jueves, 30 de enero de 2014

IV Congreso Mapuche Lafkenche/Madre busca su hijo


Delegaciones se reunirán hasta el domingo en Hualaihué
ROGATIVA EN PUERTO MONTT DARÁ INICIO A
#IVCongresoLafkenche

Más de 300 delegados de diversos territorios mapuche de la costa han confirmado su participación en el IV Congreso Lafkenche, que se llevará a cabo, desde este viernes y hasta el domingo, en la ciudad de Hornopirén (Hualaihué), en la Provincia de Palena.

La autoconvocatoria tendrá su primer acto solemne a las 11:00 horas, cuando las delegaciones se reúnan en la Plaza de Armas de Puerto Montt para realizar un Llellipun (rogativa), pidiendo por el positivo desarrollo y resultados de este encuentro en Hornopirén, en que se redefinirá la agenda de los lafkenche, al igual como ya fue en Valdivia 2006, San Juan de la Costa 2009 y Carahue 2012.

En esta ceremonia participaran los delegados de los territorios de Arauco, Lebu, Los Álamos, Cañete, Tirúa, Carahue, Puerto Saavedra, Teodoro Schmidt, San Juan de la Costa, Osorno, Maullín, Fresia y Puerto Montt, entre otros.

Este congreso es una cita de trabajo interno, sin embargo se contempla la realización de una mesa redonda, denominada “Movimientos Sociales de Latinoamérica y Chile: Desafíos para la Construcción de un nuevo Pacto Social”, en que expondrá el invitado internacional Luis Macas Ambuludi, representante de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador; Javier Miranda, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción, y Miguel Cheuqueman, dirigente lafkenche de San Juan de la Costa.

También el programa incluye la intervención de los invitados Miajel Carbone, werken de Temucuicui, y Claudio Donoso, representante de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo.

“Esperamos que este encuentro nos permita fortalecer nuestros territorios lafkenche. Para las nueve organizaciones de Hualaihué esto es un compromiso que hemos asumido como un gran desafío. Estamos muy entusiasmados y expectantes, sobre todo quienes no han tenido la posibilidad de asistir a un encuentro de esta naturaleza”, señala el coordinador general de IV Congreso Lafkenche y dirigente de Hualaihué, Héctor White.

Mayor información convocatoria #IVCongresoLafkenche en: www.identidadlafkenche.cl,
______________________________________

Abya Yala/$hile/Wallmapu- MADRE DE JOVEN MAPUCHE DESAPARECIDO HACE URGENTE CONVOCATORIA A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

MARIA ADELINA CHEUQUEPAN, madre de Jorge Luis Lopez Cheuquepan, joven mapuche de 24 años desaparecido en extrañas circunstancias el día 06 de noviembre del años 2011 en las inmediaciones del sector MALALCAHUELLU; ha realizado hoy una urgente convocatoria a los medios para informar sobre nuevos antecedentes surgidos sobre su hijo y la negación de diligencias por parte del Fiscal de Curacautin.

El siguiente es el llamado de una desesperada madre: “El dia 13 de enero del presente mi hija Daniela Lopez Cheuquepan hermana de Jorge llego hasta su lugar de trabajo {supermercado cordillera} de Curacautín, desde el exterior le tiraron un croquis donde se detalla que en unas obras, obreros habrían encontrado un cuerpo sin vida enterrado, ante lo cual el jefe de obra decidió tapar el lugar para no involucrarse en el tema.

Este croquis indica el un lugar exacto con punto resaltante y muy bien detallado…" Entonces me dirigí de forma inmediata hasta la Fiscalía de Curacautin para dar a conocer el croquis y luego, me entrevisté con el fiscal IVAN ISLA, el cual me insultó con sendos gritos y todo tipo de descalificaciones, me dijo que lo tenía aburrido y que lo dejara tranquilo y que hiciera que lo yo queira…., pero que desapareciera de su vista. Como ocurrió a las afuera del Juzgado de Curacautin, todo fue observado por la jueza”.

Se supone que hay ahora una ordenj a la PDI para realizar diligencias nantes del día viernes 17 de enero pero hasta hoy no a ocurrido absolutamente ninguna diligencia en el lugar. Esta indiferencia y desentendimiento de los organismos encargados de las diligencias es lo que me tiene con una depresión severa.

No hallo a quién recurrir para agilizar esto, a nadie le interesa porque somos una familia pobre y mapuche. Estoy segura que si fueramos como los dueños de fundo la policía se orecería junto con el Fiscal para ayudar, pero como soy una mujer sola y pobre no me toman en cuenta.
Estoy segura que ese cuerpo pertenece a mi hijo desaparecido hace ya dos año.”

“Por esta razón llamo a los medios de comunicación a que me puedan acompañar en esta denuncia contra esta grave negligencia..

Los espero este viernes 1 de febrero a las 10 de la mañana en el punte que se ubica a la entrada de Curacautín camino a Lautaro, para desde allí viajar al lugar.

Muchas gracias por el apoyo” MARIA ADELINA CHEUQUEPAN
Fono contacto contacto 63377677 – 53937176 Lof Liempi Colipi --

Comunicaciones PuLofMapuXawün-
Alianza Territorial Mapuche: http://alianzaterritorialmapuche.blogspot.com/





lunes, 27 de enero de 2014

EL RESPETO A LOS TRATADOS INTERNACIONALES Y EL FALLO DE LA HAYA


Exigimos Igual Respeto a los Tratados Mapuche Celebrados con el Estado de Chile. 
EL RESPETO A LOS TRATADOS INTERNACIONALES Y EL FALLO DE LA HAYA.
Por Aucan Huilcaman Paillama.
Egresado en Derecho.
Encargado Relaciones Internacionales-
Consejo de Todas las Tierras.

Resultan muy destacables las declaraciones del presidente Sebastián Piñera  Echeñique, en cuanto al pleno respeto a los Tratados celebrados con la comunidad Internacional y en especial con los acuerdos celebrados con el Perú y del mismo modo su decisión del respeto y cumplimiento del Fallo que emitirá la Corte Internacional de Justicia CIJ de la Haya. Bajo el mismo principio de la igualdad los Mapuche exigimos el respeto por los Tratados/Parlamentos celebrados con el Estado Chileno y muy especialmente aquel que la historia lo identifica como Tratado de Tapihue celebrado en el mes de enero 1825 y que últimamente ha sido reconocido por parte del derecho internacional.

 El día 27 de enero de 2014, será un día de mucha significación histórica porque ese día la Corte Internacional de Justicia CIJ presentará a ambos Estados la resolución a que se han sometido. Como es normal en todas las resoluciones jurisdiccionales para las partes, el fallo ha generado mucha expectación y cada gobernante ha establecido su propia estrategia comunicacional, utilizando sus instituciones para poner de manifiesto ante la comunidad internacional su clara unidad nacional, aunque en el caso de Chile cuya estrategia no ha estado exenta de críticas, porque se ha puesto en funcionamiento el Consejo de Seguridad Nacional COSENA, institución creada por la dictadura militar y establecida en la constitución política de 1980.-

¿Este será el último hecho de carácter internacional en materia territorial que tendrá que sortear el Estado de Chile? simplemente no. El Estado Plurinacional de Bolivia ha efectuado algunas actuaciones en la Corte Internacional de Justicia CIJ, en la Haya, esto indica que habrán nuevos acontecimientos en esta dirección.
Alrededor de los hechos que están sucediendo con los países vecinos en cuanto a  la vigencia y cumplimiento de los Tratados resulta completamente apropiado recordar los Tratados o Parlamentos celebrados entre el Pueblo Mapuche y el Estado Chileno y muy especialmente el de Tapihue celebrado el 1825.
Este Tratado es el resultado del Decreto de Ley del poder legislativo que autorizaba al poder ejecutivo Chileno a celebrar un Tratado o “Parlamento General con los Araucanos”.

El Decreto del Congreso de aquella época es muy preciso y señala:  “por cuanto el soberano congreso constituyente ha decretado lo siguiente”, autorizando la realización de un parlamento con el Pueblo Mapuche y en su parte dispositiva señala:  

“Tomando en consideración el expediente promovido para la celebración de un parlamento general con los araucanos, extensión de la línea de demarcación de la frontera del sur, y construcciones de fuertes y reductos para su seguridad.”  Ha acordado el congreso y decreta:

   El Decreto adoptado por el poder legislativo es muy claro del punto de vista jurídico y establece:    “Artículo 1.- Autorizase al gobierno para la celebración de un parlamento con los Araucanos”.

Para la realización del Parlamento entre “el gobierno de Chile y los Araucanos”  se asigna un presupuesto de erario nacional.

“Artículo 2.- Apruébese el presupuesto de los veinte mil pesos por el ejecutivo…(  )….    Sala del congreso, 25 de octubre 1823, Juan Egaña presidente – Doctor Gabriel Ocampo, Secretario”      
Este Decreto no tiene más que 3 artículos, y no se incluye el resto, porque el objeto de este artículo no es la revisión de toda la legislación indígena en Chile, sin embargo, lo que cabe subrayar en este orden es la continuación de la política de celebración de los Tratados entre la naciente república Estatal Chilena con el Pueblo Mapuche después de la independencia criolla, evidentemente con sus propias particularidades del nuevo contexto histórico, tanto constitucional y jurídico que estaba viviendo el país en ese entonces.

El “Decreto del soberano congreso que autorizó al ejecutivo” para la celebración de un “Parlamento general con los Araucanos” es un reconocimiento lisa y llanamente de derecho pleno y expreso de parte del Estado Chileno al Pueblo Mapuche, constituye un reconocimiento y potestad de autodeterminación de un pueblo diferente para celebrar acuerdos contractuales de una manera soberana.

El artículo 1.- del Decreto además de reconocer la capacidad Mapuche para autodeterminarse, reconoce una soberanía permanente sobre su territorio del cual tiene plena posesión y estaba determinado por su constitución consuetudinaria. En este mismo momento histórico la Constitución Política vigente en Chile reconocía jurisdiccionalmente que el país estaba conformado únicamente por algunas provincias, por ello, el Decreto es absoluta y completamente consistente con la realidad jurídica constitucional, tanto, del propio Estado Chileno y los Mapuche por otro lado que seguían ejerciendo jurisdicción y soberanía fundamentalmente en base  a su constitución consuetudinaria determinado por el Ad- Moguen, Nor- Moguen y Ad-Mapu.    

No basta que un determinado Pueblo afirme la existencia de su “Estado de Derecho”, sino también, requiere como condición que otros sujetos reconozcan la vigencia de ese “Estado de Derecho”, es el caso más evidente la situación Mapuche que no tan solo fue reconocido como sujeto de derecho internacional con el sistema colonial hispano, sino, también el Estado Chileno y el artículo 1.- del Decreto, constituye un antecedente jurídico suficientemente claro visto desde del derecho.
          
