lunes, 30 de septiembre de 2019

Llamado a comunidades del Pueblo Mapuche a participar de la Adopción de los Acuerdos para la participación en la COP25



TRIBUNAL DE CONCIENCIA INTERNACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO, DEFENSA DE LA TIERRA Y LA BIODIVERSIDAD


Llamamos a las comunidades del Pueblo Mapuche a participar de la Adopción de los Acuerdos para la participación de los Pueblos Indígenas en el marco de la COP25, a realizarse en Santiago de Chile diciembre 2019.

La reunión para los Acuerdos para la COP25, se realizará día viernes 04 de octubre en Calle Lautaro 234, Temuko a las 10.30 hs.

Subrayamos que los gobiernos han realizado un número de 24 Conferencias de las Partes (COP) y no han cumplido con sus propios compromisos internacionales consistentes en la implementación de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático CMNUCC, El Protocolo de Kyoto, el Acuerdo de París, el Convenio de Diversidad Biológica, el Protocolo de Nagoya, entre otros. 


Las consecutivas Conferencia de las Partes (COP), se han convertido en una especie fiesta de los empresarios y algunos gobiernos. A partir de estos innegables incumplimientos internacionales efectuaremos los siguientes:

Los Acuerdos consisten:

A.- Realización de la Sesión del TRIBUNAL DE CONCIENCIA INTERNACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO, LA DEFENSA DE LA TIERRA Y LA BIODIVERSIDAD.


 Este Tribunal se constituirá bajo el principio y el derecho a la libre determinación de los Pueblos Indígenas.

El Tribunal de Conciencia Internacional estará basado en un estatuto y recibirá los casos acuciantes a nivel nacional e internacional para atender la emergencia Climática que afecta a la Araucanía, el país y el mundo entero.

A partir de este espacio nacional e internacional interpelaremos a los gobiernos, les recordaremos sus obligaciones y compromisos. Y asimismo, recomendaremos medidas y acciones urgentes para mitigar el Cambio Climático, los usos sustentables y sostenidos de los recursos y la biodiversidad.

B.- Dialogo Sociedad Civil Nacional e internacional y los Pueblos Indígenas que concurrirán a la COP25.

C.- Dialogo Parlamentarios y los Pueblos Indígenas. 

Esta iniciativa tiene por objeto presentar al Parlamento de Chile un conjunto de recomendaciones para mitigar urgentemente el Cambio Climático.

D.- Dialogo entre representantes de los Pueblos Indígenas del Mundo para fijar una posición común ante la COP25., y su continuidad.

En el ámbito nacional, el Pueblo Mapuche está profundamente preocupado por las modificaciones al Servicio de Evaluación Ambiental SEA. 
A este respecto el gobierno del Presidente Sebastian Piñera ha presentado un conjunto de indicaciones legislativas que por sus características tiene por objeto únicamente maquillar el Servicio de Evaluación Ambiental SEA. 

Este organismo representa una verdadera amenaza para el Pueblo Mapuche y los Pueblos Indígenas que están bajo la jurisdicción del Estado Chileno, considerando que los Proyectos hidroeléctricos y de alto impacto ambiental se ejecutan sobre los territorios y recursos del Pueblo Mapuche y de los Pueblos Indígenas. 
Y asimismo, el incumplimiento del artículo 8J sobre el Convenio de Diversidad Biológica y el Protocolo de Nagoya.

AUCAN HUILCAMAN PAILLAMA
CONSEJO DE TODAS LAS TIERRAS
Temuko, Wallmapuche, septiembre de 2019


EVENTO EN FACEBOOK:  





VIDEO: Hector Llaitul, vocero de la CAM sobre condena de Jorge Cayupan


Hector Llaitul, vocero de la CAM sobre condena de Jorge Cayupan

•30 sept. 2019

Kepepress Visión

Hector Llaitul, vocero de la Coordinadora Arauko Malleko, CAM, sobre la persecución y montaje que sufre el peñi Jorge Cayupan en el Juzgado ilegal $hileno en Temuko, Wallmapuche.

Él nos dice: Es una persecución política, no hay elementos para condenar al peñi, no hay pruebas suficientes, él sufrió de la acción violenta de parte de las fuerzas represivas del comando jungla que lo dejaron herido.

No se pudo probar si el arma la portaba él o no y si ésta fue disparada, es una condena absolutamente injusta que se enmarca dentro del procesamiento injusto que todos los presos políticos están teniendo en los tribunales $hilenos.


Tiene que ver con la presión del empre$ariado para tratar de someter a nuestra gente, nuestros weichafe, la gente que está luchando más decididamente.

Tratan de frenar mediante la represión, la criminalización, la militarización, la reivindicación mapuche, por lo mismo reivindicamos con mucha fuerza la calidad de prisionero político mapuche de Jorge Cayupan. Nos sentimos orgullosos de la lucha de nuestra gente.

Hay presión empresarial, de las autoridades estatales, hace rato se está condenando sin pruebas, es la situación que existe de parte del estado, del poder judicial, de la justicia $hilena.

Este caso estaba a nuestro favor en todos los sentidos, por el actuar violento, criminal de la represión policial, que fue realizado al interior de la comunidad, en forma ilícita, sin tener ni haber cumplido los protocolos, aquí hubo un actuar ilegítimo de agentes que actúan de mano propia como guardias del empresariado, por lo mismo aquí la justicia ha actuado de forma incorrecta.

A pesar de toda la infraestructura no existía el registro visual que carabineros debería llevar como las cámaras, tampoco están los registros radiales que podían indicar que ellos (los policías) andaban actuando sin control, se ocultaron los registros y la justicia no esclareció esos puntos, hay un manejo de la versión de carabineros.
_________________

Enjuiciamiento a Jorge Cayupán Ñiripil quien fue absuelto este viernes 27sep19 de los delitos de disparo injustificado de arma de fuego y de homicidio frustrado a carabinero, pero se le condenará como autor de porte ilegal de arma de fuego.

Registros de Kepepress y Noticias Mapuche.

VIDEO: https://youtu.be/76me2dcc8uI





Autonomía y libredeterminación Mapuche


Hierbas medicinales/lawen mapuche pueden ser trasladadas en ambos lados de la cordillera de los Andes

Abren la frontera con Chile para las hierbas medicinales mapuches

Argentina acordó un protocolo para las zonas limítrofes del norte de la Patagonia. Los controles fitozoosanitarios impedían el intercambio.

POR LORENA RONCAROLO, SEPTIEMBRE 30, 2019 7:37 AM



Foto-Una de las protestas mapuches frente a la sede de Senasa en Bariloche. Archivo

El conflicto para trasladar hierbas medicinales del pueblo mapuche en la frontera de Argentina y Chile llegó a su fin. El protocolo de tránsito acaba de ser aprobado por ambos estados después de tres años de trabajo e intensas negociaciones.

La medida abarca 17 pasos fronterizos de la Patagonia Norte.

Hasta ahora, el “lawen” (medicina mapuche) era trasladado “como se podía”, reconocen los mismos protagonistas. Sin declarar. En infinidad de ocasiones, esas hojas, tallos, plantas y tierra eran retenidos al ser detectados y arrojados a la basura -con la ofensa que representa para el pueblo mapuche-.

Tres años atrás, el secuestro de hierbas medicinales mapuches generó una ocupación por tiempo indefinido de integrantes de comunidades en la sede del Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) de Bariloche. Una vez más, el argumento del organismo nacional fue que había “un problema sanitario” y que estaba prohibido el ingreso de material vegetal que pudiera afectar el patrimonio zoofitosanitario.

LEE TAMBIÉN
La medicina intercultural, una parte de la enseñanza de la enfermería


El Senasa tomó las riendas y elaboró un protocolo para evitar inconvenientes a la hora de trasladar hierbas medicinales.

“A pesar de las diferencias sobre el transporte del medicamentos, logramos ponernos de acuerdo. El objetivo siempre fue garantizar la sanidad. El protocolo establece de qué manera ingresa esa producción a nuestro país”, indicaron fuentes del Senasa.

“Llevó mucho tiempo -reconocieron- pero lo solucionamos. Las comunidades entendieron que no hay ánimo de destruir nada que sea sagrado para ellos pero a la vez, no queríamos nada que pueda desencadenar una plaga”.

Hoy el enfrentamiento entre el pueblo mapuche y el Senasa y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile quedó atrás. El werkén Lorenzo Loncon consideró el protocolo como un “gesto de dos estados que reconocen un modelo de salud mapuche milenario”.

El protocolo es un mensaje al Ministerio de Salud de Nación: la medicina mapuche no es solo para el pueblo mapuche”. Cristina Painefil, concejal de Bariloche por el oficialismo.

“Esto permite entender que la salud no es solo el modelo que llegó hace 500 años sino que hay otro. Nuestros antepasados sobrevivían más años porque había un equilibrio natural. Antes, llegar a la machi era un caso extremo”, planteó el mapuche de la comunidad Paichil Antriao.

Las históricas restricciones en los pasos fronterizos llevaron a que los integrantes de las comunidades mapuches cruzaran las plantas medicinales entre sus vestimentas, sin declarar.

