria a su servicio son elementos que, a la vez de constituir el engranaje de un sustancioso y exclusivo negocio, representa la explotación de los territorios que ocupan y el empobrecimiento de sus comunidades.

Actualmente, los lugares que soportan plantaciones y albergan plantas de celulosa no ofrecen condiciones de habitabilidad para su gente obligándola a emigrar, dejando a completa disposición del negocio forestal los espacios anteriormente usados en la producción o recolección de alimentos y en la conservación del bosque. Muestra de esta realidad es que las comunas presentadas como "de vocación forestal" alcanzan índices de migración y pobreza que superan la media nacional.

Sin embargo, todo este proceso se ha configurado ante la obsecuencia y el servilismo de las autoridades de turno. Desde la Dictadura Militar hasta los gobiernos civiles, todos han defendido este empresariado, llamando desarrollo a la apertura de nuevos focos de extracción y servicios para la industria forestal, llamando a las plantaciones forestales como bosques y llamando estado de derecho a la imposición de la voluntad empresarial a través de la represión y el terrorismo de Estado.

"Plantar Pobreza" tiene el propósito de contribuir a entender el proceso en que se ha expandido esta industria y sus efectos a diferentes escalas. Sin quedarse en una constatación de desastres y miserias, "Plantar Pobreza" muestra la posibilidad de revertir las condiciones provocadas por el negocio forestal, a través del testimonio de comunidades invisibilizadas que realizan experiencias de recuperación del bosque, recuperación del agua y de la soberanía alimentaria.

A quienes vivimos en este territorio nos han intentado convencer de un falso dilema: "O hay forestales o hay pobreza". 
En realidad, hemos visto que nuestro empobrecimiento se ha agravado en tanto éstas se han expandido. Hoy, la recuperación de nuestro territorio se impone como condición necesaria para nuestra subsistencia y en esto no caben ambigüedades, la industria forestal debe irse y deben implementarse políticas de reparación ambiental y social. 

El documental "Plantar Pobreza", intenta contribuir a esta lucha.

VIDEO: https://youtu.be/A42dHCxuJ1w





lunes, 23 de enero de 2017

Carta a Michelle Bachelett sobre conclusiones de la Mesa Asesora Presidencial de la Araucanía


Señora MICHELLE BACHELET JERIA 

Presidenta de la República de Chile 

Presente/ 

De nuestra mayor consideración. 

Mediante la presente nos dirigimos a Ud, para manifestarle nuestras profundas preocupaciones sobre las conclusiones de la Mesa Asesora Presidencial de la Araucanía que Ud constituyó y delegó al señor Obispo Héctor Vargas. 

1.- Lamentablemente las conclusiones de dicha Mesa Asesora Presidencial tienen por objeto falsear la historia del Pueblo Mapuche y consecuentemente restringir, limitar y diluir los derechos y libertades fundamentales que les asisten. 

2.- El Perdón a que hemos interpelado al Estado Chileno en la Primera Cumbre del mes de enero 2013 en el Cerro Ñielol, se fundamenta en el Crimen de Lesa Humanidad cometido en contra del Pueblo Mapuche, es decir, por la matanza y las intenciones de exterminio cometido por el ejército Chileno en los actos efectuados alrededor de la invasión militar denominado Pacificación de la Araucanía. 

3.- Subrayamos que las únicas victimas, somos nosotros los Mapuche, desde las matanzas y destrucción cultural e institucional, así como la ocupación, toma y confiscación del territorio Mapuche y sus recursos, poner a los empresarios, los denominados agricultores y otros grupos constituye un evidente intento de falsear la historia del cual no consentiremos bajo ninguna circunstancia. 

4.- Resulta completamente fuera de lugar intentar reparar e indemnizar a determinados grupos, sin que se hayan esclarecidos los hechos ocurridos desde el Río Bio Bio al sur y la instauración del Estado Chileno en territorio Mapuche. 

A partir de esta situación reiteramos la necesidad de constituir una Comisión de Esclarecimiento Histórico de la Araucanía y que esta sea la que esclarezca los hechos históricos, recomiende una nueva relación institucional y asimismo, recomiende la instauración de las instituciones adecuadas y necesarias para una Paz Firme y Duradera con el Pueblo Mapuche. 

5.- Las Conclusiones de vuestra Mesa Asesora Presidencial se alejan completa y absolutamente del análisis histórico, las conclusiones y recomendaciones de la Comisión Verdad y Nuevo Trato y muy especialmente de las recomendaciones de los tres Comisionados de origen Mapuche que allí se establecen. 

6.- Vuestra Mesa y sus conclusiones se distancian de las valiosas y significativas recomendaciones de los Órganos de Protección a los Derechos Humanos de la organización intergubernamental de Naciones Unidas, es decir, del Comité del Pacto de derechos Civiles y Políticos, el Comité Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, del Comité del Pacto de Derechos Económicos Sociales y Culturales, entre otros. 

7.- Lamentablemente las Conclusiones de vuestra Mesa Asesora Presidencial por su irrelevante aporte vienen a reiterar preferentemente la doctrina de la negación del Pueblo Mapuche y sus derechos, cuya doctrina ha instaurado el Estado Chileno a posterior de los actos coercitivos militares denominado Pacificación de la Araucanía. 

8.- Por la naturaleza de la Mesa y sus integrantes esta tuvo por objeto cautelar los intereses económicos de sus integrantes en desmedro de los derechos del Pueblo Mapuche, es decir, los intereses de las empresas forestales, los gremios agrícolas, empresariales y de la Iglesia Católica. 
Todos estos grupos tienen intereses económicos, patrimoniales y territoriales que se han constituido de manera ilegal e ilegítima y éstas son las causas fundamentales de las actuales tensiones y controversias que se vive en la Araucanía con el Pueblo Mapuche, el Estado Chileno y el sector empresarial. 