Para un Estado soberano como se definía Chile Constitucionalmente en ese periodo de tiempo, tiene particular relevancia jurídica la adopción de un Decreto, que tiene por objeto el reconocimiento al Pueblo Mapuche, con la existencia de autoridades legítimamente constituidas para llevar a cabo un “Parlamento General” y que las partes asumían recíprocamente todas las obligaciones y consecuencias de los acuerdos que se derivan de sujetos con capacidades plenas como lo establece el artículo 1.- del Decreto mencionado.    
El estudio sobre los Tratados efectuado por Relator Especial de Naciones Unidas Miguel Alfonso Martínez titulado “Estudio sobre Tratados y otros acuerdos constructivos” da cuenta del interés internacional del valor e importancia jurídica de los Tratados.
El Relator Especial en su estudio establece cinco categorías jurídicas que dan cuenta de las situaciones indígenas en el concierto del derecho internacional y efectúa una clara distinción jurídica entre los “tratados celebrados entre estados y pueblos indígenas” (E/CN.4/Sub.2/1999/20 pág. 9) y en esta categoría ubica los Tratados/Parlamentos Mapuche:
Esta ha sido en general la situación en la región latinoamericana, tanto en los países que habían sido totalmente colonizados antes de su independencia como en aquellos en que quedó en manos de la nueva república, por ejemplo, en Argentina y en Chile, el completar el dominio de la población indígena, lo que también se hizo por la fuerza en todos los territorios de los nuevos Estados.
Sólo en un limitadísimo número de casos (cuando no se encontró la forma de vencer una invencible resistencia a someterse, como sucedió en los parlamentos de la Araucania chilena) se hallan vestigios de ciertas obligaciones jurídicas aceptadas (aunque raramente aplicadas) con "los indios" mediante negociaciones e instrumentos jurídicamente vinculantes”. (estudio tratados pag.34)

Los Tratados/Parlamentos Mapuche celebrados con el Estado Chileno están vigentes y plenamente reconocidos por parte del derecho internacional. La Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas adoptada el día 13 de septiembre 2007, reconoce de manera expresa en su artículo 37.-:  

“1. Los pueblos indígenas tienen derecho a que los tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos concertados con los Estados o sus sucesores sean reconocidos, observados y aplicados y a que los Estados acaten y respeten esos tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos.

2. Nada de lo señalado en la presente Declaración se interpretará en el sentido de que menoscaba o suprime los derechos de los pueblos indígenas que figuren en tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos”.

El reconocimiento expreso de los Tratados/Parlamentos Mapuche por parte del derecho internacional otorga capacidad al Pueblo Mapuche para su aplicación en la esfera nacional e internacional. En éste sentido el Consejo de Todas las Tierras ha promovido insistentemente la aplicación de las Tratados/Parlamentos y últimamente el Pacto Mapuche por la Autodeterminación en la primera Cumbre efectuada el día 16 de enero 2013 y ratificada en la segunda Cumbre 2014,  exhortan al Estado Chileno a su cumplimiento y aplicación.

Teniendo en cuenta que los Tratados/Parlamentos Mapuche tienen un reconocimiento y valor internacional, su uso para su aplicación no se agota en el ámbito nacional, sino, además otorga competencias a los organismos jurisdiccionales internacionales para su cumplimiento del cual los Mapuche tendrán que explorar.  
La evidencia inequívoca del reconocimiento de los Tratados/Parlamentos Mapuche por parte del derecho internacional está referido en las recomendaciones del Comité Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial adoptado el día 30 de agosto 2013 (CERD/C/CHL/CO/15- 18), con el objeto de resolver las controversias y tensiones en materias de tierras, territorios y recursos y establecer una relación firme y duradera, le ha recomendado al Estado de Chile lo siguiente:
a)  acelerar el proceso de restitución de tierras ancestrales y a proporcionar los recursos eficaces y suficientes para proteger los derechos de los pueblos indígenas sobre sus tierras y recursos ancestrales, de acuerdo con la Convención, demás normas internacionales relevantes, y con los tratados firmados entre el Estado parte y los pueblos indígenas (CERD/C/CHL/CO/15-18, párr. 21);

Esta recomendación del Comité Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial tiene un carácter vital para la aplicación y cumplimiento efectivo de los Tratados/Parlamentos Mapuche con el Estado Chileno. Por un lado, se reconoce jurídicamente la vigencia y validez de éstos instrumentos y por otro, le atribuye un valor obligatorio para su cumplimiento de parte del Estado Chileno, es decir, en el mismo espíritu del artículo 37.- de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de Pueblos Indígenas.  
En cuanto a los actos de expansión y de posesión de parte del Estado chileno, en el norte del país en la denominada “Guerra del Pacifico”, éste respetó la propiedad y el patrimonio territorial. Sin embargo, con los actos coercitivos militares denominado “Pacificación de la Araucanía”, en el sur, el Estado Chileno adoptó una conducta completamente distinta llevando adelante actos de despojo patrimonial que, no tan solo diezmó la población Mapuche, sino también usurpó su territorio.
Estos actos cometidos por los Estados y en particular por el Estado Chileno, el derecho internacional lo ha reprochado y lo ha calificado contrario a derecho y a los principios generales de los derechos humanos.

En este sentido el derecho internacional como una manera de subsanar esta situación en la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en su artículo 28.- lo estipula de la siguiente manera:  

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a la reparación, por medios que pueden incluir la restitución o, cuando ello no sea posible, una indemnización justa, imparcial y equitativa, por las tierras, los territorios y los recursos que tradicionalmente hayan poseído u ocupado o utilizado de otra forma y que hayan sido confiscados, tomados, ocupados, utilizados o dañados sin su consentimiento libre, previo e informado.

2. Salvo que los pueblos interesados hayan convenido libremente en otra cosa, la indemnización consistirá en tierras, territorios y recursos de igual calidad, extensión y condición jurídica o en una indemnización monetaria u otra reparación adecuada.

Por ello, el día 27 de enero 2014, los Mapuche ratificarán su voluntad para el cumplimiento de los Tratados/Parlamentos, tanto, en Santiago de Chile como en Temuco.  

Wallmapuche, Temuco-Chile, Walung Kuyen 2014.-
_____________________________________
VEA: TRATADOS MAPUCHE DESDE LA LLEGADA EUROPEA A WALLMAPU
http://futatrawun.blogspot.com/p/megaproyectos-en-wallmapu.html

Tratados y Megaproyectos en Wallmapu

Tratado de Tapihue: El reconocimiento de la independencia de la Nación Mapuche.
(Dic 28, 2010- mapuexpress-wmft) El Chile de gran parte del siglo 19 tenía una extensión muy diferente al Chile de Hoy. Su espacio físico político iba desde el río Copiapó hasta al sur del río Bio Bio. Su frontera en el sur limitaba con la de la Nación Mapuche.

Se dice que el estado chileno cumplió 200 años de existencia el 2010, sin embargo, del río Bio Bio al sur su presencia es de tan solo 129 años, luego que invadiera bélicamente los territorios libres y autónomos del Wallmapu, hecho que comenzó a materializarse a partir de 1881, a través de la sangrienta usurpación y despojo de tierras, el genocidio, el desplazamiento de la población, el colonialismo, el empobrecimiento.

Sin embargo, esa masacre estatal cometida, transgredió las propias normas del estado chileno. Más allá que a la palestra haya salido una carta de Bernardo O”Higgins Riquelme quien fuera director Supremo de la república de Chile y considerado por algunos como el “padre de la patria”, donde reconocía la independencia y soberanía Mapuche y su frontera, es el propio naciente estado chileno en 1825 que establece un parlamento con la Nación Mapuche, en un acuerdo pacífico, de interlocución, donde se reconocen los límites jurisdiccionales y los límites de la competencia de las respectivas autoridades.

La empresa de conquista iniciada el año 1541, terminó por aniquilar (vía la opresión y el mestizaje) todo vestigio social de las poblaciones ubicadas al norte del río Bio Bio.
Los Mapuche, lograron expulsar a los hispano-criollos de la zona de la Araucanía, entre los ríos Bío Bío y Toltén.

La rebelión Mapuche iniciada en Curalaba el año 1598 permitió desarticular definitivamente este aparato de invasión y conquista en la región. Así, la Corona española se vio obligada a establecer una política de Parlamentos y tratados con los Mapuche.
En efecto, con la política de los Parlamentos nace la frontera entre “entre una Nación y un Reino Imperialista dentro de los cuales destacan el de Quilin de 1641 y 1647 y más tarde el de Negrete – 1726- , los que significan un reconocimiento del estatus independiente del Pueblo – Nación Mapuche y de su territorio.

Los parlamentos coincidieron en reconocer la frontera en el Bío- Bío, la que ninguno podía cruzar sin el permiso del otro, diferenciando así los territorios y jurisdicciones de ambos pueblos. Se trataría entonces, de un tratado internacional entre naciones soberanas. En los últimos años ha sido apoyado por distintas instancias nacionales como internacionales.

Incluso, según la propia Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato, instancia creada por el represivo Gobierno de Ricardo Lagos, cuyas conclusiones durante el año 2004, no fueron consideradas ni valoradas por el mismo Gobierno en la aplicación de sus políticas públicas, señala que los Parlamentos deben ser analizados como evidencia jurídica, que se trata de una relación reconocida y respetada y aunque aún no tengan valor “probatorio” en los tribunales debieran ser tomados en cuenta como un antecedente de la mayor importancia frente a situaciones de controversia contemporánea.

Los parlamentos fueron sistemas de negociación de la paz entre las autoridades del Reino y las autoridades mapuche, estas últimas lo hacían en representación de los Meli Butalmapu (cuatro regiones/cantones/principados) que componen la nación Mapuche.

Para varios referentes organizacionales e intelectuales Mapuche, entre ellos, el abogado José Lincoqueo, argumenta que las leyes de la propiedad austral y las leyes de indios, carecen de fundamento legal y constitucional desde el rio Bío-Bío al sur, porque están superpuesto sobre los 28 tratados y/o parlamentos internacionales celebrado entre la Corona Española y la Nación Mapuche.

Sostiene él mismo, que el “Parlamento Jeneral de Negrete”, es el último de 28 documentos del mismo valor y categoría celebrado entre España y Ragko Mapu y reúne todos y cada uno de los requisitos de los más modernos tratados internacionales en efecto, también reúne los requisitos de una Corte Internacional, además de contener una brevísima historia y recopilación de los 27 Tratados o Parlamentos Jenerales que le precedieron, incluyendo algunos aspectos trascendentales del modo de vida de los mapuche antes de la ocupación militar de este territorio por el Estado chileno a fines del siglo pasado.

Agrega, “Los Parlamentos Generales son un verdadero Tratado Internacional, ya que en esos parlamentos iban los lonkos de todo el territorio de Arauco del sur del Bio-Bio y del sur del río Colorado. Dichos parlamentos permitían defender la frontera, además permitían desarrollar el comercio internacional”.
Tapihue
El propio Estado chileno suscribió un tratado con la Nación Mapuche. Este fue el parlamento de Tapihue el 1 de enero de 1825. que, desde el punto de vista jurisdiccional, tiene como aspecto más importante, cierto reconocimiento a la autonomía mapuche por parte del Estado. El artículo 18, señala: “Los gobernadores ó Caciques desde la ratificación de estos tratados no permitirán que ningún chileno exista en los terrenos de su dominio por convenir así al mejor establecimiento de la paz y unión, Seguridad general y particular de estos nuevos hermanos.” Es decir, se reafirmaba la separación entre ambas sociedades como garantía de la paz en el mundo fronterizo, correspondiendo la presencia de cualquier chileno en territorio Mapuche, un acto claramente ilegal.
Este tratado, ratificado a fines del mismo año en el parlamento de Los Angeles, fue violado por el Estado chileno en el periodo de la Ocupación de la Araucanía. Actualmente es omitido en la historia “oficial” de Chile porque entrega una sólida argumentación jurídico-histórica a los liderazgos mapuche, para exigir la reparación de la deuda histórica contraída por el Estado chileno.