Loncon recordó otro reclamo del pueblo mapuche cuatro años atrás en el aeropuerto de Neuquén. “En ese momento, el embajador de la entonces presidenta Bachellet dijo que era una falta de consideración que no permitieran trasladar medicina mapuche en la frontera. Cuesta que dos fronteras reconozcan que todo esos elementos ceremoniales y medicinales mapuches han transitado miles de años por la frontera”, enfatizó.

Desde las comunidades indicaron que no está cuantificado el número de plantas mapuches aunque admitieron que “tampoco conviene que se conozcan por la depredación y la biopiratería. Empiezan a robar conocimientos de los pueblos originarios”.

El “lawen” contempla “plantas suaves y duras”, como hierbas, tipos de tierra y agua y, piedras. Loncon detalló que “en medicina, es mejor que los mismos pacientes se preparen los extractos medicinales y los puedan hervir. Los productos vegetales se pueden hervir durante tres meses. Si solo dejan pasar las plantas hervidas, en cambio, una sola vez pueden aprovecharse. Con esto de las fronteras nos hemos visto reducidos; por eso, para nosotros era necesario que se pusieran de acuerdo”, explicó Loncon.

Cómo se gestó el acuerdo entre los dos países


Cristina Painefil, concejal perteneciente al pueblo mapuche y al partido que ahora gobierna la ciudad de Bariloche, trasladó el reclamo de los pueblos originarios al embajador argentino en Chile, José Octavio Bordón, que de inmediato incluyó la problemática en el Comité de Integración Región de los Lagos, del que participan autoridades de Chile y Argentina.

“Había que hablar con los técnicos del Senasa y del SAG chileno que obviamente defendían una postura técnica. Se les explicó que ambos países habían adherido al Convenio 169 de la OIT sobre los pueblos indígenas que tiene rango constitucional”, recordó Painefil que este año termina su mandato como concejal que se inició en 2015.

El Senasa redactó el protocolo y empezó a aplicarlo de inmediato. Pero se requería como política pública de ambos estados. Chile hizo algunas correcciones y ya fue aprobado.

“Fue un proceso largo de algo que trasciende lo técnico. Sin la decisión política del gobierno de Chile habría sido difícil. Nos prometieron que en octubre la implementación ya es un hecho”, explicó Painefil.

La biodiversidad medicinal


Las comunidades manifestaron su preocupación por la biodiversidad medicinal. Además de werkén, Loncon es “lawentuchefe” (se dedica a la medicina). Advirtió que en muchos sitios de Chile se hay menos cantidad de plantas debido a los monocultivos y a la explotación. “Nuestra forma de extraer es de ramoneo. No se destruyen las raíces”, explicó.

https://www.rionegro.com.ar/abren-la-frontera-con-chile-para-las-hierbas-medicinales-mapuches-1124630/?fbclid=IwAR2bTpQ_6Yr9jhVnOlQBF9VvNbKWh1zBLaRnhcLs7I4uQ0XYl8y35LF4vZw
_____________________

miércoles, 25 de septiembre de 2019

Informe de perito de la Corte Penal Internacional John Clark demuele tesis del suicidio de Macarena Valdés


Mural por Justicia para Macarena Valdés en ciudad de Temuko, Wallmapuche. Foto x Xaxa Marikewün

Informe de perito de la Corte Penal Internacional demuele tesis del suicidio de Macarena Valdés

Un informe, publicado originalmente en la revista mexicana Proceso, echa por tierra los señalamientos del Servicio Médico Legal sobre que la ambientalista se suicidó en su casa en agosto de 2016. 
“Existe la posibilidad que su cuerpo haya sido suspendido para hacer que la muerte pareciera un ahorcamiento suicida”, señala el reconocido forense John Clark.

Francisco Marín- Martes 24 de septiembre 2019 12:22 hrs. 



La investigación de la muerte de la emblemática activista medioambiental Macarena Valdés, mejor conocida como “la Negra”, acaecida el 22 de agosto de 2016, en su domicilio de la comunidad mapuche “Newen”, de la localidad de Tranguil (comuna de Panguipulli, Región de los Ríos), sufrirá un vuelco.

Esto, luego que se conozca el informe del destacado médico forense británico John Clark, emitido el pasado 12 de agosto, titulado Comentarios sobre la muerte de Yudy Macarena Valdés Muñoz.

En dicho estudio se descarta que el suicidio sea la causa más probable de la muerte de la activista, rebatiendo de esta manera lo expuesto por el Servicio Médico Legal (SML) en autopsia realizada inmediatamente después de su deceso. Allí se sostuvo que ella falleció de “asfixia por ahorcamiento” sin participación de terceros.

La muerte de Macarena Valdés -quien tenía 32 años y cuatro hijos al momento de su muerte- produjo estremecimiento, no sólo en su comunidad si no que en un amplio arco de la sociedad chilena, ya afectada por la sucesión de extrañas y no aclaradas muertes de líderes sociales y medioambientales.

El pasado 22 de agosto, al conmemorarse el tercer año de su fallecimiento, se realizaron manifestaciones desde Arica a Punta Arenas -desde el extremo norte al extremo sur del país- siendo la más multitudinaria de ellas, la verificada en la explanada del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, de Santiago.

Allí unas 8 mil personas denunciaron que “¡a la ‘Negra’ la mataron!”, expresión que se ha convertido en el grito de lucha de quienes exigen justicia en esta causa. Pese al carácter pacífico y cultural de aquel encuentro, fuerzas policiales lo reprimieron, gaseando y mojando a los asistentes.

Dicho proceder derivó en violentas protestas que acabaron con la quema de tres buses de la locomoción colectiva.



Imagen para el artículo de Francisco Marín publicada en la revista Proceso.

Defensa del territorio mapuche

Al momento de su muerte, Valdés junto a su pareja y padre de sus hijos Rubén Collío, encabezaban la resistencia contra un proyecto hidroeléctrico que se instalaba, con dudosa legalidad, en el entorno de su comunidad mapuche.

La Fiscalía, con el evidente afán de ratificar la tesis del suicidio y cerrar el caso, entrevistó a familiares de Macarena Valdés -que no tenían cercanía con ella- a quienes preguntó si ella tenía problemas sicológicos y/o motivaciones suicidas. Fruto de estas entrevistas, el ente persecutor de la justicia concluyó que la fallecida padecía de depresión.

Este diagnóstico es negado por Collío: “Nosotros éramos tremendamente felices. Nos reíamos mucho… teníamos planes a futuro”, señala en entrevista con Proceso.

La supuesta depresión y el informe de autopsia del SML, dieron pie a que la Fiscalía de Panguipulli (a cargo de la investigación), cerrara rápidamente la causa, sin culpables y estableciendo el suicidio. Sin embargo, el 21 de agosto de 2017, cuando se cumplía casi un año del deceso de la activista, dicho ente persecutor reabrió el proceso y ordenó la realización de una segunda autopsia. Hizo esto tras el revuelo provocado por un metanálisis forense, signado por el renombrado médico forense chileno Luis Ravanal Zepeda, quien fue contratado como perito de parte por la familia de Macarena Valdés.

Doctor Luis Ravanal Zepeda. Foto @unexpp.cl

En dicho informe -en que se analizó toda la información disponible sobre el caso, especialmente la primera autopsia y las pericias realizadas en terreno por la Policía de Investigaciones (PDI)- se verificó que la causa de muerte establecida por el SML (asfixia por ahorcamiento) “no se fundamenta en hallazgos autópsicos objetivos e indubitados”, puesto que el SML no demostró “que el cuerpo haya sido suspendido vivo, por cuanto en ninguna de las descripciones referentes al surco y tejidos cervicales, se describen signos de vitalidad”, esto es, que hayan sido provocados estando viva la afectada.

Ravanal, que es el único médico legista latinoamericano en formar parte del directorio de la Asociación Mundial de Medicina Legal, indicó en su metanálisis que en casos de suspensiones post mortem “lo típico es que no existan signos de vitalidad, como se constata en este caso, por lo cual no es posible (…) descartar la participación de terceros”.

Añadió: “cuando hay una compresión vigorosa por la soga se produce una infiltración hemorrágica en las carótidas, yugulares y músculos que están justo por debajo del surco de ahorcamiento, pero en este caso ninguna de esas estructuras presenta lesiones ni infiltración hemorrágica”.

Este médico, que es master en medicina forense por la Universidad de Valencia (España), reveló en su entrega una serie de deficiencias ocurridas en la autopsia del SML: “llama la atención que no se hayan recolectado y enviado a análisis histológico (microscópico) absolutamente ninguna muestra de las lesiones constatadas en el cuello (…) lo cual representa una grave omisión diagnóstica, en circunstancias que los tejidos del cuello eran los de mayor valor diagnóstico para el estudio de causa de muerte”.

Tampoco se analizó debidamente la soga con la que se habría ahorcado la activista ni se realizaron todos los estudios toxicológicos necesarios para detectar signos de tipo homicida.