9.- Por la naturaleza y objetivos de las conclusiones pareciera que éstas fueron redactadas y adoptadas por los agentes de la SOFOFA, sector Forestal y la SOFO entre otros. 

Por tanto, 

I.- Finalmente quisiéramos reiterar con el objeto que Ud, en su calidad de Jefa del Estado de Chile tome conocimiento y del mismo modo todos los habitantes del país, que los Mapuche no vamos a consentir todas las recomendaciones que se fundan en argumentos ilegítimos, ilegales y arbitrarios que falsean la historia y que intentan imponer un proceso de domesticación y colonialismo con el Pueblo Mapuche y sus derechos. 

II.- Ponemos en conocimiento a Ud, que los Mapuche seguiremos promoviendo el derecho a la libre determinación que consiste en constituir un Gobierno al más breve plazo y éste se ampara en el derecho internacional basado en la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y los Pactos de Derechos Humanos. 

III.- Lamentamos que las conclusiones de vuestra Mesa por su naturaleza y objetivos no ayudarán a buscar ningún tipo de solución a las tensiones en que se encuentra subsumida la Araucanía, al contrario esta agravará las relaciones que hasta el momento subsisten. 

IV.- En vista que dicho texto está reñido con la historia, así como con el derecho y no representa un aporte, por tanto, será ineficaz e inútil para la búsqueda de una solución amistosa entre el Estado Chileno y el Pueblo Mapuche. 

V.- Por su naturaleza y objetivo que pretende falsear la historia, cuyas conclusiones le hacen un daño al país, al Pueblo Chileno, a las futuras generaciones y al Pueblo Mapuche en especial. 

Atentamente. 

LAUTARO PILQUIL MELILLAN 

AUCAN HUILCAMAN PAILLAMA 

NELSON CALFULLAN 

NICOLAS PILQUIL HUEICHALEO 

SEGUNDO ANTILAO MARTIN 

MARCOS HUINCAS PICHUN 

RAYEN MILLANAO 

MARIANO MELILLANA 

Wallmapuche, Temuco, Chile Walung Kuyen 23 enero 2017.

jueves, 19 de enero de 2017

Incremento del abuso policial en La Araucanía/Wallmapu dice estudio de la ONU


Estudio de ONG internacional revela incremento del abuso policial en La Araucanía

Natalia Figueroa y Rodrigo Fuentes | Martes 17 de enero 2017-RadioUCH

Según el informe del organismo, en los últimos años han crecido las amenazas y muertes contra líderes de comunidades indígenas en latinoamerica. 

La ONG calificó el caso de Chile como crítico. 

En este contexto las comunidades mapuche de La Araucanía manifestaron su repudio a los abusos cometidos por las fuerzas policiales en el territorio.


El informe “Consulta Regional sobre Empresas y Derechos Humanos” puntualizó en los abusos y violaciones de derechos humanos contra comunidades mapuche en el país. El documento se dio a conocer en el marco del encuentro de la Segunda Consulta Regional sobre Empresas y DD.HH organizada por la Oficina Regional del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en América Latina.

La conclusión entregada por el organismo internacional se enmarca dentro de las constantes denuncias que han hecho las comunidades indígenas de la Araucanía violentadas sistemáticamente por las policías. Ejemplo de esto es el caso de la machi Francisca Linconao, a quien le han retrasado su juicio oral y que permanece con arresto domiciliario luego que la justicia accediera a cambiar la medida cautelar después de 14 días en huelga de hambre.

El exceso de poder ejercido por parte de las grandes forestales y consorcios agrícolas en la región de La Araucanía es una realidad que preocupa a la organización internacional. Así como también los abusos de poder de Carabineros, como en el caso del joven Brandon Hernández, quien fuera baleado por la espalda en medio de un control de identidad.

Amanda Romero, investigadora y representante para Suramérica del Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos, explicó que el informe también contempla las denuncias contra el Estado por detenciones arbitrarias a comuneros mapuche.

“Hemos identificado una tendencia creciente en América Latina y el Caribe a ataques contra defensoras y defensores de Derechos Humanos y la criminalización de líderes, en el cual su oposición a proyectos empresariales es respondido de manera violenta por el Estado que ataca directamente a manifestaciones pacíficas, incluso ocupaciones pacíficas de carreteras o instalaciones empresariales”, subrayó.

A juicio de la investigadora, otra de las denuncias que pesan sobre las empresas y el Estado chileno es el arbitrario ejercicio de la Consulta Indígena, previa a la instalación de un proyecto de explotación de recursos naturales.

Amanda Romero puntualizó que las acusaciones se basan en la nula información que tienen las comunidades afectadas sobre el plan extractivo y la intención de dividir a los habitantes de las zonas afectadas para concretar el objetivo que es obtener la aprobación del proyecto por parte de entidades ambientales y políticas.

“En el caso chileno se da una dificultad respecto del discurso de las empresas y la responsabilidad directa en la debida diligencia, por ejemplo, para consultar comunidades. Un mecanismo muy recurrente de la información que se recibe desde Chile es cómo han dividido a las comunidades entre las que consideran que los procesos de consulta previa, libre e informada, han sido transparentes y eficaces, y los que consideran que no”, explicó la investigadora.

Respecto de los resultados en general, Karen Hudlet, investigadora y representante para México, Centroamérica y el Caribe, del Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos, dijo que con base en esta muestra, los sectores donde se presentan más abusos en contra de defensores y defensoras son: el energético, con 41 por ciento; el sector minero metálico, con un 27 por ciento; la construcción, 13 por ciento; y el sector agrícola, alimentos con un 12 por ciento.

Además, informó que los países donde más hubo abusos, amenazas y muertes contra personas por motivos de explotación de minerales e hidrocarburos fueron Colombia, México, Guatemala, Honduras y Brasil.