Tierras antiguas y Tierras Fiscales.Se ha señalado, que dichos acuerdos por el Estado chileno, habrían sido abolidas por la aplicación de la Ley del 4 de diciembre de 1866, ante el traspasado de las tierras Mapuche antiguas al “Fisco”. Sin embargo, es importante señalar, que autores Mapuche como Toledo Llancaqueo, han sostenido que dicha interpretación no tiene fundamentos, ya que el Estado nunca declaró fiscales las tierras al sur del Bio Bio. Más aun, la legislación reconocía los derechos de propiedad de los mapuche sobre sus posesiones, anteriores a la propia acción del Estado.
Atendiendo esto, lo que habría ocurrido es que agentes estatales dispusieron de las tierras como si fuesen fiscales, en actos nulos de Derecho público de acuerdo a la propia legislación chilena. Las reclamaciones por las posesiones no reconocidas –las tierras antiguas- persiste hasta nuestros días y que fue considerado en las recientes Conclusiones y Recomendaciones del Comité de Derechos Humanos (CDH) de las Naciones Unidas.
--------

Parlamentos y tratados en lo que hoy le llaman Chile

Epoca española

1641 : 6 de enero
Primer Parlamento de Quillín

“Con extraordinaria solemnidad, el gobernador marques de Baides, don Francisco López de Zúñiga, celebra un parlamento en Quillin, llanos a orillas del río del mismo nombre, uno de los afluentes del Cholchol. Acudíeron, por una parte 1.376 españoles y 940 indios auxiliares, y por otra, los caciques que aparecían como directores de la negociación.

Sus bases sustanciales fueron: que los indios conservarían su absoluta independencia y libertad, sin que nadie pudiera inquietarlos en su territorio ni reducirlos a esclavitud; debían volver los cautivos españoles que retenían en sus tierras; dejarían entrar a estas a los misioneros que en son de paz fueran a predicarles el cristianismo; comprometiéndose, en fin, a tener por enemigos a los enemigos de españoles o a no aliarse con los extranjeros que pudieran arribar a nuestras costas.

Después de esto, el ejército español avanzó hasta la Imperial. Con los Indios de esa comarca el marques de Baídes celebró un nuevo parlamento en los mismos términos que el anterior.

Felipe IV les prestó su aprobación por cédula del 29 de abril de 1643, y estas paces merecieron un honor que no han alcanzado otros pactos análogos. Fueron incluidas en la Gran colección de tratados, etc., de 1598-1700 por don José A. Abreu y Bertodano, marques de la Regalia. Madrid, 1740-52″.

-1647 : 24 de febrero
Segundo Parlamento en Quillin.

“Celebrado por el gobernador don Martín de Mujica, con los mayores solemnidades que comenzaron por una misa.

Sus bases de paz fueron: que los indios dejasen paso expedito por sus tierras a los españoles; que admitiesen en cada tribu un capitán español que les hiciera justicia; que sin permiso de éste no celebrasen juntas ni borracheras; que favorecieran la entrada de los misioneros; y por último, que permitieran la fundación de poblaciones o fuertes, comprometiéndose los españoles a dejarlos en completa libertad, etc”.

-1649 : noviembre
Tercer parlamento de Quillin.

Celebrado por el gobernador don Alonso de Figueroa y Córdova, quien ratificó las antiguas paces con los araucanos.

-1650 : 7 de noviembre
Parlamento de Nacimiento.

Parlamento celebrado por el gobernador don Antonio de Acuña y Cabrera en la plaza de Nacimiento, llanura de la parte oriental del rio Vergara, a cosa de un kilómetro de su confluencia con el Bío-Bio.

-1651 : 24 de enero
Parlamento de Boroa.

Parlamento celebrado por el mismo Acuña, en Boroa: Sus bases, renovando las estipulaciones anteriores, fueron ampliadas con otras más francas y explícitas, las cuales casi claramente importaban el sometimiento absoluto de los indios a la dominacion del rey de España. Pero todo ello para lo mismo de siempre, esto es, para nada.

-1671 : Enero
Parlamento de Malloco

Parlamento celebrado por el gobernador Henriquez en Malloco, lugarejo del departamento de la Victoria, que yace a inmediaciones del de Peñaflor, y cuyo significado es agua de greda blanca.

A las condiciones estipuladas en los anteriores, se añadió en éste, la de que cada parcialidad de los araucanos quedaría bajo la vigilancia de un español, quien con el título de capitán de amigos, velaría por la observación de lo pactado y se esforzaría en civilizar a los indios. Estos funcionarios deberían someter sus actos a la inspección de un jefe superior que tendría el nombre de Comisario de naciones.

-1674 : marzo

Parlamento celebrado en Concepcion por el mismo gobernador Henríquez, que dio lugar a muchas fiestas públicas en Santiago.

-1682
Purén 

Parlamento celebrado por el gobernador don Marcos José de Carro en Puren con los indios de esta comarca.

-1683 : noviembre

A príncipios de noviembre,el mismo gobernador Garro celebra otro más aparatoso parlamento con los indios comarcanos del mismo sitio en que había existido la Imperial. Su único objeto fue el que se ratificaran con los indios las paces anteriores.

-1692 : 16 de diciembre
Yumbel

Parlamento celebrado por el gobernador Marin de Poveda, cerca de las murallas de la plaza y tercio de Yumbel, llamado San Carlos de Austría, con el mayor numero de caciques nunca visto hasta entonces, según carta del mismo gobernador al rey.

-1693 : 3 de noviembre

Parlamento celebrado por el mismo gobernador Marín, en Concepción, y tan aparatoso como el que sigue a continuación.

-1694 : 15 de diciembre

Parlamento en Choque-choque, paraje situado algunas leguas al oriente de las famosas vegas de Lumaco, celebrado por el mismo gobernador. Hizose notable esta asamblea, en la cual principalmente figuró el cacique de Moquehua Millapan, por una extraordinaria concurrencia de españoles y de indios, y por haberse ratificado las condiciones de estilo por aclamación y sin deliberar.

-1716 : 1 de enero

Parlamento celebrado por el gobernador Ustaríz en Tapihue, campos despejados al sur de la plaza de Yumbel, a corta distancia del célebre salto del rio Laja. Tapihue, que signífica sitio sembrado de ají, ha sido el lugar en que más parlamentos se hayan celebrado. En este, Ustariz agasajó extraordinariamente a los indios, repartioles numerosos regalos, y les aseguró su ardiente propósito de mantener la paz a toda costa, evitando el que se les ofendiera. Por una y otra parte se hicieron las mas amistosas protestas, que no pasaron de una mera ficción.

-1721 : 25 de diciembre

Parlamento celebrado en el mismo lugar por el gobernador Cano de aponte.

-1726 : 13 de febrero
Parlamento de Negrete.

El mismo Cano de Aponte celebra otro parlamento en Negrete, apellido de uno de los capitanes que había venido con Pedro de Valdivia y con el cual se denominaba un cerro en el espacioso llano de este mismo nombre, situado entre los rios Bio-Bio y Duqueco, cerca de su punto de reunión.

Sus condiciones, en numero de doce, fueron; los indios debian deponer las armas, reconocerse vasallos del rey de España y enemigos de los enemigos de éste, no oponer resistencia alguna al reestablecimíento de los fuertes al sur del Bio-Bío en caso de que la corte así lo dispusiese, aceptar misioneros en sus tierras, y concurrir a la iglesia los que fueran bautizados.

Por los artículos restantes se establecieron los derechos y garantías de que debían gozar los indios en sus tratos con los españoles.

-1735 : 13 de octubre

En el campo de Tapihue celebra un parlamento el gobernador don Manuel de Salamanca. En el se dieron por ratificadas las bases de paz del parlamento anterior.

-1738 : 8 de diciembre

Aparatoso parlamento celebrado en los campos de Tapíhue por el gobernador Manso de Velasco, con cerca de seis mil indios de todos los distritos, de los cuales 368 se daban como caciques. El acta que se envio al rey cerca de cinco grandes páginas con los nombres de estos caciques. Con corta diferencia, se dieron por ratífícadas las bases de paz de los parlamentos anteriores, exijiéndose de los indios que permitieran la entrada de los misioneros a sus tierras.

-1746 : 22 de diciembre

Parlamento celebrado en Tapihue por el gobernador Ortiz de Rozas. Sus bases, con corta diferencia, fueron las mismas de los parlamentos anteriores, pero el gobernador exigió, además, que los caciques no acompañasen a los indios pampas, ni a otros cualesquiera de la opuesta banda de la cordillera, en las correrías con que ofenden a los habitantes de las inmediaciones de Buenos Aires.

-1756 : 13 de diciembre

El gobernador Amat y Junient celebra un parlamento en que más o menos, se estipuló lo mismo que en tiempo de Manso de Velasco, y lo celebró en el sitio llamado el Salto del Río de la Laja, de la jurisdicción del tercio de San Carlos de Austria, de la plaza de Yumbel.

-1759 : 18 de enero

Parlamento celebrado por el mismo gobernador Amat en la provisoria ciudad de Concepción de ese entonces. No hubo resultado alguno positivo, sino, al contrario, como lo prueba la campaña del rio Bueno del 27 al 28 de enero, que fue un desastre para las armas españolas.

-1760 : 14 de febrero

Parlamento celebrado por el gobernador Amat, en su propio palacio de Santiago, con 30 caciques, a quienes para el efecto se había incitado a ponerse en camino para la capital. Se les mandó entrar al palacio a las siete de la mañana; se les hizolos cargos y regalos de costumbres, y aun se les permitió tener al dia siguiente una segunda conferencia con el gobernador, según el acta oficial de estos sucesos. con lo cual se restituyeron todos a sus tierras en buena conformidad.

-1764 : 8 de diciembre

Parlamento celebrado por el gobernador Guill y Gonzaga en los campos vecinos el fuerte de Nacimiento. Por parte de los indios asistieron 196 caciques, y cerca de 2.400 mocetones. Duró tres días esta asamblea para celebrar una convención de nueve artículos, según los cuales aquellos se sometían a vivir en paz con los españoles, a reducirse a pueblos en sus propias tierras y en las partes que ellos eligiesen.

-1771 : 24 de febrero en adelante

Desde el 24 de febrero hasta el ultimo dia de febrero, el gobernador Morales celebra en Quedeco, sitio de la Vega del Duqueco en Negrete, un aparatoso parlamento, con hasta entonces no acostumbradas ceremonias, y que al real tesoro impuso un enorme gasto, suma que consta de la cuenta de las oficiales reales.

