sábado, 25 de marzo de 2017

Encuentro de solidaridad con la nación Mapuche, conclusiones


CONCLUSIONES ENCUENTRO DE SOLIDARIDAD INTERNACIONAL CON EL PUEBLO MAPUCHE EN DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y POR LA TIERRA ...

Desde el sur de Chile, en Wallmapu, la delegación internacional de intercambio cultural y ancestral en solidaridad con el pueblo MAPUCHE (Chile\Argentina) conformada por hermanos y hermanas representantes indígenas, campesinos y organizaciones populares de países de Latinoamérica y de Oceanía, entre ellos Perú, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile y Australia. Además del apoyo de sindicatos, organizaciones políticas, culturales, de derechos humanos y sociales del mundo.

A la llegada a la comunidad Temukuikui, territorio hoy recuperado por el pueblo Mapuche después de largas y fuertes luchas, nos dan la bienvenida con un acto cultural, acompañados de música, comida tradicional y mucha fraternidad.

Los hermanos y hermanas de esta delegación saludamos al pueblo Mapuche en representación de nuestras organizaciones. 

En este histórico encuentro e intercambio de experiencias, aportamos la problemática y fortaleza de nuestras comunidades, ya que en medio de este sistema capitalista y neoliberal, las luchas ancestrales y sociales por la defensa de la vida y los territorios Mapu - Pachamama que siguen nuestros pueblos, hoy se unen en una sola voz para apoyar la defensa de los derechos ancestrales políticos, económicos y culturales del pueblo Mapuche, los cuales vienen siendo violados sistemáticamente por un estado represor y criminal.

Este estado aprovecha su legislación represora como la ley de control de armas, su ley antiterrorista y otras, para encarcelar y criminalizar los justos reclamos de derechos territoriales de los hermanos y hermanas Mapuche, a través de montajes realizados por la policía en complicidad con las empresas multinacionales forestales y otras extractivas, como estrategia para proteger sus intereses económicos, negando constantemente la legitimidad de los verdaderos dueños de la tierra y el territorio por ser un pueblo originario. 

Evidencia de estas represiones son los casos de varios asesinatos de mapuche, tales como Matías Catrileo, Alex Lemun y más hermanos y hermanas en diferentes circunstancias, además de otros cientos de heridos en allanamientos e irrupciones ilegales dentro de sus territorios. Un caso preocupante es la situación del joven de 17 años de edad, Brandon Hernández del sector de Curaco, comuna Collipulli, quien en el mes de Diciembre del 2016 muy cerca de su casa, fue baleado por la espalda a manos de la fuerza policial, los culpables de este acto criminal hasta el momento no han sido juzgados.

La delegación de solidaridad internacional está muy preocupada por la violación sistemática de los derechos humanos que enfrentan las comunidades Mapuche, estos hechos contradicen lo establecido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos - el capítulo tercero establece, el deber de los estados a respetar los Derechos Humanos -.

NUESTRAS CONCLUSIONES Y ACUERDOS SON:

1. Hacemos un llamado a la comunidad internacional a estar alerta y vigilante ante la grave situación de las violaciones a los derechos humanos por la que atraviesa el pueblo Mapuche en Chile y Argentina 

2. Impulsar una campaña Internacional por la Liberación de los Presos Políticos Mapuche.

a. Traslado urgente por razones humanitarias de presos politicos Mapuche de la cárcel de LEBU a CAÑETE, para estar cerca de sus familiares.

b. Solicitar el INDULTO de la hermana Mapuche Lorenza Cayuhan, injustamente encarcelada.

c. Esclarecimiento y sanción del atentado contra la vida del joven Mapuche Brandon 
Hernández y fin a la violación de los Derechos de los Niños y Niñas Mapuche, por el Estado Chileno.

d. Esclarecimiento de los montajes contra los 11 Mapuche imputados en el caso Luchsinger-Mackay.

e. Libertad inmediata para la Machi Francisca Linconao

3. Cese al hostigamiento, criminalización, y judicialización de las justas demandas del pueblo Mapuche y de sus presos políticos quienes se encuentran en este momento privados de su libertad, en las cárceles chilenas sin ninguna garantía de sus derechos individuales y colectivos.

4. Juzgar los crímenes realizados por funcionarios policiales en las Comunidades Mapuche, en los Tribunales Civiles y NO en los Tribunales Militares. Demandamos el esclarecimiento y sanción a los culpables de los asesinatos cometidos contra miembros de comunidades Mapuche, como han sido los casos de Alex Lemun, Matías Catrileo, y tantos otros que esta delegación está investigando.