“En estos días el relator especial de Naciones Unidas está visitando esta región, ya que en el país se vive una situación crítica de ataques a defensores y contra aquellos que protestan. Ahora estamos viendo las agresiones contra lo que en México llamamos El Gasolinazo y un hartazgo social debido a una serie de escándalos de corrupción del Ejecutivo. La gente exige un cambio”, detalló.

El informe “Consulta Regional sobre Empresas y Derechos Humanos” subraya como conclusión que los ataques se han tornado intrínsecos a la forma como se hacen los negocios en muchas regiones de América Latina. El documento señala que “las regulaciones draconianas y leyes tendenciosas contra quienes se oponen a proyectos e inversiones son empleados rutinariamente en toda la zona para disuadir a otras personas de protestar, independientemente de las posibles consecuencias negativas que tales proyectos puedan traer”.


Violencia en la Araucanía

Las comunidades mapuche de La Araucanía manifestaron su repudio a los abusos cometidos por las fuerzas policiales en el territorio. Además, denunciaron racismo judicial en los procesos donde son acusados comuneros bajo la Ley Antiterrorista.

En una manifestación que tuvo lugar este martes en Temuco, la familia del joven mapuche de diecisiete años baleado por Carabineros, Brandon Hernández Huentecol, hizo un llamado a unirse y a exigir justicia en los distintos territorios.

“En estos momentos es necesario reaccionar en conjunto pues el pueblo mapuche es uno solo, y no reconocemos las fronteras impuestas por los estados genocidas que nos han tratado de exterminar”, manifestaron las comunidades convocantes.

La werkén Ingrid Conejeros, expresó su rechazo a los allanamientos constantes efectuados por Carabineros y aseguró que los distintos gobiernos de turno no han hecho más que pactar alianzas con los empresarios para exterminar al Pueblo Mapuche.

“Estaremos atentos a todo lo que hagan en los distintos territorios para que hagamos presencia y mantengamos presión hacia los gobiernos que nos están criminalizando. Nos están tratando como delincuentes. Queremos dejar una denuncia permanente contra un Estado que nos trata de exterminar”, expresó.

Además, hizo un llamado a coordinarse y denunciar otros hechos que no han salido a la luz pública.

Las comunidades también apuntaron a la represión ocurrida al Pueblo Mapuche que habita en territorio argentino.

 “Esta situación también se replica al otro lado de la cordillera. Nuestros hermanos de Puelmapu atraviesan en estos días la compleja situación de represión donde el gobierno de turno mantiene la persecución a las comunidades”, dijo la autoridad mapuche.

En tanto, los familiares de la machi Francisca Linconao, imputada en el caso Luchsinger Mackay, demandaron igualdad ante la ley en todos los procesos judiciales. Esto, considerando que la Ley Antiterrorista permite que existan testigos sin rostros y extiende el periodo de las medidas cautelares que cumplen los imputados.

jueves, 12 de enero de 2017

Aucan Huilcaman Paillama: se trabaja en documento base para la creación de un gobierno autónomo

Aucán Huilcamán: “Este año tendremos un gobierno mapuche autónomo”

Natalia Figueroa | Miércoles 11 de enero 2017 21:35 hrs.

El vocero del Consejo de Todas las Tierras anunció que se está trabajando en un documento que constituya la base para la creación de un gobierno autónomo. El comunero dijo que este trabajo se está realizando con comunidades entre las Regiones del Bio-Bio y Los Lagos.


En medio de las reuniones que están realizando distintas comunidades por el proceso de Asamblea Constituyente Indígena, el vocero del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, señaló que están elaborando un documento para constituir un gobierno mapuche autónomo.

Estas reuniones, expresó el dirigente, se han realizado al amparo del derecho internacional indígena luego de la primera sesión que se llevó a cabo el 30 de noviembre pasado en el Cerro Ñielol, en Temuco.

Huilcamán señaló que este año las comunidades podrían conformar un autogobierno con la participación de comunidades desde la región del Bío Bío hasta Los Lagos.

Esto, considerando que ya han iniciado la redacción de los estatutos para presentarlos en el segundo encuentro general que se desarrollaría próximo 31 de mayo.

“Prácticamente estamos discutiendo cuales son las cuestiones elementales y previas para transitar hacia la conformación de un gobierno mapuche, y para eso se necesita de un estatuto para entender cómo será el mecanismo que se implementará en el sur de Chile”, señaló.

Mientras, la vocera del consejo territorial mapuche de Boyeco, Angélica Catrileo, apuntó al reconocimiento de un Estado Plurinacional como primer paso de este proceso.

“Es un proceso que también tiene relación con las afectaciones a las que hemos sido sometidos durante años. Nosotros estamos por un país que se diga plurinacional, con eso pensamos que ya estamos siendo considerados y desde ahí podemos comenzar a defender nuestros derechos”, indicó.

Según explicó el dirigente del Consejo de Todas las Tierras, la legislación internacional favorece un proceso de conformación de gobierno autónomo indígena que luego debe ser revisado por el Ministerio del Interior.

Por lo mismo, han manifestado que el Gobierno ha aplicado una política discriminatoria al considerar sólo un proceso constituyente, asegurando que mantendrán esta ruta de libre determinación del Pueblo Mapuche.

martes, 10 de enero de 2017

Las tretas de los colonos y ahora latifundistas Luchsinger McKay



¿QUIÉNES SON LOS LUCHSINGER?