Este parlamento, según el cronista Carvallo, estuvo a pique de terminarse con una insurrección, es decir, un motín que las tropas habían preparado con el objeto de dar muerte a los indios y de continuar la guerra, contra las órdenes del gobernador. Pero se descubrió casualmente antes de ponerse en ejecución.

-1772 : 13 de Enero

El mismo gobernador Morales celebra con los indios un aparatoso parlamento en su palacio de Santiago, recordando el que doce años antes había en el mismo local celebrado el gobernador Amat, y probabablemente por consejos de éste, quien se hallaba gobernando el virreinato del Perú.

Terminados los saludos de costumbre en tales casos, el gobernador hizo preguntas a los indios sobre cuál era el objeto que les traía a Santiago, y ellos contestaron que venian a rendirle homenaje al rey de España y a ratificar las promesas hechas en el parlamento del año anterior celebrado en Negrete; y con esto terminó la asamblea.

-1772 : 23 de marzo

El mismo gobernador Morales celebra, en este dio, con los indios Chiquillanes, en Santiago, un parlamento para regularizar el comercio de la sal que con ellos se hacía.

-1772 : 21 de noviembre

En este dia se dio principio a otro parlamento. Celebrado en la plaza de Los Angeles por el maestre de campo Semanat, a nombre y por orden del mismo gobernador Morales. Entre Caciques y mocetones, concurrieron 1.788 indios a esta asamblea.

-1774 : 25 de abril

Parlamento que celebra en Santiago el gobernador Jauregui con los indios llamados a esta capital para servir aquí de embajadores de todas las tribus de La Araucanía. Los cuatro caciques que debían quedar en Santiago con el carácter de embajadores, además de los obsequios generales de costumbre, recibieron uno especial, que consistió en que Jauregui les colgara al cuello, por medio de una cadena de plata, una medalla del mismo metal que tenía la efigie del rey.

-1774 : 21 de diciembre

Parlamento que celebra el mismo gobernador Jauregui en el campo de Tapihue, a dos leguas de la plaza de Yumbel. Allí concurrieron 261 caciques, 39 capitanes, y 1.736 mocetones. El pacto celebrado constaba de 19 artículos, que en su mayor parte eran repetición de los que antes, en cirscuntancias análogas se habían estipulados con los indios. Pero contenía además, la promesa de que estos mantendrían perpetuamente en Santiago sus embajadores, provistos de amplios poderes para representar sus quejas y para entenderse con el gobernador del reino; y la de que entregarían sus hijos para que fueran educados en un colegio que se abriría en Santiago de cuenta del rey. Este, por real orden del 11 noviembre de 1776, aprobó expresamente las estipulaciones del referido parlamento.

-1784 : 3 al 7 enero

Parlamento de Lonquilmo, nombre que traducido al español, dice el acta de esta asamblea, es el lugar de buenas razones. Se halla situado en la isla de la Laja, en medio del río de este nombre y de la plaza de los Angeles, de la cual dista cinco leguas, y tres del Bio-Bio.

La asamblea se inició al amanecer del 3 de enero, con todas las ceremonias de estilo, y quedó clausurada cinco días después. Fue celebrada con los indios (en numero de 4.700 de los cuales 225 eran caciques) por el maestre de campo, coronel, y despues brigadier de caballería, don Ambrosio O’Higgins autorizado al efecto por el gobernador Benavides.

Las bases de paz, se dieron por completamente aprobadas, tanto por el gobernador como por el rey, eran en el fondo las mismas que se decían estipuladas en los parlamentos anteriores, pero, además de que fueron establecidas ahora con más precisión en su forma, contenían también algunas innovaciones. En consecuencia, se suprimieron en Santiago los indios embajadores.

-1793 : 4 al 6 marzo

Parlamento celebrado por el ya gobernador del reino, don Ambrosio O’Higgins, en el pintoresco campo de Negrete, y cuya vista general constituye la lámina número cuatro del atlas de la Historia de Chile por Gay, dibujada por este.

Dicho parlamento costó al real tesoro la enorme suma de 10.897 pesos, invertida su mayor parte en los regalos de costumbre a los indios. Concurrieron a el, 161 caciques, 16 capitanes, 11 mensajeros 77 capitanejos y 2.380 mocetones, o acompañantes que acudieron a esa fiesta para alcanzar su parte en los agasajos, (total 2,645) El rey aprobó este parlamento en real orden del 7 de diciembre de 1793.

-1793 : 8 de septiembre

Parlamento celebrado por tres comisionados del gobernador Ambrosio O’Higgins y la Junta General de Caciques del Butahuilimapu, a las orillas del rio de las Canoas en el valle e inmediaciones a la arruinada ciudad de Osorno.

Los huilliche cedieron para siempre al Rey de España todas las tierras que hay entre los dos rios de las Canoa y las Damas desde las junta de éstos, hasta la cordillera.

Esto fué la unica cessión de territorio Mapuche legalizada por un tratado, después del tratado de Quillin en 1641.

-1803 3 marzo

Parlamento último de la época colonial, celebrado en Negrete, de orden del gobernador Muñoz de Guzman, por los brigadieres don Pedro Quijada, jefe de la infantería, y don Pedro Nolasco del Río, comandante de la caballería. A él acudieron cerca de 3.500 indios, de los cuales 239 se presentaron con el carácter de caciques. Por parte de los españoles se juntaron alli 1.200 soldados de línea o milicianos para dar solemnidad y aparato a aquella ceremonia.

Este tratado celebrado con España, último de no menos de 30 tratados de igual índole entre naciones, prueba la existencia de la Nación de Arauco como territorio independiente, siglo antes de la existencia de Chile como país soberano.
____________________________________________

Después de la independencia chilena

-1814 : 3 febrero

El brigadier español, don Gabino Gainza, celebra hoy en Arauco, en un campo vecino a la plaza, un parlamento en que estos protestan su adhesión a la causa real en cumplimiento de los tratados vigentes. Los Arribanos al mando del Toki Magñil entregaron 6.000 guerreros mapuche para ayudar las fueras del Rey Fernando VII.
-1825 : 10 de EneroParlamento en el campo historico de Tapihue, después de “La guerra a Muerte”, se hacen las paces generales con la Repùblica de Chile que reconoce “como poseeis” la frontera y la soberania Mapuche.

--------------
TRATADO DE TAPIHUE DEL 7 DE ENERO 1825

Tratados celebrados y firmados entre el Coronel graduado de los ejércitos de la República Comandante de alta frontera, y Delegado de la Ciudad de Los Ángeles Pedro Barnachea, autorizado por el señor Brigadier de los ejércitos de Chile Gobernador Intendente de la Provincia de Concepción para tratar con los naturales de ultra Biobío y don Francisco Mariluan Gobernador de 14 Reducciones, contenidos en los artículos siguientes:

1º Convencidos ambos jefes de las grandes ventajas de hacernos una sola familia, ya para oponernos a los enemigos de nuestro país, ya para aumentar y solidar el comercio, y hacer cesar del todo los males que han afligido a la República en catorce años de consecutiva guerra ha venido don Francisco Mariluan como autorizado por todos los Caciques en unirse en opinión y derechos a la gran familia chilena.

2º El Estado se compone desde el despoblado de Atacama hasta los últimos límites de la provincia de Chiloé.

3º Todos los que existen entre ambas líneas serán tratados como a ciudadanos chilenos con goce de todas las prerrogativas, gracias y privilegios que les corresponden.

4º El Diputado de los naturales bajo la ceremonia más religiosa según sus ritos y costumbres jura unión y hermandad perpetua.

5º Promete toda su fuerza para repeler a los enemigos del Estado y del orden, cuando el Supremo Gobierno necesite valerse de ella, quedando éste, y sus porder-dantes, sujetos a las mismas obligaciones de los chilenos y a las leyes que dicte el Soberano Congreso Constituyente.

6º A consecuencia de la unión de que habla el artículo 4º el Gobierno Supremo admitirá a todos los individuos que de esta nueva hermandad quieran libremente salir a instruirse en las escuelas públicas del Estado, cuyos gastos corren de cuenta del Erario de la Nación.

7º Si hubiese una declaración de guerra contra los derechos del país se unirán todas las fuerzas para repeler a los agresores, corriendo por cuenta del Estado todos los alimentos que consuman los nuevos hermanos en toda la campaña.

8º Queda obligado de ultra Biobío a entregar todo oficial o soldado enemigo y que casualmente se abrige en sus territorios, persiguiéndolos hasta su total exterminio, cuando no puedan haberse a las manos, cuyo cumplimiento será precisamente en el termino de quince días, contados desde la celebración de estos tratados.

9º Cada Cacique exijido por su Diputado entregará al Gobierno en el término de ocho días las familias hijas de otro país que existan en sus terrenos, y las que hayan sido conducidas allí en clase de prisioneras en la próxima pasada guerra en todo el mes corriente, quedando el Gobierno con la obligación de hacer lo mismo con cuantas personas de la tierra habiesen en la comprensión de la República.

10. Quedan obligados todos los Caciques contratantes a devolverse mútuamente con nuestros antiguos aliados todas las familias que con motivo de sus disensiones pasadas se hubiesen cautivado en sus malones.

11. Si lo que no es de esperar, verificada la unión, algún Gobernador de Bultramapu la quebrantare, los restantes tratarán de reducirlo a eIla, dando cuenta primero al Gobierno para que por su mediación se consiga; mas si tocados todos los resortes de la prudencia sigue éste todabía en revolución, se unirá una fuerza armada del Estado a los conservadores de la paz para hacer entrar por ella a los disidentes, y pertinaces, con prevención que éste es el último recurso.

12. Verificada la unión, todos los Caciques bajo el juramento enunciado, hacen una amistad eterna con olvido de todos los disgustos pasados.

13. El Gobierno queda obligado a nombrar y rentar un comisario, y un lengua-general, por cuyos conductos pueda entenderse y comunicarse con sus nuevos hermanos, y por los mismos éstos con aquél.

14. Los Caciques Gobernadores nombrarán libremente para cada reducción un Capitán de amigos, y con él saldrán a sus negocios mercantiles, o de Estado, los que a su salida se entenderán con el lengua general, quien avisará al Comisario los asuntos que los conducen.

15. El lengua general y capitanes estarán sujetos al Comisario.

16. El Comisario tendrá obligación precisa de recorrer cada dos meses los cuatro Bultramapus con el fin de llevar adelante las ideas liberales de paz y unión, dando cuenta al Gobierno cada trimestre de lo que ocurra, y cuando éste lleve alguna embajada del Gobierno la hará en juntas públicas, cuyo resultado comunicará oportunamente.

17. Siendo ya una sola familia nuestros comerciantes serán tratados fraternalmente cuando se internen en sus terrenos, cuidando escrupulosamente no se les saltee y robe, y cuando se roben unos a otros, descubiertos los ladrones pagarán el duplo de lo robado, si tubieren con qué, y sino se castigarán con arreglo a las leyes.

18. Los Gobernadores o Caciques desde la ratificación de estos tratados no permitirán que ningún chileno exista en los terrenos de su dominio por convenir así al mejor establecimiento de la paz y unión, seguridad general y particular de estos nuevos hermanos.