5. Esta delegación asume como responsabilidad denunciar y exigir la Desmilitarización de los territorios Mapuche. En forma concreta y práctica demandamos al gobierno de Chile el cierre de la base policiaco-militar en Pailahueque la cual hace uso indebido de las dependencias de la que fuera Escuela Agrícola Mapuche, y al mismo tiempo exigimos la reapertura de ese instituto politécnico mapuche en Pailahueque, en las cercanías de Ercilla y que el personal policiaco deje las dependencias educativas.

6. Reiteramos que cese la Militarización del territorio Mapuche y al mismo tiempo los controles irracionales y las incursiones a las comunidades que solo dejan traumas en los niños y afecta de sobre manera a Mujeres y personas de avanzada edad y genera detenciones injustificadas de hombre y mujeres que solo defienden su familia y tierra, estos niveles de violencia por parte del estado chileno a través de sus policías y militares deben parar en forma inmediata.

7. Exigimos la derogación de las leyes injustas que vulneran los derechos de los Mapuche y que permiten la creación de montajes para criminalizar su legítima lucha por sus derechos y territorios. Y al mismo tiempo constatamos en terreno la colaboración que existe entre las empresas privadas y fuerzas policiales en la discriminación y persecución de las comunidades Mapuche. 
En términos objetivos esta práctica muestra que el empresariado es el principal influyente en la elaboración de leyes que atentan y vulneran los derechos humanos del pueblo y comunidades Mapuche. Compartiendo algunas expresiones que logramos recoger, verifican y visualizan esta conclusión “los carabineros están para defender las comunidades no para las empresas privadas”.

8. Escuchando y constatando en la “Araucanía” la masiva ocupación de las compañías forestales nacionales y multinacionales de las zonas ancestrales Mapuche y el daño irreparable que han ocasionado a sus tierras las extensas plantaciones de pino y eucalipto. Esta delegación comparte la demanda Mapuche, de que estas empresas dejen y sean expulsadas de los territorios Mapuche, en particular demandamos a los consorcios Matte y Angelini, familias que en forma indiscriminada explotan sus tierras sin importar el bienestar de los Mapuche. 

9. Exigimos que se respeten los acuerdos internacionales de los cuales el estado de chile es signatario como la Declaración De Los Derechos Humanos, Declaración Universal De Los Derechos De Los Pueblos Indígenas (ONU), Declaración Americana Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Américas (OEA) y el Convenio 169 de la Organización Internacional Del Trabajo (OIT).

10. Participación como observadores en los juicios de los hermanos mapuches prisioneros políticos
11. Traducción y Difusión de la Poesía de Matías Catrileo, joven Mapuche asesinado (caso emblemático de la violencia practicada por el aparato represivo del Estado de Chile)

12. Edición de una revista o periódico por los Jóvenes de la Nación Mapuche (comunidades de las cercanías del río Lleu-lleu) . 

13. Red de Comunicadores en cooperación para difusión de noticias sobre La realidad Mapuche a Nivel Internacional:
Facebook, YouTube, E-mails, Periódicos, Revistas, Radios y otros medios, a cargo de LASNET, MASIL y WAR…

14. Realización de Cuatro Eventos en Australia en Solidaridad con el Pueblo Mapuche.

15. Participación en la Conformación del Consejo de los Pueblos Indígenas del Tahuantinsuyu (03-04 Noviembre del 2017, Cusco Perú - Responsable CONAIP. ) y el Abya Yala (Junio 2017, Canadá - Responsable Nación Metí de Canadá, CICA y CONAIP) 

16. Participar en el Encuentro del Cóndor y El Águila (Pueblos indígenas del Norte, Centro y Sur), los días 20, 21 y 22 de Junio en Tiahuanaco – Bolivia, el 2018. Responsable Ministerio de Descolonización del Estado Plurinacional de Bolivia, Nación Metí de Canadá y CONAIP.

Esta delegación internacional seguirá acompañando las luchas del pueblo Mapuche y divulgando su situación en diferentes órganos y medios de comunicación tanto nacionales como internacionales.

La Delegación Internacional de Intercambio Cultural y Ancestral demanda una respuesta de parte del Estado Chileno entorno a la violencia ejercida en contra del pueblo Mapuche y exige el cese inmediato a los hostigamientos que se ejerce actualmente en sus territorios y una solución efectiva de la demanda Mapuche por la recuperación de sus tierras.

Desde el Wallmapu, 13 de Marzo 2017.