05/01/2017 

Un trabajo del historiador Martín Correa señala que Adán Luchsinger Martí y sus hijos no sólo compraron terrenos que habían sido arrebatados a los mapuches en Vilcún. También acusa que corrieron deslindes y cobraron en suelos las deudas que los comuneros adquirían en la pulpería de los patrones. Los fundos de la familia Luchsinger en Vilcún, cinco en total, se remontan a 1906, cuando el colono suizo Adán Luchsinger Martí compró 60 humildes hectáreas a un inmigrante alemán. Más de cien años después, las tierras del clan en esa zona suman 1.200 hectáreas, las que son reclamadas por las comunidades mapuches vecinas.

Son los mismos predios donde murió baleado el joven Matías Catrileo. Porque ni en los agitados años de la Unidad Popular esta familia había visto peligrar, como ahora, sus extensas propiedades. El último atentado al fundo Santa Rosa motivó que, por primera vez en cien años, un ministro del Interior visitara a este clan. ¿Cómo llegó esta familia a Chile? ¿Cuáles son sus orígenes? ¿Es cierto que usurpó las tierras, como reclaman las comunidades mapuches aledañas?

El historiador Martín Correa Cabrera, investigador del Observatorio de los Derechos Indígenas, hoy Observatorio Ciudadano, publicó este año un estudio sobre los inicios de los Luchsinger en Chile y su relación con los mapuches. Jorge Luchsinger, dueño del Santa Margarita, ha repetido una y otra vez que los campos de la familia están “saneados, oleados y sacramentados”, y que ellos dan trabajo a los mapuches vecinos, con quienes no tendrían conflictos, porque los “agitadores son foráneos”. 

En su investigación, Correa aporta antecedentes distintos.

EL PRIMER LUCHSINGER


El clan desciende de Adán Luchsinger Martí, quien nació el 22 de noviembre de 1868 en la ciudad de Engi, cantón suizo de Glarus. Llegó a Chile en 1883 y, antes de Vilcún, se asentó en Quechereguas, actual comuna de Traiguén, 70 kilómetros al norte de Temuco. El 10 de mayo de 1893 se casó con la inmigrante alemana Margaretha Rüff Studer. Al igual que cientos de otros colonos italianos, franceses, suizos y alemanes, Adán Luchsinger fue “enganchado” en Europa por la Agencia de Colonización. Arribó a Talcahuano, puerta de entrada a la “Mesopotamia” de América del Sur. Con ese nombre se difundía en el viejo continente, en aquella época, a la recién pacificada Araucanía.

En Quechereguas, Adán Luchsinger recibió una concesión territorial de 60 hectáreas del fisco chileno, más una yunta de bueyes, una vaca parida, semillas y madera, entre otros bienes. En esta sencilla hijuela nacieron sus hijos Conrado, Enrique, Carlos y Melchor. En 1906, la familia Luchsinger se trasladó a Vilcún, a 20 kilómetros al oriente de Temuco. Ese año, Adán compró 60 hectáreas al colono alemán Emilio Quepe y, según consta en el Conservador de Bienes Raíces de Temuco (CBRT), a partir de 1909 el patriarca del clan no paró de adquirir terrenos, hasta totalizar más de mil hectáreas. A su muerte, en 1936, la herencia se dividió entre los cuatro hijos.

De acuerdo al Registro de Propiedades del CBRT, en la actualidad los descendientes de estos cuatro vástagos tienen cinco predios: el mencionado fundo Santa Margarita, de Jorge Luchsinger Villiger; el fundo Santa Rosa Lote 1, de Rodolfo Luchsinger Schiferli; el fundo Santa Rosa Lote 2, de Enrique Luchsinger Schiferli; el fundo Santa Rosa, de Eduardo Luchsinger Schiferli, y otro fundo Santa Rosa, también a nombre de Enrique Luchsinger Schiferli.

CASTIGO A LOS MAPUCHE


También de 1908 y 1909 datan los títulos de merced concedidos a las diez comunidades mapuches de Vilcún que rodean los terrenos de los Luchsinger. Se trata de numerosas familias que han denunciado una historia de despojos y usurpaciones, primero de parte del Gobierno chileno de esa época, y a manos de los Luchsinger después. En efecto, tras la “pacificación”, el fisco consideró que los terrenos de los mapuches sin trabajar eran sitios baldíos y los requisó. Si las comunidades acreditaban la posesión de su tierra por el tiempo que la ley exigía, se podían quedar en la “reducción” o “reserva”. En eso consistía el título de merced, en un terreno reducido y reservado para indígenas.

En cambio, a las familias de colonos europeos el Estado chileno les entregaba hijuelas de 70 cuadras, más otras 30 por cada hijo varón mayor de 10 años. También recibían los pasajes gratis hasta Chile, tablas, clavos, una yunta de bueyes, una vaca con cría, arado, carreta, máquina destroncadora, pensión mensual durante un año y asistencia médica por dos. Aquí está la raíz del problema, según el historiador Martín Correa: “Mientras a los mapuches se les castiga y reduce por carecer de medios de trabajo, a los colonos el Estado chileno los apoya, subvenciona y les entrega medios de trabajo”.

El problema, asegura, se agravó cuando los colonos demarcaron los terrenos con líneas rectas. Las posesiones mapuches explica Correa siempre se han deslindado a través de accidentes naturales, como ríos, quebradas y alturas máximas. En cambio, las líneas rectas dibujadas en un plano poco o nada tienen que ver con la ocupación real y efectiva de un terreno. De ahí, entonces, las denuncias que recogió el investigador acerca de deslindes corridos “a la mala”.

HORA DE COBRAR


El comunero Moisés Quidel entregó a Correa un relato que viene de sus abuelos: “Antes estaba Adán Luchsinger, Conrado después… La cosa es que antiguamente había poca gente y cerco no había; entonces, como ellos eran de plata hicieron cercos y marcaban donde se les antojaba no más, ¿Y qué iban a hacer los peñis, si no había medios? Y después que cercaron llegó la mensura, hicieron todos los documentos”. Quidel también le contó que Conrado Luchsinger “se instaló con una pulpería y los viejos decían que fue tanto el proceso de reducción, fue tan violento el proceso de poscolonización, que hubo gente que quedó totalmente empobrecida, quedó sin tierras, sin animales, les quitaron todos sus sembrados y ya no podían sembrar nada“.