19. Haciendo memoria de los robos escandalosos que antiguamente se hacían de una y otra parte, queda desde luego establecido, que el chileno que pase a robar a la tierra; y sea aprendido, será castigado por el Cacique bajo cuya poder cayere; así como lo será con arreglo a las leyes del país el natural que se pillase en robos de este lado del Biobío, que es la línea divisoria de estos nuevos aliados hermanos.

20. No obstante que la línea divisoria es el Biobío el Gobierno mantendrá en orden y fortificadas las plazas existentes, o arruinadas al otro lado de este río, como también a sus pobladores en los terrenos adyacentes del modo que antes lo estaban.

21. Habiendo instado el Diputado Mariluan sobre la poblacion de Los Ángeles, Nacimiento, San Carlos, y Santa Bárbara ya para la seguridad, ya para su tráfico continuo, el Gobierno queda con la obligación de la más pronta redificación de todas ellas.

22. La línea divisoria no se pasará para esta, ni para aquella parte sin el respectivo pasavante de quien mande el punto por donde se pase, y el que lo haga sin este requisito será castigado como infractor de la ley.

23. Se declaran por boquetes habilitados para el pase al otro y este Iado de la Cordillera los de Llayma, Longuinay, Cuenco, Villucura, y Antuco; y por inhabilitados, todos los que desde el último hubiesen hasta el río Maule, y sujetos a la misma pena los que roben a este lado u otro de la Cordillera, o pasen sin el requisito del anterior artículo,

24. El Diputado a nombre de sus poder-dantes estará pronto con todas sus fuerzas para unirse a las del Estado si fuese necesario marchar contra los rebeldes de Pincheira, y sus aliadas de ultra Cordillera.

25. Los correos que el Gobierno haga sobre Osorno, Valdivia, o Chiloé, serán respetados y auxiliados por los Caciques Gobernadores de reducción en reducción; y si algún atentado, que no es de esperar, se cometiere contra ellos, el Cacique en cuya tierra suceda el hecho sino lo castigase, será tratado como a reo de lesa patria, quedando el Gobierno con la misma obligación con sus Embajadores.

26. Si el Gobierno tubiese a bien mandar por tierra algunas tropas para guarnecer la plaza de Valdivia, estas harán su marcha sin impedimiento alguno, y si en ella necesitaren algunos víveres, los Caciques Gobernadores los facilitarán, los que con un recibo del Comandante en Jefe de ellos, se pagarán a dinero de contado por cuenta del Estado.

27. Todos los comerciantes que hagan sus giros sobre las provincias de Valdivia, o Chiloé, y los que de aquellos lo hagan a estas con efectos del país, o con los que vulgarmente se llaman de Castilla, tendrán el pase y auxilio necesario, mostrando el pasaporte que anuncia el artículo 22 a los Caciques Gobernadores, comprendiéndose en estos los que hagan su tráfico del Estado de Buenos Aires a éste, y de éste a aquél.

28. El Gobierno se obliga a mantener siempre en la frontera del Sur los agasajos de costumbre para la recepción de algunos Caciques que pasan a la ciudad de Los Ángeles. A pesar que se ha interesado el comisionado en la supresión de este artículo por no gravar al Fisco, no ha sido posible por instancias del Diputado don Francisco Mariluan como antigua costumbre.

29. Queda al arbitrio del Supremo Gobierno designar los tiempos en que a estos nuevos hermanos se haga un Parlamento general; mas ellos deberán concurrir en junta cuando el Gobierno para tratar de grandes negocios tenga a bien citarlos a dietas particulares.

30. Queda obligado el Gobierno a facilitarles el paso para este y el otro lado del Biobío poniendo de su cuenta lanchas, balsas, o barquillos pequeños en los lugares de costumbre a fin de evitar incomodidades en su comercio, que podrán extender hasta lo último de la República con la condición precisa de saludar y pedir el correspondiente pasaporte por medio del Comisario al Jefe de Frontera.

31. La residencia del Comisario y Lengua-general será precisamente en el lugar donde la tenga el Comandante de Frontera para por su medio acudir a todas las ocurrencias del Gobierno.

32. Hecha la paz, y no siendo necesarios destacamentos de línea en lo interior de la tierra, ordenará el Gobierno se retiren a incorporarse a sus respectivos regimientos.

33. Sellada y ratificada la unión se formarán las tropas en el lugar de su ratificación que será en el centro del cuadro que ocupan, y enarbolándose el pabellón de la Nación con salva de diez tiros de cañón, son de cornetas, y cajas, se procederá a la ceremonia usada entre los naturales en señal de paz, rompiendo por parte del Supremo Gobierno una espada, y por cada Butralmapu una lanza, en cuya conclusión se hará una salva de artillería de igual número con grito general de VIVA LA UNIÓN.

Y para su constancia y cumplimiento lo firmamos en Tapigüe ambos contratantes a 7 de enero de 1825.

A ruego de don Francisco Mariluan

Julián Grandón


Pedro Barnachea.


miércoles, 22 de enero de 2014

Forestales chilenas empobrecen a nación Mapuche/Cumbre PACMA en Ñielol


Estudio plantea que la industria forestal ha desplazado y empobrecido a comunidades mapuche
Erasmo Tauran (BBCL)

Erasmo Tauran (BBCL)
Publicado por Erasmo Tauran | La Información es de Andres Pino

El Observatorio Ciudadano presentó las conclusiones de un estudio realizado durante el año 2013 sobre el modelo forestal impulsado en nuestro país y sus implicancias para el pueblo mapuche.

Algunos de los datos entregados indican que en nuestro país existen 2,5 millones de hectáreas plantadas con bosques exóticos, pertenecientes principalmente a las forestales Arauco y Mininco y casi el 60% de éstas se concentran desde el Bío Bío al sur del país.

También se señala que desde el año 1992 al 2011 el Estado ha entregado 437 millones de dólares en subsidios para el desarrollo forestal, pero paralelamente se entregaron 366 millones de dólares a la comunidades mapuche, con el fin de responder a sus demandas.

José Aylwin, integrante del Observatorio Ciudadano, aseguró que este panorama no sólo ha llevado a desplazar a las comunidades mapuche, sino que también a empobrecer las comunas que tienen la mayor superficie de plantaciones. 

Rubén Sánchez, también integrante del Observatorio Ciudadano, detalló que en Lumaco el 50% de la superficie está cubierta con pinos y eucaliptos, donde las empresas forestales son dueñas de gran parte del territorio en una comuna donde su población es mayoritariamente mapuche. 

José Araya comentó que el estudio que realizaron permite establecer la incompatibilidad que existe entre el actual modelo forestal con el desarrollo sostenible de la región, por lo mismo hizo un llamado a los parlamentarios a suspender la discusión para la ampliación del decreto 701, el que regula la actividad. 
 
El ingeniero forestal, Pablo Huaiquilao, aseguró que este modelo forestal ha contribuido al conflicto mapuche en la región. 

El estudio titulado “Pueblo Mapuche y Recursos Forestales en Chile: Devastación y conservación en un contexto de globalización económica” está disponible en la web y puedes descargarlo pulsando: http://media.biobiochile.cl/wp-content/uploads/2014/01/0625_pueblo_mapuche_y_recursos_forestales_en_chile_devastacion_y_conservacion_en_un_contexto_de_globaliza.pdf
 _____________
- http://www.biobiochile.cl/2014/01/19/estudio-plantea-que-la-industria-forestal-ha-desplazado-y-empobrecido-a-comunidades-mapuche.shtml

________________________________________


http://www.laopinon.cl/noticia/sociedad/gobierno-pretende-extender-dl701-llamando-bosques-la-invasion-violenta-de-las-fores

Gobierno pretende extender DL701 llamando “bosques” a la invasión violenta de las Forestales


El Ministro de Agricultura Luis Mayol, culpa a una “minoría” mapuche de los incendios forestales, y lo hace confundiendo a la ciudadanía refiriéndose a las plantaciones forestales como “bosques”. Por Bosques Sin Fronteras.

22 de Enero, 2014 07:01

Foto: Archivo

El Proyecto Ley de Fomento Forestal se encuentra a la espectativa de su destino en el Congreso. Este proyecto –con 18 sumas urgencias- estuvo a punto de verse aprobado por esta misma fecha, el pasado año 2012. Hoy, ante el nulo acuerdo que suscita el proyecto en el Senado, el gobierno ha decidido proponer una “ley corta”, que establece una nueva extensión de la actual normativa DL701. Esta propuesta trataría de imponer el DL701, para todo el período de gobierno de Bachelet, y así asegurar los beneficios tributarios y ventajas que le otorga esta normativa al sector forestal. Asimismo, se trata de proteger las inversiones del sector por cuanto, son millones de dólares los que están en juego en proyectos de inversión (dentro del nuevo “negocio verde” o “negocio energético forestal”), que también dependen de la normativa DL701. En dicha “ley corta”, se incorporarían según el ejecutivo “aspectos ambientales” y disposiciones referidas a los “pequeños y medianos propietarios forestales”.

Sin embargo, presentar una propuesta de urgencia para extender el DL701, sin que el Estado se haga cargo de las externalidades ambientales y sociales de 4 décadas de vigencia del Decreto forestal 701, no es una propuesta seria. Mucho menos serio es pretender extender una normativa que afecta “tierras indígenas”, sin haber efectuado una “Consulta Previa” como lo obligan normas de DD.HH. Tampoco es serio que, los ciudadanos -que deberán aportar de su bolsillo para que el Estado entregue “beneficios tributarios” a las empresas forestales-, no conozcan dicho proyecto, y no hayan sido informados -jamás- sobre esta medida de Estado, en 25 años de gobiernos “democráticos”.

Por esto cualquier gesto de parte del parlamento –especialmente desde la “Nueva Mayoría”- durante lo que reste del mes de enero 2014, será clave. Por cuanto el parlamento de Bachelet, tiene la “responsabilidad política” de haber extendido en 15 años el Decreto Forestal 701 de Augusto Pinochet, en 1998. Y, hoy está nuevamente bajo su decisión, o extender el DL701 entregando su apoyo a Piñera, o de rechazar de plano otra nueva extensión al criminal decreto de Pinochet. Por esto, las comunidades, organizaciones indígenas y ciudadanía deben estar en alerta.

Según los Forestales los “Derechos indígenas” no les pueden imponer si plantar cultivos exógenos o nativos

El proyecto Ley de Fomento Forestal, no fue consultado según consigna el Convenio 169 y normas internacionales de DD.HH. Así fue denunciado durante toda su tramitación por organizaciones y comunidades indígenas, por lo cual es un proyecto ILEGÍTIMO. Sin embargo, desde la mirada del sector forestal la visión de los derechos indígenas es ciertamente desconcertante. Para dar un ejemplo, citaremos la declaración dada por el Secretario del Colegio de Ingenieros Forestales CIFAG, Julio Torres, en agosto 2013, puesto que representa la opinión “generalizada” del sector forestal y de diversos sectores políticos

El representante de CIFAG, señala que “Respecto a la consulta indígena, esta se ha instrumentalizado para darle una connotación que no posee. No es un permiso ambiental o sectorial que deban entregar los pueblos indígenas. Es, ante todo, una herramienta para fortalecer la participación ciudadana que toda acción del Estado y de privados, debería considerar. Pero no es un permiso. Pueden dar sus opiniones, sin embargo, no le puede imponer a privados (incluyendo otras comunidades) lo que deben o no deben hacer respecto a su territorio. Si plantar cultivos exóticos o nativos”.