Por todo lo anterior, Ravanal recomendó la realización de una segunda autopsia que pudiera subsanar las deficiencias de la primera.

La segunda necropsia se realizó el 30 de octubre de 2017 en el SML, de Santiago, y fue dirigida por el propio Ravanal, quien no contó con la asistencia de personal médico ni de auxiliares de dicha repartición.

Este estudio ratificó “la inexistencia de signos de vitalidad a nivel de los tejidos blandos del cuello y en las estructuras que conforman el bloque laringo-traqueal, por lo que, desde un punto de vista macroscópico, no se confirma la existencia de signos objetivos que permitan sustentar que la víctima se hubiese encontrado con vida al momento de ser suspendida por un cordel o lazo a nivel cervical”, concluyó Ravanal.

La patóloga y directora (s) del Departamento de Medicina Legal de la Universidad de Chile, Carmen Cerda, efectuó estudios histopatológicos que se anexaron al señalado informe. La conclusión de estos: “no se evidenciaron signos de lesiones vitales en ninguno de los exámenes practicados”.
Doctora Carmen Cerda. Foto @elpulso.med.uchile.cl

Es decir, la segunda autopsia prácticamente descartaba el suicidio. Sin embargo, esto no bastó para que la Fiscalía modificara la tipificación del caso, que desde el principio ha definido como “muerte y hallazgo de cadáver”.

El 4 de octubre de 2018 la PDI elaboró el informe forense 215, en que se detallan los resultados de las pericias que se practicaron al cordel con el que apareció colgada Macarena Valdés. Había dos trozos: uno de 8 metros y otro de uno. El más largo contenía el ADN de una persona de sexo femenino distinta a Valdés. Sin embargo, este informe se traspapeló y desapareció del expediente por largo tiempo, hasta que fue reintegrado luego que el error fuera advertido por la parte querellante.

Según señaló a este corresponsal una de las abogadas de la parte querellante, Patricia Cuevas, este informe ha implicado que la fiscalía sólo pesquise la participación de mujeres, alguna de las cuales han sido citadas para que se le tomen muestras biológicas. La jurista acusa que esto “solo se hace para satisfacernos a nosotros”. Complementa: “la Fiscalía no está investigando cómo fueron los hechos, ni a los verdaderos sospechosos. Solo a mujeres que no tuvieron relación con los sucesos”.

Este corresponsal intentó entrevistar al fiscal jefe de la Fiscalía de Panguipulli, Jaime Calfil, quien lidera las investigaciones de este caso. No obstante, el en cargado de Comunicaciones de la Fiscalía Regional de Los Ríos, nos informó que el persecutor, por ahora, no se pronunciara sobre la materia.

Muerte y amenazas

Lo señalado por los doctores Cerda y Ravanal en su comentado informe, es coherente con lo relatado por Rubén Collío. En la entrevista él relató que “el 22 de agosto del 2016 ‘la Negra’ -como cariñosamente llamaba a su pareja- apareció muerta dentro de nuestra casa, colgada de una viga, en unas circunstancias que nos causaron dudas y sospechas desde un primer momento”.

Explica que ese día vió a Macarena a la 13:00 horas en su casa -ubicada a un kilómetro del domicilio más cercano- tras lo cual él acudió a la casa de un vecino a arreglar un computador. Dejó a Macarena con el menor de sus hijos mientras que él partió con otro -de cinco años- a realizar su tarea. Ella partiría con destino al Consultorio (centro de salud) de Liquiñe -localidad precordillerana fronteriza con Argentina- en el bus de las 14:30 horas.

“Entre la 1:00 y las 2:30 (PM) ella se dedicó a arreglar su bolso para salir. Allí quedaron los pañales de nuestro bebé, la tarjeta de control del consultorio. También preparó comida para que nosotros almorzáramos cuando regresáramos de trabajar”, dijo.

Collío, que es orfebre e ingeniero ambiental, indica que “Macarena no alcanzó a salir a tomar el bus. Alguien la asesinó antes. Alguien entró a nuestra casa y la mató”.

Narra que antes que él volviera a casa con su hijo de cinco años, llegó otro de sus hijos, Francisco, que entonces tenía 11 años. “La encontró colgando. Cortó la cuerda y salió desesperado a buscar alguien que lo ayudara para reanimar a su madre”.

Cuando Rubén volvió vio a Francisco en la puerta de su casa… llorando. Entró a su casa y allí vio a su bebé, de un año y 8 meses, junto al cuerpo de su madre. Allí la abrazó por última vez.

Collío explica -en la entrevista- que previo al deceso de su compañera, se habían registrado movilizaciones que buscaban impedir la construcción de la hidroeléctrica de RP Global, puesto que su puesta en marcha implicaría entubar el río Tranguil, en un tramo de 8 kilómetros.

La molestia creció cuando Saesa, la empresa que trabajaba en la construcción de la central, taló sin autorización bosque nativo y comenzó a instalar torres de alta tensión en lugares habitados.

El 1 de agosto (2016), Macarena y Rubén lideraron una manifestación que mantuvo cortada la ruta internacional Coñaripe-Liquiñe (hacia Argentina). Enseguida, se intensificaron las amenazas en contra de ambos. “Llega gente hasta nuestra casa a decirnos que nos tenemos que ir”, recuerda Collío.


Rubén Collío.

El 21 de agosto, trabajadores vinculados a Saesa fueron a la casa de Mónica Paillamilla, dueña del terreno donde vive la familia Collío-Valdés. “Le dijeron que nos tiene que echar, porque si no: algo muy grave le iba a pasar a mi familia”, dice Collío.

Pailamilla confirmó este hecho, según consta en reportaje El caso de Macarena Valdés: ¿Homicidio o suicidio?, publicado en el semanario The Clinic, el 31 de enero de 2019.

El 23 de agosto, día del funeral de Macarena Valdés, fue aprovechado por la empresa Saesa para instalar postes y cableado eléctrico asociados a la construcción de la central. Aunque no tenían autorización legal, contaron con resguardo de Carabineros de Chile.

Cabe consignar que, aunque la central hidroeléctrica de Tranguil, de RP Global, fue construida y las torres de alta tensión instaladas, no ha podido comenzar a operar por carecer de derechos de agua necesarios para su puesta en marcha.

El informe Clark

El patólogo británico John Clark es un referente mundial de la medicina legal. Fue durante muchos años director del Departamento de Medicina Forense de la Universidad de Glasgow, en Escocia. También ofició como patólogo jefe del equipo forense designado por el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY) que realizó los exámenes post mortem de las víctimas de las matanzas en Srebrenica, en la antigua Yugoeslavia. Actualmente es perito de la Corte Penal Internacional (CPI).

Considerando su curriculum y dadas las severas falencias que la actividad médico legal registra en Chile, el involucramiento de Clark en la enigmática muerte de Macarena Valdés es altamente relevante.

Lo primero que destaca Clark en su informe -solicitado por la parte querellante y que en los próximos días será presentado ante la Fiscalía- es “la falta de una descripción detallada de cómo fue encontrada muerta” Macarena Valdés. Esto, en su parecer, “hace que la interpretación de los hallazgos post mortem sea difícil”.

En este mismo sentido el legista británico planteó: “La cuerda implicada como la usada no tenía una ligadura típica para colgarse, ya que era excesivamente larga y no tenía un nudo obvio. Incluso, si este último fue cortado en el momento de bajar el cuerpo, ¿por qué no se hicieron comentarios en el informe de autopsia ni se incluyó alguna fotografía?”.

La autopsia fue realizada por el doctor Enrique Rocco, del SML de Valdivia, sobre el que pesan denuncias de severas irregularidades en su práctica profesional.

Pese a las deficiencias de las pericias que tuvo a la vista, el doctor Clark emitió un veredicto científico sobre la base de los elementos disponibles. En sus conclusiones advirtió respecto a la existencia de signos atípicos que permiten considerar la participación de terceros en la muerte de Valdés:

“La marca de ligadura en el cuello, aunque no completamente incompatible con la de suicidio por ahorcamiento, es lo suficientemente inusual como para plantear preguntas sobre su causa. Lo más importante es considerar si la muerte podría haber sido el resultado del estrangulamiento con ligadura por otra persona o personas, es decir, un elemento apretado fuertemente alrededor del cuello que impida la respiración”, manifiesta el forense de Glasgow.

Sigue: “Una marca de ancho tan irregular como este (surco en el cuello), sugiere que ha habido un movimiento considerable de la cuerda sobre la piel, frotándola y causando abrasiones (desgaste), posiblemente con más de una vuelta del lazo involucrada”.



Siguiendo con su razonamiento, Clark precisa: “Aunque en casos de suicidio por ahorcamiento, las víctimas pueden moverse violentamente (…) y posiblemente causar que la ligadura se mueva sobre la piel, sin duda, en mi propia experiencia de cientos de estos casos, no es común una marca tan irregular como esta”.

Más adelante Clark sugiere, a la luz de la evidencia disponible, que Macarena Valdés murió “no por ahorcamiento suicida, sino por estrangulamiento por ligadura, con un objeto que alguien más sostenía alrededor de su cuello y lo apretaba con fuerza”.