“Entonces, los peñis antiguos prosigue el relato iban a buscar harina para sobrevivir, trigo, sobre todo en las épocas de noviembre y diciembre, de grandes hambrunas. Mucha gente murió de hambre, y ahí Conrado Luchsinger abría libretas y la gente iba hipotecando sus corderos, sus animalitos y sus tierras. Y cuando llegaba la época [de cobrar] salía con carabineros, corría los cercos y así fue ampliando sus tierras, cobrando toda la plata de las deudas de la gente que compraba para sobrevivir. Al tiempo, él llegaba: ‘Tanto me debe usted, y como no tiene con qué pagarme, me paga en tierra’. Eso lo hacía en todas las comunidades”.

Jorge Luchsinger, hijo de Conrado, contó en una entrevista a la revista “Qué Pasa” que “nosotros teníamos una pulpería en el fundo. Cada sábado la gente pedía, se le anotaba en el libro y a fin de mes se le hacía la liquidación y se le pagaba el saldo. Empezaron a decir que cobrábamos mucho por la mercadería, que no eran productos de calidad. Después reclamaban que la comida que les dábamos era mala, que tenía gusanos. Tiraban los platos al piso. Fueron las primeras protestas”.

DEVOLUCIÓN DE TIERRAS


Con estas “primeras protestas”, el hijo de Conrado Luchsinger se refería a los años de Eduardo Frei Montalva y la reforma agraria, entre 1964 y 1970. Si bien a ninguno de los Luchsinger se les expropiaron terrenos, Jorge devolvió “voluntariamente” algunas tierras a los mapuches. Éstos dicen que fueron pedazos de cuatro o seis hectáreas, nada importante. Sin embargo, las demandas territoriales tuvieron un gran auge en el Gobierno de Salvador Allende. En 1971, después de cuatro juicios, Jorge Luchsinger debió restituir 56 hectáreas a las comunidades Pedro Tori, Juan Cuyanao, Antonio Canío y Santos Marihueque.

Después del golpe de 1973 muchos latifundistas aprovecharon de “pasar la cuenta” a los activistas de sus fundos, hay detenidos desaparecidos de ese pueblo, pero las familias de las víctimas no hicieron gestiones judiciales o de otro tipo. Según el Informe Rettig, las causas de esta pasividad pueden haber sido el temor, el desconocimiento de cómo proceder, y una fundamental desconfianza en las instituciones del Estado.
Como sea, la familia Luchsinger estuvo tranquila hasta 1999, cuando la organización Ayjarewe Wenteche, de Truf Truf, sector ubicado al sur del fundo Santa Margarita, protagonizó la primera ocupación permanente de ese predio. Luego, en 2000, vinieron los atentados incendiarios, y a partir de 2005, el predio cuenta con vigilancia permanente de carabineros.

DEMANDA EN CONADI


La investigación de Martín Correa también estableció que sí hay una reclamación por las tierras de los Luchsinger. Ellos insistían en que no había una demanda territorial. Sin embargo, en un catastro de la Conadi, aparece la comunidad Antonio Caniu en proceso de reclamación del fundo Santa Margarita. El informe de Correa termina con otro mentís a la supuesta buena relación de los Luchsinger con sus vecinos mapuches. Se trata de un canal de tres metros de ancho por tres de profundidad que Jorge Luchsinger construyó en parte del perímetro de su predio. Tiene casi cinco kilómetros de largo y, según el agricultor, lo hizo para defenderse, porque “no me quedó otra alternativa”.
Los mapuche están indignados. “Hizo un tremendo canal con máquina, ¿y qué no se muere ahí? Vacunos, un caballo se nos cayó, conejos, todo cae ahí. Y la veta de agua la rompió en la parte de arriba, nos dejó secos, y en esta parte de acá nos inunda (…)”, señalan los comuneros que colindan con el fundo Santa Margarita.

“Es un tremendo daño agregan , echó abajo todo el bosque nativo, había como dos mil hualles grandes, arrasó con todo; así que ése sí que es un gran destructor. En ese canal se llega a caer uno en tiempo de invierno, lleno de agua, hasta ahí no más llega. Pa’l 18 [de septiembre] se cayó uno, Antonio Namuncura, murió ese hombre (…) No vamos a decir que es un gringo buena persona (…) Además, eso que dice de que da trabajo, más de cinco trabajadores no tendrá. ¿Y cuánto les paga? Una miseria. Entonces, él en la televisión lo cuenta bonito, en la prensa, pero no es así”.

Resulta importante volver sobre estos hechos para mejor comprender el contexto en que tiene lugar la huelga de hambre de la machi Francisca Linconao, que entera 15 días en huelga de hambre en demanda de un proceso justo que le permita enfrentar el juicio que se sigue en su contra en su domicilio. 


Detrás de la querella antiterrorista sostenida por el Estado y el gobierno de Bachelet, se esconde el inveterado integracionismo genocida que pretende acallar el reclamo de autodeterminación mapuche, mediante su aplastamiento. 

El historial de los Luchsinger es el historial particularizado de la burguesía chilena en la ocupación del wallmapu, es el historial del saqueo, del racismo y la opresión nacional en que se sustenta el Estado chileno.

(Fotografía: Enfrentamiento de integrantes del clan Luchsinger-Mackay, julio de 2013)

__________________________


Hijos del matrimonio Luchsinger Mackay demandan al Estado por 2 mil 600 millones de pesos

Carlos Martínez | RBB

URL Corta: http://rbb.cl/fm6l

Una demanda en contra del Estado por 2 mil 600 millones de pesos presentaron los hijos del matrimonio Luchsinger Mackay.