Podemos observar que, el representante del CIFAG utiliza en su declaración conceptos como: “permiso ambiental”, “participación ciudadana”, “considerar” e “imposición”. A través de estos conceptos se está tergiversando el sentido de los derechos. Desde la entrada en vigencia del Convenio 169, el sector empresarial –y juristas de derecha en Latinoamérica-, se han encargado de mutilar el sentido de los derechos indígenas.

Se debe precisar que, la consulta indígena, es una medida especial de resguardo. Esto porque el derecho internacional, ha reconocido a los pueblos indígenas como pueblos pre-existentes a los Estados Capitalistas, y por lo tanto, con pleno derecho a su pervivencia (permanencia), libre determinación (determinar su propio desarrollo), y el derecho ancestral sobre sus tierras y recursos naturales (su protección y posesión).

Por esta razón el sector empresarial, no se puede referir a los “derechos indígenas” como si se tratase de una “regalía”, “ventaja” y/o como un “favor”. Más bien, se debe conceptualizar los derechos indígenas bajo el principio de la “reparación” y “deberes” del Estado sobre normas internacionales de DD.HH.

Las Forestales nos cocinan a fuego lento

En el país se han quemado a la fecha (del 8 de enero) 39.595 hectáreas, contra 4.242 ha. del año anterior. La compañía RSA Seguros, por ejemplo, tiene aseguradas cerca de 1.400.000 hectáreas en las regiones del Maule, Biobío y La Araucanía, en su mayoría de pino y eucaliptus. “Estos bosques están asegurados en más 6 mil millones de dólares”, precisa el vicepresidente de Indemnizaciones de RSA Seguros, Claudio Scheel.

El Ministro de Agricultura Luis Mayol, culpa a una “minoría” mapuche de los incendios forestales, y lo hace confundiendo a la ciudadanía refiriéndose a las plantaciones forestales como “bosques”. Lo que no dice el ministro es que, pinos y eucaliptus no son bosques, son especies invasivas que secretan una resina (trementina), sustancia altamente inflamable que ante la exposición al calor, puede propagar incendios. Además, liberan componentes orgánicos que se transforman en ozono troposférico, dañino para el ambiente y la salud humana.

Tal como el cuento de “La alegoría de la rana que se baña tranquila en el agua tibia de un recipiente, sin saber que está siendo cocinada a fuego lento”. Así ha sido de imperceptible la expansión forestal durante casi 40 años en Chile. Durante décadas no ha sido inquietante ver regiones con paisajes cubiertos de pinos y eucaliptus, con comunidades donde -prácticamente-, no sale el sol porque están rodeados de plantaciones. Ercilla, por ejemplo, es una de las 33 comunas que habiendo sido agrícola, hoy está invadida de forestales, y ya no tiene agua. Muchas veces, para apagar incendios, las brigadas con helicópteros de las empresas forestales usurpan agua de las propias comunidades, que en verano no tienen agua.

Hoy en la Región del Bío Bío, alcaldes se manifestaron en estado de alerta, han solicitado que se declare estado de “SEQUÍA”. No hay agua para consumo humano. Son 41 de 54 las comunas afectadas. En la Región de la Araucanía, el déficit hídrico afectó a 29 de sus 32 comunas el 2013. En comunas como Collipulli, registros notariales de transacciones de propiedad muestran que el 50% de superficie comunal es de empresas forestales. Y, donde hay pino y eucaliptus no hay agua, no hay diversidad de vidas. Pero, lejos de intentar detener esta crisis ambiental, el gobierno prepara planes (como el control preventivo de identidad en la Araucanía) para mejorar la labor represiva de policías, fiscales y jueces.

El aumento de incendios forestales a metros de la población, el extremo colapso hídrico y estrés de los suelos, son síntomas que nos están advirtiendo que las forestales “nos están cocinando a fuego lento”. Y es que, siempre que existe un deterioro lento, no suscita nuestra reacción, ni oposición [Es por eso que, todas las formas de espiritualidad mapuche se centran en «El Despertar»]

Piñera declara que “aquellos que están destruyendo nuestros bosques y comprometiendo nuestra naturaleza deben ser enviados ante la justicia”. Pero si en Chile de verdad el gobierno actuara –seriamente-, se efectuaría un estudio que evalúe ambiental y socialmente: 4 décadas de vigencia del DL701. Entonces los ciudadanos sabrían que, quienes deberían ser enviados ante la justicia, son las grandes empresas forestales de CORMA, Matte y Angelini



Por Bosques sin Fronteras

http://mapuexpress.org/la-lluvia-de-nguillaun-apacigua-los-incendios-criminales-de-empresas-forestales-y-estado-chileno/

La lluvia de Nguillatün apacigua los incendios criminales de empresas forestales y estado chileno

21 de enero de 2014

Paradójico resulta que mientras numerosas comunidades a través de las ceremonias tradicionales como el Nguillatun vienen pidiendo a través de la espiritualidad-religiosidad ancestral a lxs ngen y fuerzas de la vida la protección, resguardo y abastecimiento de las aguas para los seres vivos ante la escasez y crisis hídrica a causa de las elevadas temperaturas y por los impactos causados por ciertas industrias como las forestales y celulosa, las mismas que, junto a personeros del estado chileno, vienen desde hace rato a través de campañas mediáticas haciendo entrever en el universo cognitivo la responsabilidad “Mapuche” en incendios forestales, desviando la atención sobre los crímenes públicos – privados que se vienen cometiendo.



Imagen ceremonia Mapuche: Kolbun comunicaciones

Ha sido tiempos de Nguillatun, concentrados principalmente durante los meses de enero – diciembre en diversos territorios donde cientos de comunidades Mapuche se han reunido bajo las tradiciones sociales, culturales y espirituales-religioso con el fin de agradecer, compartir y asimismo, pedir – rogar a la divinidad, a las fuerzas creadoras y a los espíritus de la vida, tal como se viene haciendo hace miles de años para el bienestar colectivo.

De esta forma, en diversos lugares, miles de personas Mapuche pidieron por las aguas, por la paz, por las siembras, por la alimentación, por el bienestar familiar y de los territorios. Especial énfasis se ha puesto a la protección de las aguas ante la escasez para el abastecimiento como también ante las diversas catástrofes que generado a causa del intervencionismo de ciertos sectores privados y públicos.

Cabe señalar que desde hace años, ciertos sectores han venido impulsando campañas mediáticas a través de los medios masivos comerciales, haciendo entrever en el universo cognitivo la responsabilidad “Mapuche” en incendios forestales, desviando la atención sobre los crímenes públicos – privados que se vienen cometiendo, tal cual fue a finales del 2012 e inicios del 2013, donde, directamente, funcionarios de gobierno y la empresa forestal Mininco (Matte) acusaron a “móviles Mapuche”, y en el presente, a través de extraños “trascendidos” de imágenes con panfletos reivindicativos a causas Mapuche y sectores anarquista y con el uso de frases “célebres” como los de la Ministra Pérez, hablando de una “pacificación de la Araucanía”, han puesto nuevamente en la palestra la relación “Mapuche = ataques incendiarios”, creando una cortina de humo en medio de los numerosos catastróficos incendios forestales en varias regiones, que incluso, han afectado directamente a numerosas Comunidades Mapuche en diversos territorios, varias de las cuales han sido criminalizados por reclamar tierras ancestrales.

Reacciones ante los montajes y los impactos del modelo forestal chileno
Comunidades y agrupaciones Mapuche, entre ellos Wallmapuwen, el Grupo de trabajo por derechos colectivos, Comunidades de Collipulli y Padre las Casas, denunciaron durante el 2013 a través de un informe al Estado de Chile por incumplimiento de la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, a partir de dichos racistas emitidos por entes públicos del estado chileno, por el -en ese entonces- Ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter Kinberg, hoy Ministro de defensa chileno, en contexto de incendios forestales ocurridos en el mes de enero del año 2012 en Chile. Los dichos se extendieron en primer lugar a una organización Mapuche (CAM), luego a las reivindicaciones territoriales y con impactos a todo el pueblo Mapuche frente a legítimas reivindicaciones por derechos.

Cabe mencionar que estas acusaciones fueron reafirmados por parlamentarios de la república de Chile entre ellos el Senador Espina y el diputado Edwards, junto al Intendente Andrés Molina, específicamente en la región de la Araucanía (región en la cual se ha suscitado el llamado “conflicto Mapuche”), donde se relaciona un incendio con delitos “terroristas”; con dichos que se dijeron ante la ciudadanía por medio de la televisión nacional y diversos otros medios de prensa, y cuya reacción racista se plasma además en una “querella amplia” anunciada por dicho ministro, en contra de “quienes resulten responsables”, dejando un manto de incertidumbre, desconfianza y propiciando el racismo desde sectores del País hacia el pueblo mapuche, con consecuencias que siguen vigentes.

Los antecedentes dan cuenta del contexto en que se implementó esta afrenta, sus consecuencias y entrega indicios de las reales causas de los incendios omitidos por estos agentes estatales, los que además se convierten en una intromisión a la independencia de los tribunales de justicia, un abuso y desproporción en dichos racistas con publicidad, un atentado a derechos civiles y penales y a los principios de igualdad y dignidad humana.

Con relación a los incendios que vienen ocurriendo desde finales del 2013 y lo que va de este 2014 y que ya, en torno a algunos “atentados incendiarios” en plantaciones y casas de personeros del latifundio organizado de sectores conservadores, se ha instalado en el espacio público a través de medios comerciales masivos la relación “Mapuche = atentados incendiarios” con componentes “anarquistas”.

Recientemente, el abogado Rodrigo Román realizó a través de una nota en lecturas ciudadanas una dura y concisa reflexión respecto de la situación en la zona denominada de “conflicto mapuche”, y expuso las irregularidades del caso específico del werken Daniel Melinao que fue absuelto de cargos recientemente, sin embargo, sus opiniones, resaltan el intervencionismo de agentes de inteligencia en estos territorios y la colusión que abría con sectores privados, desde donde se estarían orquestando montajes.

Por otra parte, Pilar Cárcamo presidenta de la Asociación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, aseguró a Radio Universidad de Chile, que el modelo de monocultivo que aplican las empresas del rubro, no cuenta con sistemas de cortafuegos o que reduzcan el avance de los siniestros a las localidades y aseguró que un modelo sustentable, respetuoso de las características originales del bosque, otorga medidas preventivas vitales, indicando que lo ideal es la diversidad del ecosistema que presentan los bosques nativos, con diferentes estratos y mayores índices de humedad. Ante esto acusó a las grandes forestales como Arauco y Mininco de funcionar sólo por el lucro.

En otra línea, los brigadistas también tienen reparos. David Aris, presidente de la Federación de Sindicatos Regionales de CONAF, aseguró que los recursos enviados por el Gobierno no se ven reflejados en el buen funcionamiento de las brigadas anti-incendio, publicó Radio Universidad de Chile.