Complementa el perito de la Corte Penal Internacional: “Existe la posibilidad adicional que su cuerpo haya sido suspendido posteriormente para hacer que la muerte pareciera un ahorcamiento suicida, en cuyo caso la marca final de ligadura podría representar una combinación de ambos procesos”.

“En contra de las sugerencias de que se trate de una estrangulación por ligadura (homicidio) se podría argumentar que estos procedimientos usualmente producen una marca completa circular alrededor del cuello. Pero en este caso (el de Macarena Valdés), cualquier ligadura del cuello habría sido amortiguada por el cabello ondulado de la víctima… y hay una ligera o leve indicación de una marca que continúa horizontalmente hacia atrás, detrás de la oreja al lado derecho del cuello”.

El doctor Luis Ravanal explica -en entrevista con Proceso- que una marca de ligadura horizontal en el cuello detrás de la oreja, no es concordante con una suspensión por ahorcamiento sino que con una estrangulación. Y eso es lo que tenía Macarena Valdés: la superposición de dos marcas con distinto patrón: una horizontal de estrangulación; y otra con un trayecto ascendente, sin signos de vitalidad, concordante con ahorcamiento post mortem”.

“Entonces -añade Ravanal- estamos ante un caso en que los signos apuntan hacia la intervención de terceros que realizaron un estrangulamiento y una posterior suspensión de cadáver”.

Clark, posteriormente, se pone en el lugar de quienes podrían argumentar que la falta de lesiones adicionales en el cuerpo, como signos de forcejeo en brazos y piernas, restarían credibilidad a la posibilidad de intervención de terceros, que él está sugiriendo en su informe. Anticipándose a dichas críticas, expresa: “no es difícil imaginar una situación en la que estas marcas no se hubieran causado, si ella hubiera sido inmovilizada de otras maneras”.

El legista británico destaca como elementos a considerar en este caso -y que apuntan a descartar el suicidio- el hecho que la víctima no haya dejado una carta explicando las razones de una decisión suicida; el que no exista constancia de que padeciera enfermedades sicológicas; el que se tratara de una mujer joven con niños pequeños, uno de los cuales, estaba en la casa cuando murió.

“Considerando todo -apunta Clark- todavía es posible que la muerte de esta mujer se deba a un suicidio por ahorcamiento, pero antes de aceptar esta conclusión, se deben responder varias preguntas sobre las circunstancias de su muerte y las características de la marca de ligadura en su cuello. Las posibilidades alternativas de ahorcamiento forzado o estrangulamiento por ligadura por parte de otros ciertamente deben considerarse”.


Imagen de la publicación original en revista Proceso.


Este artículo fue publicado originalmente en el número 2238 del 22 de septiembre de 2019 en la revista mexicana Proceso.
https://radio.uchile.cl/2019/09/24/informe-de-perito-de-la-corte-penal-internacional-demuele-tesis-del-suicidio-de-macarena-valdes/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+radiouchile+%28Diario+y+Radio+UChile%29
La publicación en nuestro medio fue autorizada expresamente por su autor.
____________________________


Reportaje de Proceso sobre la muerte de Macarena Valdés causa gran revuelo en Chile

FRANCISCO MARÍN 24 septiembre, 2019

La activista chilena defensora del medio ambiente Macarena Valdés. Foto: Tomada de Twitter


VALPARAÍSO (apro).- El reportaje “A tres años de la Muerte de Macarena Valdés: Informe de la CPI demuele tesis del suicidio”, publicado este domingo 22 en Proceso (2238), fue replicada y citada por importantes medios chilenos, llegando a convertirse en una de las noticias más destacadas del lunes 23.


En el reporte –firmado por este corresponsal– se revelan las conclusiones del peritaje de destacado médico forense británico de la Corte Penal Internacional John Clark. En su parte medular, éste sugiere que Valdés murió “no por ahorcamiento suicida, sino por estrangulamiento por ligadura, con un objeto que alguien más sostenía alrededor de su cuello y lo apretaba con fuerza”.

La activista medioambiental murió el 22 de agosto de 2016 en su casa de la comunidad mapuche Newen. Aunque la policía y el Ministerio Público han insistido en la tesis del suicidio, su familia nunca ha creído esa versión. Razones tienen: Macarena lideraba la resistencia contra la construcción de una hidroeléctrica cuya materialización despojaría a su comunidad de las aguas del río del que vivían. Ella estaba amenazada de muerte.


A tres años de su muerte, la figura de Macarena Valdés ha crecido hasta convertirse en emblema del activismo ambiental chileno. Por todo lo anterior, la irrupción de la información publicada por Proceso causó gran interés en Chile.

El primer medio en reproducir la publicación de Proceso (cerca de la medianoche del domingo 22) fue el diario digital El Desconcierto, uno de los más prestigiados del periodismo chileno.


A primera hora del lunes 23 el diario electrónico El Ciudadano –que tiene cerca de cinco millones de seguidores en redes sociales– difundió íntegramente la nota de Proceso, citando debidamente la fuente.

En el transcurso de la mañana del lunes los medios Radio Villa Francia y Piensa Prensa –influyentes en Twitter– postearon extractos del reportaje de Proceso. A eso de las 13:00 horas el tópico “Macarena Valdés” se convirtió tendencia en Twitter (trending topic) situación en la que se mantuvo durante casi toda la tarde.

Entre los tuits más replicados sobre este tema se cuenta el de Sita Pía (@sita_pitakona) que a las 14:00 horas señaló: “Que se coma sus palabras el Fiscal Nacional Jorge Abott, que rechazó calificar como homicidio caso de Macarena Valdés. Tuvo que venir un perito forense británico para decirles en su cara que falleció por ESTRANGULAMIENTO por ligadura”. Este mensaje concitó 512 retuits y casi 300 “me gusta”.

La difusión del peritaje de Clark en el caso de Macarena Valdés se daba el mismo día en que Greta Thunberg denunciaba en la Cumbre Climática de la ONU la falta de compromisos reales de los líderes mundiales para enfrentar la crisis ambiental que afecta al planeta. Por lo mismo, varias personas comentaron, a propósito de esto, que en Chile y América Latina es difícil que emerjan liderazgos como el de la adolescente sueca, pues apenas se levantan sus voces, son asesinados, como ocurrió con Macarena Valdés y la hondureña Berta Cáceres.

https://www.proceso.com.mx/600833/reportaje-de-proceso-sobre-la-muerte-de-macarena-valdes-causa-gran-revuelo-en-chile


martes, 24 de septiembre de 2019

Lissette Melillan, pareja de Luis Tralcal: “Se nos está negando un derecho”


Lissette Melillan, pareja de Luis Tralcal: “Se nos está negando un derecho”

En entrevista con Diario y Radio Universidad de Chile, la madre de los dos hijos de Luis Tralcal Quidel acusó a la Justicia chilena de negarle la posibilidad de acceder al abono de prisión preventiva consagrado en el Código Penal a su pareja por los tres años que pasó privado de libertad antes de ser absuelto en el Caso Tur-Bus.


Tomás González F.- Lunes 23 de septiembre 2019 19:36 hrs. 



Foto- La defensa y los familiares de los primos José y Luis Tralcal acusaron nuevas irregularidades en el proceso judicial que lleva adelante el Estado en contra de los únicos condenados por el asesinato del matrimonio Luchsinger-Mackay el 4 de enero de 2013.

Cabe recordar que, pese al permanente reclamo de los acusados respecto de su inocencia, la Corte Suprema revocó la sentencia en primera instancia que los había absuelto y, en junio de 2018, ambos fueron condenados a 18 años de prisión.

Sin otra instancia a la que recurrir en el territorio nacional, la defensa y los familiares de los primos Tralcal dirigieron sus esfuerzos por otra vía: el abono del tiempo en que ambos estuvieron en prisión preventiva por el denominado Caso Tur-Bus. En esa línea, lo que piden los abogados defensores es que se descuenten de la condena los tres años que José y Luis estuvieron privados de libertad en causas de las que fueron absueltos, como lo es la del ataque a un bus de dicha empresa.

No obstante, en entrevista con Diario y Radio Universidad de Chile, Lissette Melillan, pareja y madre de los dos hijos de Luis Tralcal Quidel, acusó que sus solicitudes no han querido ser acogidas por los tribunales correspondientes, los que se han declarado incompetentes frente al recurso.

“El tema es que nosotros hemos pedido esta resolución en el Juzgado de Garantía y en Tribunal Oral de Temuco y los dos tribunales se han declarado incompetentes, pese a que ellos hacen las mismas resoluciones en causas comunes”, indicó la pareja de Luis Tralcal.

“Pero en esta causa, como es de carácter político, creemos que ellos se han declarado incompetentes para no ejecutar lo que es un derecho de cualquier condenado”, acusó Melillan.



Foto- Pese a la insistencia de los acusados -y sus familiares- de su inocencia, la Corte Suprema revocó la sentencia en primera instancia que los había absuelto y en junio de 2018 ambos fueron condenados a 18 años de prisión.