La acción judicial se presentó en el Segundo Juzgado Civil de Temuco y con esta, se busca que el Estado indemnice a los cuatro hijos de Werner Luchsinger y Vivianne Mackay, quienes fueron asesinados la madrugada del 4 de enero de 2013.

Así lo confirmó uno de sus hijos, Jorge Luchsinger, quien dijo que interpusieron la demanda, porque este año expiraba el plazo para poder efectuarlo.

Hasta ahora este hecho cuenta sólo con un condenado, el machi Celestino Córdova y en la actualidad hay 11 comuneros mapuche acusados del asesinato, caso que se encuentra en etapa de Preparación de Juicio Oral.

_________________________

jueves, 5 de enero de 2017

Conozca quien es Luis Troncoso, el juez antimapuche que frena el arresto domiciliario de machi Francisca


El historial de Luis Troncoso, el juez que impide que la machi Francisca Linconao tenga el beneficio del arresto domiciliario


En cuatro ocasiones, Troncoso ha revocado la decisión del Juzgado de Garantía de Temuco que busca lograr que la machi Linconao espere en su hogar y no en prisión el juicio relacionado al caso Luchsinger-Mackay. 

El mismo magistrado ha beneficiado con esa medida de arresto domiciliario a violadores de Derechos Humanos (incluido uno al que le encontraron armamento de guerra en la casa) y a un agricultor que asesinó a un comunero mapuche.

Por Francisco Parra@frparrag

El 22 de diciembre, por cuarta vez consecutiva, la Primera Sala de la Corte de Apelaciones de Temuco revocó el arresto domiciliario contra la machi Francisca Linconao y la obligó a volver a prisión preventiva.

Entonces fue que la machi decidió iniciar la huelga de hambre que mantiene hasta hoy, en protesta a la constante entrada y salida de prisión a la que la tienen sometida. Hospitalizada en el centro Nueva Imperial de Temuco, la machi se encuentra en un delicado estado de salud.

Como es imputada en una causa de delito terrorista -por la muerte del matrimonio Luchsinger Mackay- cualquier decisión sobre su libertad debe ser tomada con unanimidad. En el fallo del pasado 22 de diciembre, solo un ministro de la Corte se opuso a que Linconao espere el juicio con arresto domiciliario: Luis Troncoso Lagos.

De perfil conservador y polémico en sus fallos contra comuneros mapuches, Troncoso se ha opuesto constantemente a que la machi salga de prisión preventiva por considerar que su libertad “constituye un peligro para la seguridad de la sociedad”.

En su historial, Troncoso tiene más de un fallo donde ha beneficiado a violadores de derechos humanos y exculpado a civiles que atentan contra la vida del pueblo mapuche, incluso con el arresto domiciliario que hoy le niega a la machi. 

En El Desconcierto repasamos cuatro de las decisiones más polémicas del magistrado, que levantan la duda sobre el actuar de la justicia en La Araucanía.
Rebaja pena a Carabinero por crímenes en dictadura

En 2015 fue la sentencia definitiva para René Illesca González, sargento primero de Carabineros en retiro, responsable del delito de homicidio calificado de Segundo Cayul Tranamil, Juan Segundo Palma Arévalo y Arcenio del Carmen Saravia Fritz, cometidos entre 1973 y 1974.

Antes, mientras se realizaba la investigación y estaba en prisión preventiva, la primera sala de la Corte de Apelaciones de Temuco, con Luis Troncoso a la cabeza, le determinó el arresto domiciliario total, pese a las pruebas. Después sería condenado por el crimen, para que después la misma sala de la corte de Apelaciones le rebaje las penas.

Finalmente, la Corte Suprema, en septiembre de 2015, ratificó la sentencia de 10 años de presidio contra el ex carabinero.

“Legítima defensa” para agricultor que asesinó a mapuche

En octubre de 2014, José Quintriqueo Huaquimil fue atropellado al interior del Fundo Nilpe de Galvarino por el trabajador del lugar José Cañete Paredes. Lo golpeó al mando de un tractor, con un impacto que lo lanzó al suelo, para después volver y aplastarlo una vez más y finalmente retirarse del lugar.

Quintriquieo resultó con un traumatismo encéfalo craneano cerrado, trauma tóraco abdominal grave, fractura de húmero derecho, fractura de columna vertebral y fractura de pelvis. 

Dichas lesiones terminaron por provocarle la muerte.

Cañete Paredes fue formalizado por delito de homicidio y quedó en prisión preventiva. Su defensa apeló y el 8 de noviembre de 2014, la Corte de Apelaciones, revocó la decisión y lo dejó con arresto domiciliario total.

En noviembre de 2015 sería condenado a 5 años y 1 día como autor del delito de homicidio contra el comunero José Quintiqueo Huaiquimil. 

Pese a las pruebas periciales y fotográficas, sumadas al testimonio de personas que presenciaron el hecho, en junio de 2016 la Primera Sala de la Corte de Apelaciones, integrada, entre otros, por Luis Troncoso Lagos, acogió el recurso de la defensa y acreditaron la “legítima defensa”, absolviendo así a Paredes de todos los cargos, según se puede ver en la causa Civil 233 – 2016 del Poder Judicial.

El polémico caso Luchsinger Mackay

La madrugada del 4 de enero del 2013 se produjo el trágico incendio contra el matrimonio de Werner Luchsinger Lemp y Vivian Mackay González. 

Un grupo de sujetos no identificados irrumpieron en el fundo La Granja Lumahue, en la localidad de General López, en la comuna de Vilcún e iniciaron el siniestro que terminó con la vida de los colonos alemanes.