Es importante mencionar, que las empresas chilenas ligadas al negocio de la madera, son responsables de los incendios que han venido ocurriendo en estos tiempos. Una, porque han introducido en los diversos territorios del centro sur de Chile especies exóticas como el pino y el eucaliptos que secan las tierras, succionan las napas subterráneas y generan verdaderos desiertos donde sumado a las altas temperaturas y la resecad de sus estructuras, principalmente de los pinos, las hacen un peligro constante para focos de incendio, existiendo diversos elementos de observancia y científicos que lo constatan, por ello, ante esto, dejar sin agua a las poblaciones, en zonas de valle y exponerlas a los peligros de incendio es un crimen de lesa humanidad, agravándose con los antecedentes de que en las zonas cordilleranas del centro sur de Chile, donde se han propagado los incendios forestales, se busca intervenir las aguas, ya sea por geotermas, hidroeléctricas o mineras, que fluyen hacia los territorios, alterando ecosistemas e intensificando su escasez para un importante sector.

En estos días, el Observatorio Ciudadano dio cuenta de un estudio “Pueblo mapuche y recursos forestales en Chile: Devastación y conservación en un contexto de globalización económica”, que evidencia cómo el actual modelo forestal ha resultado en la vulneración de derechos mapuche y ha generado consecuencias adversas para el desarrollo propio de este pueblo. El co director de dicha organización, José Aylwin, sostuvo en conferencia de prensa: “el gobierno, así como los empresarios no asumen la responsabilidad que cabe al modelo forestal en el mal llamado “conflicto mapuche”. Sostuvo a su vez que “el estado ha promovido y subsidiado el modelo forestal exótico que genera impactos sociales –empobrecimiento, migración- y ambientales graves -secamiento de las aguas, pérdida de biodiversidad- con recursos cuantiosos (538 millones de dólares desde 1976 a 2011), que en gran medida han ido a parar a dos grandes conglomerados (CMPC y Arauco). En contraste con ello, ha desatendido las demandas indígenas por la restitución de sus tierras ancestrales hoy apropiadas por estas empresas”.

Sostuvo también que “el empresariado forestal no ha tenido la debida diligencia para respetar los derechos humanos del pueblo mapuche en el desarrollo de sus proyectos forestales, al emplazarlo sobre tierras mapuche, y al no hacerse cargo de los efectos adversos que genera en las comunidades mapuche”. En este contexto, concluyó Aylwin, “parece inconcebible que los representantes de CORMA sigan proponiendo, como lo han hecho en días recientes en el contexto de incendios forestales, de sequía, del presente verano, seguir adelante con sus inversiones en la Araucanía. Ello denota una total falta de autocrítica y de sensibilidad social por parte del empresariado forestal”, finalizó.

Incendios forestales a comunidades Mapuche y campesinos chilenos: La responsabilidad de las empresas y el estado chileno

Las principales víctimas de los denominados “atentados incendiarios forestales” no son latifundistas ni las empresas forestales, estos últimos tienen activos sus seguros contra incendios lo que amortigua aún más a sabiendas que una buena parte de los incendios se propaga en vastas zonas donde está el descontrol de plagas que podrían causar pérdidas totales, como el de avispa taladradora /http://www.mapuexpress.net/content/news/print.php?id=10272 .

Los principales afectados son miles de personas de sectores campesinos chilenos y de comunidades Mapuche donde se ha emplazado mayoritariamente los monocultivos industriales, donde se ha intensificado la crisis hídrica y donde se han concentrado plenamente los incendios forestales

Matías Ancalaf, integrante de la Comunidad Choin Lafkenche en Collipulli e hijo del dirigente Víctor Ancalaf, quienes han enfrentado sendas persecuciones y criminalización, indicaba a través de las redes sociales el 17 de enero, que un incendio forestal afectaba gravemente al Lof Choin Lafkenche, “continúa a gran escala, en riesgo en estos momentos tres casas incluyendo la nuestra, donde en estos momentos el fuego llega al patio del hogar”, señalaba el joven Mapuche, calculándose una enorme extensión de terrenos de decenas de hectáreas quemados.

El werkén Jorge Huenchullán señaló el 6 de enero a Radio Cooperativa que hubo “intencionalidad” en un incendio que afectó a la comunidad de Temucuicui y consideró que se trataba de una “venganza“ de personas “no mapuches“. El siniestro que mantiene en Alerta Roja a Ercilla ha consumido cientos de hectáreas y destruido cinco casas, indicaba dicho medio.

Huenchullán indicó que la situación “ha sido muy difícil” e “inesperada para la comunidad“. Informó que “aquí se han quemado la mitad del predio prácticamente. El predio cuenta con 1.700 hectáreas y la mitad había sido consumida por las llamas“, agregando “Queremos dejar de manifiesto que hay intencionalidad detrás de este incendio. Varios años que no había este tipo de cosas. Aquí se ha sindicado a la comunidad como violenta, como terrorista“, sostuvo el werkén. Y enfatizó en que “hay una especie de venganza de gente no mapuche, gente que odia nuestra comunidad para haber hecho este siniestro” y lamentó que “dejaron sin recursos a nuestra gente”, agregando además que por parte de la institucionalidad pública no se combatió el fuego como debería ser.

En cuanto a las declaraciones del intendente Andrés Molina quien señaló que el incendio fue en la misma zona donde días antes se había atacado a un helicóptero de la Conaf, el werkén señaló que “me parece muy mal intencionado los dichos de ese señor. “Aquí nadie ha atacado a nadie”, afirmó e indicó que de haber existido ese ataque “el helicóptero estaría en el suelo”, difundía Radio Cooperativa, la que informó que las llamas consumieron cinco casas “dentro de ellas la de mi hermano Jaime Huenchullán y otras familias”, agradeciéndose la labor de Bomberos, sin embargo, criticó que “ayer anduvieron más helicópteros pero defendieron solamente a la forestal” y agregó que “no se combatió el fuego como debería ser”.

En suma se desprende que en zonas forestales entre el Maule, Bio Bio y la Araucanía mayoritariamente, a pesar de las abultadas utilidades que perciben las compañías, son lugares donde se concentran los mayores niveles de pobreza. Asimismo, pueblos que son centros medulares de la actividad forestal prácticamente son poblados “fantasmas” y donde existe un notable aumento emigratorio, coincidiendo los lugares de mayor sequía a causa de la crisis hídrica, propagación de incendios, los mayores índices de crisis sociales y el desplazamiento progresivo de población.

Para graficar una parte de esta situación crítica, se puede señalar que en la región de la Araucanía, entre enero y febrero del 2012, fueron cerca de 50.000 personas de zonas rurales las afectadas por la falta de agua, coincidiendo plenamente con las que presentan mayor concentración forestal y que presentan serios trastornos a su agricultura de subsistencia, hechos que llevaron a establecer un decreto de emergencia agrícola. Importante indicar también que la situación fue incluso aún más grave en varias zonas del Bio Bio.

Muy similar crisis se vivió durante la temporada estival del 2013 y para este año, 2014, se adelantan diversas zonas con catástrofe a causa de la escasez hídrica y los incendios forestales, los mismos que son apaciguados por las aguas que aparecen por estos días en diversas zonas del Ngulumapu (territorio ancestral Mapuche del oeste), las mismas que se pidieron en diferentes Pu Nguillatün para el bienestar colectivo de todos y de todas, mientras otros, lejos de los criterios del Az Mapu, el Norche, el Kimey Monguen, el nor feleal y la importancia al introfil Monguen, continúan pensando en competencias, en más depredación para más lucro y en esconder sus responsabilidades morales y criminales, creando climas bélicos, racistas, colonialistas. Peor, es la irracionalidad al querer doblar la superficie de plantaciones forestales, buscando extender el decreto forestal 701 a través de una Ley. Resulta esto macabro y maquiavélico.

Para cerrar, destacar las diversas ceremonias Mapuche que se vienen realizando en importantes lugares sagrados de la cordillera, donde se origina la vida, para la protección de las aguas vitales para todos los seres, hoy amenazadas por proyectos industriales de hidroeléctricas, mineras, pisciculturas y la misma expansión de las forestales. Una última, fue la realizada por diversas representaciones del Pueblo Mapuche en el Trayenko del Truful Truful, hoy amenazado por un proyecto hidroeléctrico en la zona de Melipeuco, al igual como viene sucediendo en zonas ancestrales de Curarrehue, Curacautín, Alto Bio Bio, Neltume, Liquiñe – Carerriñe, Puelo, Rupumeika – Maihue, Pilmaiken, entre otras, en lo que se conoce como cordillera del Bio Bio, Araucanía, de los ríos y de los Lagos.

Alfredo Seguel
__________________________________
INFORMACIÓN RELACIONADA

Pueblo mapuche y recursos forestales en Chile: devastación y conservación en un contexto de globalización económica

Por Nancy Yáñez, José Aylwin y Rubén Sanchez El presente documento de trabajo intenta dar cuenta de la situación que hoy vive el pueblo mapuche en el centro sur de Chile en relación con los recursos forestales, en un contexto de globalización económica. En él se constata cómo sus territorios ancestrales, hasta hace poco compuestos … Leer más

Informe sobre el impacto del modelo forestal para el pueblo mapuche en ChileLeer más


Montajes en la araucanía / http://www.lecturasciudadanas.cl/2014/01/montajes-en-la-araucania.html

Gobierno pretende extender DL701, llamando “bosques” a la invasión violenta de las Forestales

El Proyecto Ley de Fomento Forestal se encuentra a la espectativa de su destino en el congreso. Este proyecto –con 18 sumas urgencias- estuvo a punto de verse aprobado por esta misma fecha, el pasado año 2012. Hoy, ante el nulo acuerdo que suscita el proyecto en el senado, el gobierno ha decidido proponer una “ley corta”, que establece una nueva extensión de … Leer más

“Queremos Paz, justicia y respeto a la Vida”

Antojadizo, racista, sectarista, elitista y driscriminatorio resulta la perspectiva que ciertos sectores políticos – empresariales – colonialistas tienen sobre la denominada “Paz” con respecto a los últimos hechos de violencia que han venido ocurriendo en algunas zonas con respecto a incendios y atentados y que han sido sindicados, entre líneas, a móviles mapuche con infiltración … Leer más

Denuncian que deficientes planes de prevención y las mismas forestales son la causa de incendios

Las condiciones de precariedad de los brigadistas y el modelo de desarrollo de monocultivos de las grandes forestales son algunas de las razones ocultas detrás de la ola de incendios que afectan a varias regiones del país durante este verano. Sobre esto, plantean que se debe fortalecer las políticas de prevención en la materia…. Leer más
____________________________________________






http://www.biobiochile.cl/2014/01/16/mas-de-200-personas-participan-en-cumbre-por-la-autodeterminacion-mapuche-en-cerro-nielol-de-temuco.shtml

Comunidades mapuche acordaron que la autodeterminación será eje central en relación con el Estado



Rodrigo Aguilera (RBB)
Publicado por Daniel Medina | La Información es de Rodrigo Aguilera


Las comunidades mapuche que adhieren al pacto por la autodeterminación elaboraron los estatutos que sustentarán ese propósito y anunciaron que a través de él pretenden conducir su relación con el Estado y próximo gobierno de la Nueva Mayoría.