Fue en julio pasado cuando la defensa de los primos Tralcal llegó hasta el Tribunal de Garantía de Temuco a la audiencia en que solicitaron el abono y la jueza Karina Rubio se declaró incompetente ante las mismas. Esto motivó las incendiarias declaraciones de Alejandro Apraiz, presidente de la Asociación de Víctimas de la Violencia Rural en La Araucanía, quien en entrevista con La Tercera señaló que consideraba “una vergüenza” que la familia de los primos Tralcal solicitara este derecho para sus familiares.

“Siempre lo hemos estado diciendo que nosotros nos sentimos disminuidos al respecto y siempre por ser de la ‘etnia’, ello es ventaja. Por lo tanto, creemos que ya definitivamente se debiera normar como corresponde para todos los ‘chilenos’. Ellos son ‘chilenos’ al igual que nosotros y deben ser regidos por las normas que corresponden”, indicó Apraiz en ese momento, aludiendo a que la condición de ‘mapuche’ era un beneficio a la hora de enfrentarse a la Justicia.

No obstante, lejos de adentrarse en la polémica, en conversación con este medio, Lissette Melillan fue enfática en que esta vez están haciendo todo según lo indica la legislatura nacional y, pese a eso, el Poder Judicial no ha respondido.

“(Apraiz) Habla desde la ignorancia porque él dice que nosotros queremos más beneficios que el resto de la población al ser de origen ‘étnico’ -como nos denomina él- pero es precisamente lo contrario”, sostuvo Melillan.

“Nosotros, en este momento, estamos pidiendo que se nos apliquen las leyes que se le aplican a cualquier condenado. Es precisamente eso lo que no están haciendo. En vez de jugar a favor, el que nosotros seamos parte de un pueblo originario es lo que nos juega en contra en este momento porque, por un orden racial, los jueces no han querido aplicar lo que es derecho de cualquier condenado”, agregó la madre de los dos hijos de Luis Tralcal.



Foto- El abogado defensor de los primos José Tralcal Coche y Luis Tralcal Quidel, Sebastián Saavedra, declaró que, generalmente, el abono de prisión preventiva es un trámite simple.

Así también lo explicó el abogado Sebastián Saavedra, defensor de los primos José y Luis Tralcal, quien en conversación con Diario y Radio Universidad de Chile admitió que en sus años en la Defensoría Pública nunca había sido testigo de una situación como en la que se ven envueltos actualmente.

“Esta es una petición que se hace generalmente en los tribunales, no es algo novedoso ni algo particular que se esté pidiendo por la calidad de mapuche que tienen Luis y José Tralcal. Es un trámite regular que se hace en los tribunales y que se hace justamente cuando se cumple ésta formalidad: cuando una persona estuvo privada de libertad, es absuelta y, posteriormente, en otro juicio es condenada, el período que estuvo privado de libertad en ese juicio donde fue absuelto, se le abona”, señaló Saavedra.

Y es que así también lo reconocen destacados abogados penalistas, como el reconocido Héctor Hernández Basualto en su informe en Derecho sobre la figura del “Abono de prisión preventiva en causa diversa”. Ahí, Hernández explica que:

“El abono no es una concesión graciosa del Estado a los condenados, sino simplemente el reconocimiento del derecho de cada uno a no ser objeto de privaciones de libertad innecesarias”.

Además, el destacado penalista se refiere a las formas de reparación en los casos en que una persona ha sido privada de libertad de manera injusta y posteriormente absuelta:

“Toda privación de libertad excesiva impuesta por el Estado debe ser reparada por éste, sea bajo la forma de la indemnización por el error judicial (…) por la vía de una limitación equivalente de la eventual potestad punitiva del Estado en otros casos”.


Foto- El reconocido abogado penalista, Héctor Hernández Basualto explica que: “El abono no es una concesión graciosa del Estado a los condenados, sino simplemente el reconocimiento del derecho de cada uno a no ser objeto de privaciones de libertad innecesarias”.

Así, Héctor Hernández concluye que es un derecho inherente a cualquier ciudadano chileno el optar al abono de prisión preventiva en causa diversa.

“En síntesis, de lo dispuesto en los arts. 26 Código Penal y 348 Código Procesal Penal se sigue que no existe obstáculo legal alguno en el derecho chileno para abonar a una condena en tiempo de privación de libertad sufrido en una causa diferente, aunque entre éstas no haya existido ningún vínculo y no hayan tampoco coincidido en el tiempo. Más aún, dicho abono es obligatorio a la luz de los textos legales vigentes”.

Luego de los pronunciamientos de los tribunales de Temuco en que ambos se declararon incompetentes, la defensa de Luis y José Tralcal elevó la solicitud a la Corte de Apelaciones de Temuco, la que deberá pronunciarse e indicar qué tribunal será el que resolverá la petición de la familia Tralcal.

https://radio.uchile.cl/2019/09/23/lissette-melillan-pareja-de-luis-tralcal-se-nos-esta-negando-un-derecho/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+radiouchile+%28Diario+y+Radio+UChile%29



viernes, 20 de septiembre de 2019

El genocidio de los pueblos antiguos no cabe en una sola película


“El genocidio de los pueblos originarios no cabe en una sola película”

12 agosto, 2019 por María Bertoni / Espectadores

“Cuando te metés con la temática indígena, emprendés un viaje de ida” aseguró Sebastián Díaz en la conversación telefónica que mantuvo con Espectadores después de haber entregado la copia final de 4 Lonkos al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. De esta manera, el documentalista platense explicó la relación de continuidad de este nuevo largometraje con su predecesor La muralla criolla, y con un proyecto cinematográfico ya en marcha y destinado a cerrar una trilogía sobre el genocidio de los pueblos originarios en la Argentina de fines del siglo XIX.



05/05/2019

“A medida que avanzaba con La muralla…, sentía que adquiría confianza profesional y me daba cuenta de que me quedaban cosas que podría poner en una próxima película”, recordó Díaz. Con ese material remanente y con la impronta de la bibliografía leída hasta entonces, el realizador escribió el guion de 4 Lonkos “en dos meses, prácticamente de memoria”.

El film recién entregado se divide en cuatro capítulos, uno por cada cacique (lonko en mapuche) retratado: Juan Calfucurá, Mariano Rosas, Cipriano Catriel y Vicente Catrinao Pincén. 

El testimonio de los descendientes y estudiosos entrevistados, las animaciones de Carlos Escudero y Juan Carlos Camardella, la cita de libros y documentos históricos, el registro de ceremonias de restitución de cráneos apropiados por los coleccionistas Perito (Francisco Pascasio) Moreno y Estanislao Zeballo conforman la materia prima de esta reconstrucción histórica.


El nuevo documental de Díaz cuenta el derrotero de Juan Calfucurá, Mariano Rosas y Cipriano Catriel, cuyos cráneos terminaron exhibidos en museos antropológicos argentinos, y del irreductible Vicente Catrinao Pincén, que sólo pudo ser atrapado en cinco placas fotográficas.

E: ¿Por qué elegiste a estos cuatro caciques?

SD: Porque se trata de lonkos muy importantes, y profanados de alguna manera. Preferí dejar afuera al tehuelche Inacayal, que murió en el Museo de La Plata y cuyos restos también fueron apropiados como objeto de colección, porque ya le dedicaron una película.

A Calfucurá, cuyo cráneo todavía está en el Museo de La Plata, lo elegí porque es uno de los caciques más importantes de la Historia argentina. 
Mariano Rosas me interesó porque ninguna película había hablado de él y porque fue uno de los primeros caciques cuyos restos fueron restituidos. De hecho, su enterratorio en Leuvucó, una localidad cercana a Victorica, La Pampa, fue lo primero que filmé para 4 Lonkos.

De Cipriano Catriel me interesó que fuera un indio amigo. Su caso muestra que los indios amigos terminaron igual que los enemigos, en algún museo. Por otra parte, justo cuando estaba filmando la película, tuvo lugar la ceremonia de restitución de su cráneo hasta entonces expuesto en el Museo de la Patagonia, en Bariloche.

Dejé a Pincén para el final porque no quería que el documental terminara con un mensaje tan desolador. De los cuatro caciques abordados, éste fue el más rebelde de la Argentina y el único en sortear el destino de exhibición. Lo detuvieron, lo fotografiaron, lo encerraron, pero nadie sabe a ciencia cierta dónde lo enterraron.

E: ¿Qué fue lo más difícil a la hora de hacer este documental? ¿Costó mucho filmar las ceremonias de restitución de los restos a los descendientes?

SD: No hubo problemas en ese sentido porque conté con el aval de Fernando Pepe, que trabaja en el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y es impulsor de las restituciones. A lo sumo puedo decir que me permitieron filmar el interior de las cajas en una sola ceremonia de restitución, la de los restos de Catriel.

Si hay alguna complicación, creo que surgirá cuando la película se estrene. Estoy seguro de que algún descendiente –o pretendido descendiente– va a reclamar que no lo entrevisté.