El 30 de marzo de 2016, los comuneros mapuche Luis Tralcal Quidel, Juan Segundo Tralca Quidel, Catrilaf Merilef, José Tralcal Coche, Eliseo Catrilaf Romero, Aurelio Catrilaf Parra, Sabino Catrilaf Quidel, José Córdova Tránsito, Hernán Catrilaf Llaupe y Francisca Linconao fueron formalizados por el delito de incendio terrorista con resultado de muerte y sometidos a prisión preventiva.

La prueba que inculpa a los 10 comuneros es el testimonio del también imputado José Peralino Huinca, quien declaró en el momento de la formalización ante el Tribunal de Garantía que fue torturado por oficiales de la PDI y obligado a culpar a dichas personas.

Pese a la débil calidad de la prueba, los 11 comuneros, incluida la machi Francisca Linconao, permanecen en prisión preventiva a la espera del juicio.

El 4 de junio y el 22 de julio de 2016, la Corte de Apelaciones de Temuco revocó el arresto domiciliario que tenía Linconao y la obligó a reingresar al Centro Penitenciario Femenino de Temuco. 

La constitución actual exige que a las personas acusadas por conductas terroristas, cualquier fallo que otorgue libertad debe ser unánime. Así, pese al voto mayoritario de la Primera Sala de la Corte, la machi ha tenido que volver a prisión preventiva cada vez por el voto opositor del magistrado Luis Troncoso.

Arresto domiciliario para quien fue encontrado con armamento de guerra en su casa

Solo cinco días después, la misma Sala de la Corte de Apelaciones de Temuco revisó la causa que involucra a Jorge Temer San Martín, formalizado por el delito de homicidio calificado de Eliseo Jara Ríos y Pedro Muñoz Apablaza, en la comuna de Victoria, el 27 de octubre de 1973.

Fue el ministro en visita Álvaro Mesa quien sometió a proceso a Temer junto a otros tres funcionarios en retiro del ejército. 
Temer –civil- fue miembro de Patria y Libertad, movimiento de ultraderecha que actuó en los ’70. 
También es asociado a un presunto grupo paramilitar antimapuche llamado “Comando Hernán Trizano”.

Según se detalla en la investigación, el grupo de militares se reunió en el domicilio de Temer San Martín, donde planificaron la ejecución de Jara y Muñoz. El ministro instructor no les otorgó la libertad provisional por considerar que los imputados son un peligro para la sociedad.

Pero este no era el primer encontrón con la justicia del “agricultor”. 

En 2012, Temer San Martín tuvo un enfrentamiento con el latifundista René Urban, razón por la que este presentó una denuncia. 
Al allanar la casa de Temer, Carabineros encontró un arsenal de armamento de guerra en el lugar, con armas automáticas, municiones, bombas lacrimógenas, una fusil con mira telescópica y un lanzacohetes Low. 
Por esto fue formalizado por porte ilegal de armas y amenazas de muerte, aunque terminó sobreseído.

Según se puede ver en la causa Criminal 227-2016 del Poder Judicial, el 28 de diciembre de 2016, la primera Sala de la Corte de Apelaciones de Temuco decidió revocar la prisión preventiva contra Jorge Temer San Martín, “estimando que la necesidad de cautela se satisface con medidas cautelares de menor intensidad”. 

La decisión tomada con el acuerdo del presidente de la sala Luis Troncoso Lagos, el mismo que cinco días antes consideró que la libertad de la machi Francisca Linconao, sin antecedentes penales, “constituye un peligro para la sociedad”.____________________________________

Nota: al momento de realizar esta actualización a nuestra papay machi Francisca Linconao le cambian de nuevo la medida cautelar de prisión preventiva en la cárcel a arresto domiciliario total en su casa.

Ella decide deponer su HUELGA DE HAMBRE.
Esperamos que los jueces, fiscales y colonos latifundistas $hilenos no revoquen esta medida como ya aconteció en 4 oportunidades anteriormente.

domingo, 1 de enero de 2017

Carta a Naciones Unidas por la liberación de machi Francisca Linconao, visita de Colegio Médico


Abogados presentan carta a Naciones Unidas para liberación de machi Francisca Linconao

Natalia Figueroa | Viernes 30 de diciembre 2016 19:33 hrs.

En el octavo día de huelga de hambre, el abogado Francisco Jara presentó una carta ante la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos con el propósito que este organismo internacional pueda interceder vía cancillería para la liberación de la autoridad ancestral mapuche.

Este viernes 30 se cumplen ocho días de huelga de hambre de la machi Francisca Linconao quien se encuentra cumpliendo con la prisión preventiva en el Hospital Intercultural de Nueva Imperial.

Este hecho ha causado distintas reacciones en organismos de derechos humanos nacionales e internacionales que han organizado jornadas de movilización exigiendo la liberación de la machi.

El abogado Francisco Jara junto a Casey Butcher elevó una carta al Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias y a la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos para denunciar el grave estado en que se encuentra la autoridad ancestral mapuche.

El abogado dijo que con esta acción se busca recurrir a un mecanismo internacional que puede ejercer presión por la vía diplomática o por Cancillería para revisar el caso judicial.

El profesional dijo que se está dejando en prisión a una persona que no tiene probada su culpabilidad y que está llegando a una situación límite, por lo mismo se requiere de un planteamiento concluyente por parte de las autoridades.

“Los estados democráticos tienen el derecho y el deber de investigar todos las acciones que puedan constituir delitos y también la prisión preventiva, según tratados internacionales, es permisible bajo algunas hipótesis ¿Qué es lo que se critica? Que la prisión preventiva como limita la libertad de una persona que es legalmente inocente hasta que se demuestre lo contrario más allá de toda duda, en el fondo está dejando a una persona inocente tras las rejas. Todo esto considerando que la ley de conductas terroristas se ha utilizado de manera discriminatoria contra el Pueblo Mapuche”, expresó.