Así lo dieron a conocer al desarrollarse en el Cerro Ñielol de Temuco la segunda cumbre de comunidades mapuche que buscan autonomía y territorio, como base del Estado-Nación mapuche. Así lo dijo el vocero y líder del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcaman.


Huilcamán también aprovechó la oportunidad para establecer una diferencia con otros grupos de comunidades que convocaron a un gran encuentro para marzo y dijo que ellos rechazan la Ley Araucanía, porque permitiría renunciar al territorio a cambio de dinero.

En este sentido el vocero se mostró critico con los dirigentes José Nain y Arnoldo Ñanculef, de hecho a este último lo descalificó directamente.

Al segundo encuentro por la autodeterminación asistieron cerca de 200 personas, además de dirigentes de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos y una delegación de mapuche de Argentina.

__________________________________
http://www.biobiochile.cl/2014/01/16/mas-de-200-personas-participan-en-cumbre-por-la-autodeterminacion-mapuche-en-cerro-nielol-de-temuco.shtml

Más de 200 personas participan en Cumbre por la Autodeterminación en Cerro Ñielol de Temuco




Rodrigo Aguilera (RBB)
Publicado por Daniel Medina | La Información es de Rodrigo Aguilera


Representantes de toda la región de La Araucanía participan a esta hora en la “II Cumbre por la Autodeterminación Mapuche” que se desarrolla en el Cerro Ñielol de Temuco.

Los voceros de la instancia son Aucán Huilcamán, del Consejo de Todas las Tierras, y José Santos Millao.

En el lugar se encuentran reunidas unas 200 personas, donde se encuentran presentes comunidades de La Araucanía, Puerto Montt y Chiloé.

Los organizadores habían cursado invitaciones al presidente Sebastián Piñera, a la mandataria electa Michelle Bachelet y a los ex candidatos presidenciales. De éstos, el único que llegó al Cerro Ñielol es Alfredo Sfeir.

También se encuentra presente una comitiva mapuche argentina y también una delegación de Estados Unidos, cuyos miembros actuan como veedores de Derechos Humanos al participar de una institución de esta naturaleza en conjunto con universidades norteamericanas.

________________________________
http://www.biobiochile.cl/2014/01/16/estudiantes-extranjeros-visitan-la-araucania-en-el-marco-de-curso-de-ddhh-enfocado-al-pueblo-mapuche.shtml

Estudiantes extranjeros visitan La Araucanía en el marco de curso de DDHH enfocado al pueblo mapuche



Andrés Pino (RBB)
Publicado por Patricia Acuña | La Información es de Andres Pino

12 estudiantes universitarios de Estados Unidos se encuentran visitando La Araucanía desarrollando un curso sobre derechos humanos, principalmente relacionados al pueblo mapuche.

La delegación de jóvenes de Nueva York ya se ha reunido con representantes de la Conadi, la ONU y este jueves participaron de la II Cumbre por la Autodeterminación Mapuche.

Jan Black, profesora de Derechos Humanos en el Instituto de Monterrey, dijo que una autonomía del pueblo indígena permitiría dejar atrás, por ejemplo, la Ley Antiterrorista.


Estuvo hace un año también visitando el país Leila Mabris, de origen bosnio y quien es coordinadora del curso de Derechos Humanos. Aseguró que durante todo este tiempo, la represión a las comunidades mapuche ha aumentado.

David Suárez, estudiante de periodismo en Nueva York, detalló que su objetivo en el curso sobre derechos humanos es conocer una realidad oculta para ellos.

Guillermo Scano, de origen dominicano y hondureño, indicó que durante su visita a Chile espera conocer una realidad que también afectó a sus padres, quienes se vieron obligados a emigrar a Estados Unidos.

La delegación de estudiantes llegó al país el 5 de enero y su visita se extenderá hasta el próximo sábado 25 de este mes.
________________________________
http://www.laopinon.cl/noticia/mapuche/cumbre-mapuche-en-cerro-nielol-se-desarrolla-bajo-gran-interes-de-estudiantes-extran

Cumbre Mapuche en Cerro Ñielol se desarrolla bajo gran interés de estudiantes extranjeros

La “II Cumbre por la Autodeterminación Mapuche” se realiza con más de doscientos participantes. El ex candidato presidencial Alfredo Sfeir se comprometió y acudió a la cita. Durante la tarde se darán a conocer los fundamentos de su autogobierno.


Por Equipo La oPiñón

16 de Enero, 2014 12:01
Comentar

Twitter: @Jerodelsur

En el lugar se encuentran reunidas unas 200 personas, donde se encuentran presentes comunidades de La Araucanía, Puerto Montt y Chiloé, y una gran cantidad de estudiantes extranjeros según informaciones de radio Bio Bio.

Pese a la invitación cursada al presidente Sebastián Piñera, a la mandataria electa Michelle Bachelet y a los ex candidatos presidenciales, el único que llegó al Cerro Ñielol fue Alfredo Sfeir. Otros candidatos como Andrés Velasco y Marco Enríquez Ominami se excusaron de asistir.

También ha llamado la atención la gran cantidad de estudiantes, especialmente, extranjeros. se encuentra presente una comitiva mapuche argentina de Neuquén y una delegación de Nueva York, cuyos miembros actúan como veedores de Derechos Humanos en Latino América, quienes realizarán un informe para ser enviados a su casa de estudios y los difundirán en sus respectivos países.

Para esta tarde se espera que se den a conocen los fundamentos del autogobierno mapuche que esperan materializarlos este año, independiente de la voluntad de las autoridades políticas locales y nacionales.

Noticia en desarrollo...

_____________________
Segunda cumbre mapuche busca autonomía de Chile

17/01/2014

Los pies del cerro Ñielol, en la ciudad de Temuco, ha sido escenario de la segunda cumbre del pueblo mapuche, ocasión en la que se ha reiterado la búsqueda de la autonomía de Chile.

Por segundo año consecutivo, comunidades de distintos sectores de La Araucanía se han dado cita en el cerro Ñielol de la ciudad de Temuco para sentar las bases en la búsqueda de mayores derechos.

Esta reunión, a la que han acudido algunos representantes del pueblo mapuche, pretende trazar su reconocimiento constitucional.

A esta cumbre, también, se han unido representantes del pueblo mapuche argentino.

También han concurrido jóvenes norteamericanos de diferentes universidades y de organizaciones civiles.

Los organizadores de esta cumbre mapuche han afirmado que la autodeterminación solo depende de ellos, ya que el derecho internacional les permite ser autogobernados.

Karin Molfinqueo, Temuco.


__________________________________
http://mapuexpress.org/1era-convocatoria-movilizacion-por-la-oficializacion-del-mapuzugun/

1era convocatoria movilización por la oficialización del mapuzugun

20 de enero de 2014

MOVILIZACIÓN NACIONAL POR LA OFICIALIZACIÓN DEL MAPUZUGUN
marcha, entrega propuestas, debate y acto artístico en Temuko.



El 21 de febrero se conmemora el día internacional de la lengua materna, y ya como es tradición convocamos a manifestarnos por nuestro derecho a que el Mapuzugun sea lengua oficial en nuestro Wallmapu.

Por tanto hacemos un llamado a que todas las organizaciones mapuche en Wallmapu y en el extranjero, además de las organizaciones solidarias con la lucha de nuestra nación, a que se manifiesten por el Mapuzugun desde sus respectivos espacios. Les pedimos que hagan llegar cartas a las embajadas chilenas, que realicen actos conmemorativos, que suban fotos con el eslogan “Mogeley Mapuzugun; Oficialización del Mapuzugun”, que realicen talleres de lengua mapuche y a exigir en todos los espacios públicos del Wallmapu el uso del Mapuzugun.

Es necesario que el Estado reconozca de forma oficial al Mapuzugun como una lengua que debe gozar del mismo estatus del Castellano, al menos de la región del Biobio hasta Chiloé (en Gulumapu), espacios que deberán ser bilingües por excelencia. Para ello es necesario que se oficialice en estas regiones y en sus respectivas comunas. Además, se deberán invertir los mimos recursos que se utilizan para el Castellano en estos territorios, se deberá promover su uso y educar a toda la población (mapuche y chilenos) sobre la importancia de la protección, promoción, uso y revitalización de este patrimonio mundial. Se deberá comenzar con un proceso de marcha blanca de implementación de la lengua en todos los servicios públicos insertos en la región, además de la inclusión de la lengua en los medios de comunicación.

Este movimiento por la defensa y oficialización del mapuzugun hace un llamado abierto a movilizarnos y organizarnos este próximo viernes 21 de febrero del 2013 desde las 10am en Temuko.

Esperamos contar con el apoyo de las organizaciones mapuche, chilenas y redes de apoyo en otros puntos del mundo, con los alcaldes y concejales mapuche, profesores, educadores tradicionales, kimche, directores y sostenedores de escuelas y liceos, con la gente del Ministerio de Educación, directores de medios de comunicación, organizaciones y la sociedad civil en general.

Movimiento por la Oficialización del Mapuzugun.

1. Exigir la oficialización del Mapuzugun en todas las comunas de la región, y del Wallmapu.
2. Alfabetizar la sociedad Mapuche y chilena-argentina en Mapuzugun
3. Promover una ley de protección, fomento, uso y revitalización del Mapuzugun.
4. Aumento del presupuesto anual destinado a pueblos indígenas y en particular la glosa de educación intercultural.
5. Universidad Mapuche.
6. Modificar las mayas curriculares y que se incluya el mapuzugun como lengua oficial y mandatoria en escuelas y universidades de la región.
7. Programas optativos de sumisión lingüística en las escuelas (100% Mapuzugun).
8. Cursos y capacitaciones para funcionarios públicos.
9. Cambiar nombres de calles, locales y la toponimia del territorio Mapuche.
10. Inserción, promoción y concienciación sobre el uso de la lengua en los medios de comunicación audiovisuales, radiales y escritos.
11. Acciones directas: marchas, foros, talleres, cursos y otros que promocionen el uso del Mapuzugun.

EVENTO EN FACEBOOK:
https://www.facebook.com/events/218515084999828/?fref=ts 
_____________________________

Campamento Lafkenche 2014, “Yo también tengo derechos”. (15 fotos)

Más de 100 niños y niñas de distintos sectores del lafkenmapu llegaron hasta el camping comunitario de Lorcura, en Tirúa, para participar del Campamento Lafkenche en su versión 2014, Yo también tengo derechos, realizado entre el 17 y 19 de enero.

En este campamento de carácter formativo participaron niños/as entre 5 y 18 años, quienes además de disfrutar de las bondades del lago Lleu Lleu, realizaron talleres de circo, greda, lengua, medicina, medio ambiente, historia y cosmovisión mapuche, entre otros temas, gracias a la participación de voluntarios/as que impartieron dichos talleres, tales como Jakelin Caniguan, Cristina Ñancucheo, Pablo Mariman, José Millalen y el Circo Trota Sueños.

La iniciativa impulsada por Fundación Pidee, la Identidad Territorial Lafkenche y la Municipalidad de Tirúa, contó con el apoyo de la JUNAEB.