E: Cuando estrenaste La muralla criolla también te cuestionaron…

SD: Los cuestionamientos nunca faltan. El 95 por ciento del público agradece que se cuente la Historia silenciada, pero siempre hay un 5 por ciento –especialmente en los pueblos– que no quiere saber nada, que piensa que los hombres blancos ganaron la guerra, que los indios eran rebeldes y/o ladrones, que había que hacer algo con ellos. Hay mucha tradición gauchesca que adhiere a esta teoría pero, como mis películas están bien documentadas, me quedo tranquilo.

E: Llama la atención tu decisión de filmar a los investigadores Carlos Martínez Sarasola, Marcelo Valko, Claudia Salomon Tarquini mientras leen textos escritos por el Perito Moreno, Estanislao Zeballos, Lucio Mansilla…

SD: Tomé esta decisión por una premisa fundamental, que contó con la adhesión de Sarasola, Valko y Tarquini: a confesión de partes, relevo de pruebas. Y cité especialmente a Zeballos y al Perito Moreno: al primero porque fue ideólogo de la Campaña al Desierto de Julio Argentino Roca, y al segundo porque es el apropiador de cráneos más grande de la Historia argentina.

Por otra parte me pareció un buen recurso citar los documentos de esta manera, y no con una voz en off o con otra presentación. Mostrar las tapas de los libros referenciados hace que la gente recuerde mejor de quiénes estamos hablando.

E: Mansilla fue menos terrible que Zeballos y el Perito Moreno…

SD: Creo que Mansilla es un personaje aparte. Lo cité para contar algunos aspectos de la historia de Mariano Rosas, y abrí ese capítulo con una declaración que dice algo como ‘Bueno, de alguna manera somos asesinos’. Pero no olvidemos que la crónica de la expedición a los indios ranqueles fue luego utilizada con fines estratégicos, por ejemplo, para ubicar las tolderías.

E: ¿Cómo te manejaste con el Museo de La Plata?

SD: Casi no tuve relación. Aunque me acordaron la autorización necesaria para filmar dentro del museo, preferí aprovechar las ceremonias de restitución, que eran actos públicos, para ingresar con las cámaras.

E: ¿Cómo trabajaste con Escudero y Camardella?

SD: Para las profanaciones de Calfucurá y de Mariano Rosas, nos basamos en los textos de Zeballos que las describió con lujo de detalles y que las hizo ilustrar por un tal Ventura Lynch. Escudero y Camardella se inspiraron en esos dibujos para hacer los suyos. Para el episodio de Pincén, el trabajo fue un poco más libre.



Juan Calfucurá. Mariano Rosas. Cipriano Catriel. Vicente Catrinao Pincén.

E: ¿Está confirmado el proyecto del tercer documental sobre la Campaña al Desierto de Roca?

SD: Confirmadísimo. Lo presenté en marzo pasado ante el INCAA, con un título provisorio: Rally del desierto.

E: ¿Podés adelantar algo?

SD: Tengo la intención de abordar la expedición de Roca a Choele Choel y de mostrar la estafa que fue su Campaña al Desierto. Ese ejército de 1.500 a 2.000 hombres no se topó con su solo indio porque para ese entonces ya no había tribus en la Pampa; los caciques habían sido asesinados o encarcelados y sus familias, trasladadas a Buenos Aires. El gran conquistador ahora eternizado en el billete de cien pesos condujo, en realidad, un paseo militar.

E: ¿Qué sigue después de la presentación del proyecto ante el INCAA?

SD: En el INCAA el proceso es muy largo por la demora en conformar los comités de evaluación de películas; a este ritmo el instituto se tomará un año en aprobar o al menos evaluar mi proyecto. Mientras tanto, a fines de marzo arranqué con la filmación de un acto por el cambio de nombre de una plaza en la localidad bonaerense de Bolívar. Antes se llamaba Julio Argentino Roca; ahora se llama Pueblos Originarios y su guardiana es Olga Garay Raninqueo, tataranieta del cacique mapuche Andrés Raninqueo.

Pienso que este material va a servirme para ilustrar uno de los temas de la película –el movimiento popular que busca desmonumentar a Roca– y la lentitud de los procesos históricos. Es que la plaza cambió de nombre pero sigue conservando un busto de Julio Argentino; de hecho la estatua le dio la espalda al acto.

E: Con esta película conformás una trilogía sobre el genocidio de los pueblos originarios en nuestro país…

SD: Así es. Termino de abordar una época que no cabe en una sola película. Me pareció necesario meterme con la Campaña al Desierto de Roca, que cierra una etapa histórica y abre otra: el nacimiento de la Argentina como la conocemos actualmente.

E: En la entrevista que le concediste a Espectadores a mediados de 2018, mencionaste que estabas trabajando en un documental sobre la ciudad de La Plata…
SD: Recién cuando entregué la versión final de 4 Lonkos al INCAA, pude empezar a preproducir este nuevo documental cuyo título provisorio es La Plata contada, y que tratará sobre la historia masónica y esotérica de la ciudad. Allí pretendo desentrañar algunos mitos, por ejemplo aquél sobre su origen maldito.

E: ¿Cuál es el plan de trabajo?

SD: Lo primero que voy a hacer es un relevamiento con drones, porque me interesa mostrar la ciudad desde arriba, como si fuera desde un satélite. Serán ocho jornadas de filmación y con ese material empezaremos a producir las entrevistas a historiadores, fotógrafos, masones y demás personas que se dedicaron a contar la historia oculta de la ciudad. Estos testimonios van a servir de estructura para el guion.

E: ¿Para cuándo estaría terminado este documental?

SD: Pienso tomarme este año para producirlo. Si todo sale bien, lo estrenaría a mediados de 2020, antes que El rally del desierto.

E: La muralla criolla participará de la competencia de largometrajes argentinos del 9º Festival Internacional de Cine Político que tendrá lugar en Buenos Aires del 16 al 22 de mayo. ¿Cómo te sentís al respecto?

SD: Me siento espectacular porque La muralla… data de 2017, cuando la mayoría de las competidoras son de 2018 y 2019. Además el FICiP es una vidriera que no me esperaba, así que con mucho gusto voy a ir a presentar mi película.


En este documental Díaz reconstruye la historia de la fosa de 700 kilómetros de extensión, que el Presidente Nicolás Avellaneda ordenó construir para proteger de los malones al ganado que la civilización blanca criaba en los territorios arrebatados a los salvajes originarios.

E: Mientras tanto, La muralla criolla sigue exhibiéndose…

SD: Sí. Para mi sorpresa, siguen pidiéndola para varios eventos; hace poco se proyectó en el XVII Congreso de Historia de los Pueblos en Trenque Lauquen. Por otro lado continúa disponible en YouTube y en Vimeo.

E: ¿Y cuándo se estrenará 4 Lonkos?

SD: Si se estrena en 2019, será en diciembre. Como dije, los tiempos del INCAA son muy largos. Ahora que entregué la copia, tengo que esperar la conformación de un comité que la mire y diga si técnicamente está OK. Después toca el trámite de calificación de la película, que toma unos tres meses y que conduce a la notificación del estreno.

E: Dada la relación de afinidad histórica entre la alianza Cambiemos y las Presidencias decimonónicas que financiaron las campañas al desierto, éste no parece el mejor contexto para estrenar 4 Lonkos…

SD: Es cierto, pero vamos a ver quién toma las riendas del gobierno nacional en diciembre, después de las elecciones presidenciales del 27 de octubre.

“A mí me fascina la Historia, y en especial aquélla invisibilizada” sostuvo Díaz en relación con el “viaje de ida” que emprendió cuando comenzó a investigar las progresivas conquistas del falso desierto patagónico a manos del hombre blanco. Acaso por eso, en el transcurso de la conversación con Espectadores, el realizador mencionó dos veces los “diez mil restos esqueletarios de indígenas” todavía en poder del Museo de La Plata. Rara vez difundida, esta cifra da cuenta de la dimensión del delito de apropiación de restos humanos que Zeballos, el Perito Moreno y otros próceres argentinos cometieron en nombre de la ciencia, y que 4 Lonkos denuncia con rigurosidad y sensibilidad.

——————————————
Contenidos complementarios
4 Lonkos, testimonio de la barbarie blanca
A contramano de la Historia oficial (entrevista a Sebastián Díaz)
La zanja previta al exterminio del indio (reseña de La muralla criolla)

Fuente: https://espectadores.com.ar/2019/05/05/4-lonkos-anticipo-entrevista-a-sebastian-diaz/

viernes, 13 de septiembre de 2019

Declaración Pública del Movimiento Mapuche Agrupado en “Xawn Temucuicui"


Declaración Pública del Movimiento Mapuche Agrupado en “Xawn Temucuicui"


Jueves 12 de Septiembre del 2019.