Además, agregó que se estarían vulnerando los propósitos de la prisión preventiva considerando que debe fundarse en pruebas suficientes y en este caso la única argumentación es que su libertad constituye un peligro para la sociedad.

El abogado cuestionó que una mujer de 60 años, que pesa menos de 50 kilos y que se encuentra enferma sea efectivamente un peligro como lo ha estimado el juez de la Corte de Apelaciones, Luis Troncoso.

“Uno esperaría que una medida tan gravosa para la libertad de alguien tuviera algún desarrollo y fundamentación. En la medida que las sentencias judiciales y resoluciones administrativas tengan una base adecuada sería mucho más fácil entenderlas. Quizás, el juez las tenía pero hasta ahora eso no se ha explicitado y su fundamentación es de sólo una línea”.

Un contexto que se suma al estado de salud del joven de diecisiete años Brandon Hernández Huentecol, en Collipulli, que fue intervenido de urgencia por novena vez en la Clínica Alemana de Temuco.

Si bien el joven comunero mapuche no se encuentra en riesgo vital su estado sigue siendo grave, según han informado los familiares. En una de las operaciones le incorporaron un marcapasos y estaría a la espera de una segunda operación al corazón durante estos días.
_______________________


Machi Francisca en huelga + 5 p.p.m. son visitados por el Colegio Médico de Chile e INDH
 
karü mongen


Publicado el 30 dic. 2016

Colegio Médico de Chile en conjunto con el Instituto Nacional de Derechos Humanos VISITA A MACHI FRANCISCA Y P.P.M POR HUELGA DE HAMBRE !


VIDEO: https://youtu.be/pUUq5WR4GeA



_____________________________


Colegio Médico sobre machi Francisca Linconao: “Aquí no contamos con semanas, contamos con días”

Diario UChile | Sábado 31 de diciembre 2016 12:59 hrs.





“Es importante que las autoridades comprendan que en el caso de la Machi Francisca Linconao no hay tiempo, ni siquiera una semana, para tomar las decisiones que deben ser tomadas por las autoridades”, señaló Enrique Morales del departamento de DDHH del Colegio Médico.

Cuando finalizaba el octavo día de huelga de hambre, el Instituto Nacional de Derechos Humanos, requirió la presencia del departamento de derechos humanos del Colegio Médico con el objetivo de realizar una misión médica y supervisar el estado de salud de la Machi Francisca Linconao y de otros cinco comuneros en huelga de hambre.

Los médicos del departamento, Enrique Morales y Rosa Villa viajaron desde Santiago para hacer la visita y el resultado fue concluyente: “Aquí no contamos con semanas, contamos con días”. El médico explicó que actualmente la Machi pesa 43 kilos, razón por la cual carece de reservas funcionales que le permitan hacer frente a una huelga de hambre extendida y que complica su delicado estado de salud.

El profesional señaló que en octubre de este año, revisaron a Francisca Linconao y emitieron un informe donde, ya en ese momento, advirtieron de su delicado estado de salud. Ese informe fue presentado por sus abogados ante el juez que sigue la causa y ante la Corte de Apelaciones.


 “Obviamente la huelga de hambre agrava el delicado estado de salud que ella tenía desde esa fecha”, señaló Enrique Morales.


Además, se refirió a la obligatoriedad que recae sobre el personal médico y de Gendarmería de respetar el derecho a la huelga de hambre.

En este sentido, la Declaración sobre las Personas en Huelga de Hambre de la Asociación Médica Mundial, conocida como Declaración de Malta, establece en el numeral seis de las normas sobre el trato que “Los médicos deben convencerse de que el rechazo de alimentos o tratamiento es una elección voluntaria de la persona. Las personas en huelga de hambre deben ser protegidas de la coerción. Con frecuencia, los médicos pueden lograr esto y deben saber que la coerción puede venir del grupo de pares, las autoridades u otros, como los familiares”.

Sobre el respeto de la norma internacional y al estado de la Machi, el integrante del Colegio Médico afirmó que “No puede ser sancionado ningún preso que decida por su cuenta someterse a una huelga de hambre o a un ayuno prolongado. La Machi nos mostró un documento que la hicieron firmar, donde amenazan con sancionarla específicamente con aislamiento y retiro de visitas por realizar esta huelga. Nos parece grave y se trata de un apremio ilegítimo porque ella está ejerciendo su derecho”.

Respecto a la obligatoriedad de intervención médica en caso de que peligre la vida de alguno de los huelguistas, el médico afirmó que ellos mismos le han preguntado a las seis personas y “Cada uno ha manifestado libremente su voluntad de llegar hasta las últimas consecuencias, incluso pese a la muerte. Todos nos han expresado que quieren vivir, pero quieren lograr su causa”.

“Lo único que ella está pidiendo con esta huelga de hambre, y lo único que están pidiendo expresamente los cinco comuneros mapuches que también están en esta situación en la Cárcel de Temuco y en apoyo a la Machi es que se cambie su medida cautelar de prisión a arresto domiciliario. Por lo tanto, lo que está pidiendo no es una medida extrema, sino que es una situación bastante accesible. Esto ha sido otorgado por distintas cortes, pero revocado por la aplicación de la Ley Antiterrorista, cosa que a nosotros nos parece inaceptable”, declaró el médico.

Por su parte, el abogado de la sede de La Araucanía del Indh, Marcos Ravanal, señaló que el Estado debe revisar la Ley Antiterrorista, debido a que se producen distorsiones, como continuar encarcelada pese al voto favorable de dos ministros de la Corte de Apelaciones.

________________________________


Machi Francisca Linconao: "Yo soy una persona inocente"
 
cnnchile

VIDEO: https://youtu.be/KlIGyCbzZ6A



___________________________________