En un día como hoy, el Movimiento Mapuche del Xawn Temucuicui, informa a las comunidades mapuche, personas, organizaciones sociales, políticas y otros del mundo nacional e internacional los siguientes:

1.-Es de profundo significado histórico para el país, el mundo y el pueblo en su conjunto que la cámara de diputado de chile, hoy jueves 12 de septiembre 2019, haya aprobado por 65 votos a favor el informe de la comisión investigadora de dicha cámara, que concluyó que Andres Chadwick y Rodrigo Ubilla son responsables políticos directo en la ejecución de Camilo Catrillanca.
2.-Para el movimiento Mapuche que suscribe el comunicado, tiene un profundo significado valórico y moral la votación de los parlamentarios en nuestro favor, en ese tenor, es también el sentimiento de la familia, el lof y el pueblo nación mapuche en su conjunto, sin embargo, lamentamos profundamente que incrustado en un sadismo de hipocresía, un sector de la cámara, ubicado en las banderas de la oligarquía colonialista, esos mismos que ayer formaban parte del equipo político golpista de Pinochet, aún persistan en encubrir a criminales, negándose sistemáticamente en reconocer dicho veredicto.
3.-Estallando en Cólera el señor Piñera, declaraba en Julio de este año, que sus ministros eran completamente inocentes, pero ¿qué puede decir el señor Piñera? ¿Qué valor moral podrían tener sus declaraciones? 

El mismo que ayer no más, celebraba el golpe de estado, donde desaparecieron a miles de chilenos y otros cuantos exiliados, torturados y flagelados, el mismo que en completo descaro tiene usurpación de tierras mapuche, el mismo que evade impuesto en la comuna de Pucon, el mismo que contrata a matones junto a Rodrigo Ubilla para intimidar a familias y comunidades mapuche.

4.- Para el movimiento mapuche Xawn Temucuicui, no quedan dudas, Rodrigo Ubilla debe declarar como Imputado, lo mismo que Chadwick y el ex intendente Luis Mayol, ellos no solo engañaron al país, sino que además, dilataron reconocer los hechos policiales, procesales y protocolares, por tanto, hoy los tribunales deben someterlos a procesos de formalización como cualquier ciudadano si la ley opera fuera del contexto de ciudadano de primera y segunda categoría.

5.-Llamamos a los tribunales de justicia de chile a cumplir con los mandatos jurídicos que le corresponden, en ese sentido, exigiremos con todas nuestras fuerzas:

JUSTICIA PARA CAMILO CATRILLANCA
NO A LA IMPUNIDAD Y
LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE.


jueves, 12 de septiembre de 2019

El encarcelamiento injusto del lonko mapuche Facundo Jones Huala


EL ENCARCELAMIENTO INJUSTO DE UN ACTIVISTA MAPUCHE


LA LUCHA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS- 11 Septiembre 2019


(“Lonko” Facundo Jones Huala, autoridad mapuche, política-espiritual)

“Estamos al borde de la extinción, pero estamos más vivos que nunca”

Entrevista exclusiva de Antimafia Dos Mil y Our Voice, en Penal de Temuco, Chile

Por Jean Georges Almendras, Matías Guffanti de Our Voice y Giorgio Bongiovanni

“La lucha mapuche continuará, la lucha que siempre hemos planteado”, así nos habla el Lonko Facundo Jones Huala cuando nos recibe en la cárcel de la ciudad de Temuco, distante a casi 700 kilómetros de Santiago de Chile. Nos recibe porque gestionamos la entrevista con anticipación, cumpliendo con todos los protocolos y las formalidades de rigor para encontrarlo, pero no tenemos autorización ni para grabar en audio el encuentro ni tampoco para registrarlo gráficamente. Un encuentro exclusivo con Antimafia Dos Mil y el Movimiento Our Voice. Un encuentro que demandó cuatro horas y que nos permitió profundizar en los aspectos más salientes y poco conocidos de la lucha de las comunidades mapuches de Argentina y de Chile, la historia política de ambos países y las principales problemáticas actuales de los territorios, entre otras cosas.

Un encuentro en un escenario de encierro. Un encierro después de haber sido condenado a 9 años de prisión (6 por incendio y 3 por portación de armas)*. Un encierro que para él no ha sido obstáculo para su militancia. Una militancia ancestral (y de hoy) que compartió con nosotros, en una muy prolija sala de visita que inesperadamente nos reservaron para el encuentro. Un encuentro que nos atrevemos a decir que fue esperanzador en el sentido de la divulgación y la expansión de las ideas, la metodología y la esencia de la causa mapuche en ambos lados de la cordillera andina, después de recibir tanta manipulación por los medios hegemónicos de comunicación. Un encuentro enriquecedor y de alto valor testimonial.

A poco de internarnos en las instalaciones carcelarias, donde los enrejados y la presencia policial nos dan una clara idea de que estamos en las entrañas de una cárcel de mediana seguridad (en la que se encuentran recluidos delincuentes comunes, muchos de ellos con cadena perpetua, y nueve presos políticos mapuches: cuatro condenados y cinco imputados), la guardia que nos ha sido asignada nos lleva a una sala en la que hay una mesa con sillas. Tras unos minutos de espera vemos ingresar a Facundo, luciendo su inconfundible vincha azul, que lo distingue como Lonko. Trae en ambas manos dos enormes bolsos. Los deja en el suelo y nos abraza con el saludo mapuche “Mari Mari”. Después, gira sobre sí mismo y comienza a hurguetear en las bolsas: saca dos frazadas y saca un termo y una vasija a modo de mate. Nosotros le entregamos una bolsa con queso, panes, fiambre y un paquete de yerba. Agradece nuestro regalo y nos brinda hospitalidad (la hospitalidad entre comillas que un preso puede brindar a la visita, en un establecimiento carcelario). Los minutos siguientes se transformaron en horas. Facundo Jones Huala, el Lonko (autoridad política y espiritual) de la Lof en Resistencia de Cushamen, de la provincia de Chubut en Argentina, tiene muy buen aspecto físico; tiene muy buen semblante, y tiene muy buen ánimo. Quedaron atrás los días en que su salud estuvo seriamente comprometida debido a la prisión, a la constante persecución y a las huelgas de hambre que llevó adelante en protesta por su injusto procesamiento y en favor de su causa. En sus palabras se siente su amistad, su calidad humana. Comparte con nosotros el mate, el fiambre, el queso y los panes. Comparte con nosotros su historia de luchador por la recuperación de las tierras usurpadas por el hombre blanco argentino y chileno. Nos confidencia vivencias de su infancia y de su juventud. Vivimos un encuentro ausente de formalismos y que es extremadamente distendido y tan cautivador, que ninguno de nosotros advertimos el avance de las horas. Afuera del salón, entretanto, la rutina carcelaria siguió su curso. Una rutina que incluyó la alarma general por el intento de fuga de un detenido. Un episodio que felizmente no tuvo mayores consecuencias, aunque desde el lugar en el que nos encontrábamos pudimos observar corridas y movimientos de funcionarios para recapturar a la presa.



“Acá estoy hace un año. Yo estaba en Valdivia donde el régimen de prisión es mucho más duro y por eso pedí el traslado a este penal, donde las condiciones de vida son mucho mejores. Hoy, para la visita de ustedes pensé que nos iban a llevar a un sector con pocas comodidades, por eso traje frazadas para darles un poco de confort. Pero felizmente eso no ocurrió”.

-Estás condenado, preso… pero ¿la lucha mapuche continúa, no?

“La lucha mapuche continúa y continuará, es la lucha que nos hemos planteado desde siempre. Hay que entender nuestra lucha en Argentina y en Chile con un neoliberalismo tremendo y transnacionales que nos está matando. Estamos en una urgencia. Pero esto viene desde mucho antes, desde “La conquista del desierto” que hizo Roca junto con la familia Bullrich. En aquellos años Adolfo Jorge Bullrich era intendente de la ciudad de Buenos Aires. Y con la ayuda de los ingleses que le dan armas y dinero a cambio de tierras en nuestros territorios, producen la masacre más grande. Mismas tierras que después prácticamente regalan en el 92’ con Menem como presidente. En este proceso podemos encontrar una estrecha relación con las familias del jefe de Gabinete de Ministros de la Nación Argentina, Marcos Peña y el actual Secretario de Política Económica del Ministerio de Hacienda de la Nación, Miguel Braun. Pero la verdad es que esas tierras robadas por los Estados nunca dejaron de ser nuestras”

“En Chile, por lo menos hubo un mínimo reconocimiento y devolución de tierras, aunque la persecución se da de igual manera. En la presidencia de Salvador Allende, dentro del proceso de reforma agraria vivimos devoluciones de tierras. De Allende no tenemos nada para decir, desde un punto de vista negativo. Y después del 11 de setiembre los peñis pelearon contra la dictadura. Sin embargo, el mismo Pinochet, también devolvió tierras. Pero en Argentina nada, ni en dictadura ni en democracia. Ni con Perón. Entonces en materia de devolución de tierras hay diferencias muy marcadas entre Chile y Argentina. En la región de la PuelMapu, de Argentina, fuimos abandonados. Y no es por una diferencia de presencia. Solo en la LofCushamen hay unos 7.000 mapuches. Solo en las zonas de Esquel, Bariloche y Chubut. Nucleados por otros Lonkos también”.

En ese confortable salón parecíamos estar en una isla solitaria. Aislados por una puerta vidriada (que circunstancialmente nos permitía visualizar policías, abogados y presos) nuestro diálogo se hizo mucho más distendido.

Y cuando Facundo Jones Huala demostró interés por el Movimiento Our Voice, recibió todas las respuestas habidas y por haber, con la misma sinceridad con la que nos historió su vida de Lonko.



“No me gusta ser líder, no me gusta ser caudillo, pero ser lonko es una realidad que no puedo eludir. Uno es hijo de su propia historia, de su propia cultura. Una sumatoria de situaciones me llevaron a ser Lonko, a la edad de 22 años. Yo ahora tengo 33 años. Solo quería ser un weichafe (un guerrero). Pero ahora soy un Lonko”

-¿La espiritualidad tiene un estrecho vínculo con el rol de Lonko?

“Mucho que ver. El Lonko recibe la fuerza espiritual y actúa en base a la fuerza espiritual. Porque es una misión espiritual”.

“Nosotros soñamos con un proceso de liberación nacional. En Chile hay mapuches universitarios, son pocos, pero hay. Los mapuches son en su mayoría, peones, albañiles. Yo mismo no he terminado la secundaria, pero me formé como autodidacta. Nací en Bariloche, mi padre trabajaba en el rubro de los caballos. Después, nos fuimos cerca de la ciudad de Comodoro Rivadavia. A mis siete, ocho años yo vendía alfalfa que mi padre sembraba en un stud. Y hasta llegue a trabajar de caddie en un campo de golf. Y allí me fui plegando a las diferentes luchas de la ciudad y además fui participando de los ceremoniales de la comunidad. En aquellos tiempos la RAM (Resistencia Ancestral Mapuche) ya existía. Y quiero decir, que en Argentina el kirchenismo nos atacaba, nos tiroteaba cuando luchábamos por la devolución de nuestros territorios, como también ahora nos dispara el macrismo. Pero lamentablemente muchos integrantes de nuestras comunidades han sido coptados, han sido colonizados por grupos políticos y politizaron sus luchas, vendiéndose a las políticas del winka. Producto muchas veces del embrutecimiento de las comunidades”.

“Nosotros no planteamos nada nuevo. Estamos en contra del capitalismo, que es la expresión de la dominación. Los gobiernos de turno no nos interesan, estamos en contra del sistema mismo, si este sistema no nos deja vivir en nuestros territorios como nación. Como era al principio. Claro que los tiempos no son los mismos y lo que estamos viviendo ahora es una etapa intermedia, donde las comunidades no viven ni como vivíamos en nuestros orígenes ni como vive el mundo occidental. Pero queremos luchar para volver a esa forma de vida original Mapuche. Buscamos nuestros planteos con nuestra lógica. El sistema se construyó como resultado de un proceso revolucionario, de hecho el capitalismo actual se generó a partir de la revolución francesa y los grandes cambios se dieron con revoluciones de igual manera. Y eso es el ejemplo de que las revoluciones funcionan y sirven. Nosotros estamos planteando una nueva revolución contra este sistema.”

-¿Los han infiltrado a ustedes?

“Si, nos infiltraron pero nunca en profundidad. Muchas veces pasó con parejas de Peñis, que se acercan y dan información. Yo lamentablemente hice conocer el territorio a un chico que se hacía pasar por comprometido con nuestra causa y después salió en todos lados que era un agente infiltrado. Sabemos que desde siempre se usó la infiltración y la misma Patricia Bullrich creo que trabajaba de infiltrada en el grupo montonero. Casualmente todos sus compañeros desaparecieron o terminaron presos y a ella no le pasó nada, es raro. Y nuestra lucha no quedó ajena de ese método para golpearnos”

“Quedó muy en evidencia con el caso de Operación Huracán. Que pueden buscar en los medios. Intentaron culparnos de sus tráficos de arma entre Argentina y Chile con Whatsapp falsos, y ese caso, que evidenció la corrupción del poder político, judicial y de las fuerzas de seguridad, hizo saltar también la estrategia de infiltración que llaman ahora Operación Tarzán.”

-¿Puedes hablarnos de tu recaptura en Argentina? ¿Cómo se concretó?

“Primero me agarraron porque torturaron a Gonzalo Cabrera y él dijo hasta lo que no sabía. Esa captura al final no duró mucho porque se declara la nulidad del informe por el Juez Guido Otranto, de aquel entonces, aunque después lo apretaron, matándole un perro y disparándole en la casa. Otranto se dio vuelta y fue uno de los que me persiguió despiadadamente. Después, me agarraron con la PDI (Policía De Investigaciones) de Chile, aunque eso también fue ilegal porque no tenían permiso para estar en Argentina y estuvieron. Y hacía un mes que me venían filmando los francotiradores camuflados con sus miras. Los videos los tiene mi abogada. Después de eso acá estoy”

-¿Qué te inspira el narcotráfico? ¿El consumo de drogas, de alcohol?

“La droga y el narcotráfico es una herramienta más del capitalismo a la cual también nos oponemos. A mí me ofrecieron varias veces negocios con el narcotráfico, para hacer con las comunidades. Me ofrecieron cruzar toneladas de droga por la frontera de Perú y siempre rechacé eso. Pero lamentablemente la droga llegó hasta los lugares más Inhóspitos de los territorios. Marihuana, LSD y Cocaína. Y algunos líderes de comunidades también se corrompieron con esto. Con el discurso de que con esa plata se puede financiar las luchas. Por este motivo nos alejamos de los grupos New Age e Hippies que se la pasaban consumiendo estas sustancias. En nuestras comunidades, aunque nos cuesta, estamos en contra hasta del consumo de alcohol”.

“Incluso dentro de la cárcel misma pude entender cómo funcionaba este negocio del narcotráfico. Las fuerzas de seguridad que nos reprimen están metidas en esos negocios, los sindicatos, las barras bravas de fútbol y obviamente la política. Fíjate que en esto el Macrismo y el Kirchnerismo en esto se llevan bien y se unen, porque están metidos en el mismo negocio. Son las mismas mafias que están atrás de los Estados. Por eso nosotros no personalizamos la lucha contra un gobierno o el otro. Nos enfrentamos al sistema. Y de los partidos políticos no nos importan los discursos que den sino los hechos.”

-¿Qué te inspira la joven activista palestina AhedTamimi?

“Es admirable lo que hace esta joven. La valoro y la respeto mucho. Valoro el proceso revolucionario por la libertad del pueblo palestino. Lo siento muy cercano y me siento muy empático por ella y por su lucha, pero claramente son luchas distintas en contextos diferentes, aunque buscando un objetivo muy similar."

-¿Cómo ves el mundo? ¿Cómo ves a los jóvenes?

“La civilización occidental está al borde del colapso. Los jóvenes son semillas que necesitan una propuesta clara e independiente de todo lo anterior, porque si no van a ser llevados a lo mismo que antes. El gran problema de las luchas occidentales es que carecen de propuestas concretas. Es difícil luchar, pero se hace. Es difícil ganar la revolución pero se hace. Pero lo más difícil es presentar la propuesta después de haber ganado. Yo apoyo las luchas de los jóvenes y trabajadores y otros sectores, pero tienen que pensar bien la propuesta. La nuestra ya la tenemos, es la de siempre como Nación. Y no pretendemos que todos vivan como Mapuches, si les sirve para inspirarse esta bien, pero cada pueblo de acuerdo a su cultura y contexto tiene que pensar su propuesta y todos vivir en libertad, si estas propuestas se basan en valores que defienden la vida.”

La antesala del epílogo del encuentro, se tradujo en una reflexión del Lonko, sobre las comunidades mapuches. Sobre su mundo. Sobre su presencia en un sistema capitalista, siendo que ellos como pueblo originario tienen una cosmovisión muy diferente.

“El mundo mapuche es muy complejo. Somos muy espirituales, en la vida cotidiana. Pero somos muy espirituales con hechos prácticos. Y pedimos la continuidad para expresarnos con nuestra espiritualidad, cultura y cosmovisión que es humanista. La lucha seguirá radicalizando como todo proceso de revolución. Los mapuches estamos al borde de la extinción, pero estamos más vivos que nunca”.

-------------

(*) La condena se redujo, por los 1178 días que estuvo preso de forma ininterrumpida en Argentina y Chile, desde el año 2013. La reducción de la condena significaría un poco más de tres años; su pena sería entonces de 5 años y medio, y por buena conducta se reduciría a la mitad, con la posibilidad de obtener la libertad condicional.

*Foto de Portada: www.rionegro.com.ar

*Foto 2: www.cooperativa.cl /Fachada del penal de Temuco

*Ilustración alusiva al encuentro: “Xilotrópico” de Santiago de Chile.

ARTÍCULOS RELACIONADOS EN ANTIMAFIA DOS MIL:

-Comienza un juicio montado desde el poder contra un jefe mapuche.

-No tengo más trinchera hoy, que mi cuerpo y mi palabra.

-Facundo Jones Huala o la valiosa lucha por la dignidad del pueblo.

-Despotismo macrista: extraditaron a Chile a Facundo Jones Huala.

-Sentencia de prisión para el Lonko revela fuerte presión política.