Delegación internacional de intercambio cultural y ancestral en solidaridad con el pueblo MAPUCHE (Chile\Argentina):

Latin American Solidarity Network (LASNET) (Red de Solidaridad con los Pueblos latinoamericanos)
Mapuche Aboriginal Solidarity for Indigenous Land (MASIL)
Movimiento Sin Tierra de Brasil (MST)
Congreso de los Pueblos (Colombia)
Confederación de Nacionalidades Indígenas del Perú (CONAIP)
CONAMAQ (Bolivia)
The Warriors of Aboriginal Resistance – so called Australia
The Brisbane Aboriginal Sovereignty Embassy (BASE) - so called Australia
Voices of 3% - so called Australia
Australia Nuclear free Alliance (ANFA) – so called Australia
Ace Collective (FoE) – so called Australia
Adnyamathanha Nation - so called Australia
Gamilaraay Nation - so called Australia
Articulación de Movimientos Sociales hacia el Alba-Capitulo Perú
Organizaciones que apoyan esta declaración:
Inquietando Desde el Margen
Comité por la Unidad Revolucionaria
Izquierda Guevarista de Chile
Casa de Salud Mapuche Kvmefelen
Organizaciones de Solidaridad desde la tal llamada Australia
Movimientos Sindical (Trades Hall in Melbourne “Australia”)
Mapuche Australia Solidarity

Y otras organizaciones que se van sumando....

Para mayor información y para agregarse a esta declaración nos puede llamar
En Chile al celular 61-930614875 o escribanos a lasnet.solidarity@gmail.com



viernes, 24 de marzo de 2017

Sicarios pagados a contrata para atacar a mapuche en Wallmapu


Formalizan a exmiembro del FPMR por ataque a comunidad mapuche en Cañete


Pedro Cid (RBB)

Dos hombres fueron formalizados en el Juzgado de Garantía de Cañete por los delitos de incendio y homicidio frustrado. Uno de los sujetos sería exmiembro del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, a quien la Fiscalía investiga por el ataque en contra de comunidades mapuche del Bío Bío.

La comunidad Lov Pocuno reclama territorio a particulares, uno de los cuales vendió terrenos a una forestal. Fue en ese contexto que entre mayo y diciembre de 2015 se registraron ataques a inmuebles de los comuneros.

Varios de estas edificaciones resultaron quemadas y en un incidente ocurrido la madrugada del 6 de mayo un grupo de sujetos armados llegó en varios vehículos e incendiaron una casa y un inmueble aledaño, desde donde logró escapar una persona que se encontraba durmiendo en su interior.

Tras este hecho se inició una investigación que estableció que los particulares habrían contratado a un grupo de delincuentes armados para amedrentar y atacar a los comuneros, debido a la disputa por los terrenos.

Las dos personas formalizadas pertenecerían a ese grupo y fueron identificados como Héctor Escobar, de 25 años de edad, y Jorge Jara Jara de 49.

En la década de los 80, Jara habría sido adiestrado en Cuba y Nicaragua en técnicas de combate, como parte del Frente Patriótico Manuel Rodríguez.

Se debe consignar que durante la audiencia, el sujeto exhibió una pequeña bandera con el símbolo de este grupo opositor a la dictadura de Augusto Pinochet. En la instancia, el individuo fue formalizado por el delito de incendio y de homicidio frustrado.

El abogado de la víctima, Nelson Miranda, indicó que si esto hubiese ocurrido al revés y los imputados fuesen miembros de una etnia, el Gobierno se habría hecho parte del caso, pero que cuando las víctimas son mapuches no se presenta nadie.

En la investigación fue clave la declaración efectuada por uno de los particulares presuntamente involucrados, quien habría reconocido -según lo expuesto por el abogado Miranda- haber contratado a estas personas con el objetivo de amedrentar a la comunidad mapuche.

La formalización no requirió la solicitud de la medida cautelar de prisión preventiva, ya que los dos imputados se encuentran cumpliendo condenas, uno en Concepción y el otro en Linares.

Los otros hechos en que también se registraron inmuebles quemados también están siendo investigados, sin embargo, aún no se conocen resultados.


Este artículo describe un proceso judicial en curso. Existe la posibilidad de que los cargos sean desestimados al finalizar la investigación, por lo cual NO se debe considerar al o los imputados como culpables hasta que la Justicia dicte sentencia en su contra (Artículo 4 del Código Procesal Penal)

jueves, 23 de marzo de 2017

Estado de Excepción marcaría el fracaso del Estado $hileno para dialogar con el pueblo mapuche


"Si se declara Estado de Excepción, sería el fracaso del Estado ante el pueblo mapuche"

Juan Carlos Poblete G.- Austral

El encargado de Relaciones Internacionales del Consejo de Todas Las Tierras, Aucán Huilcamán, habló con El Austral y opinó sobre la petición de declarar Estado de Emergencia en La Araucanía emanada por parte de la Multigremial, lo que calificó como una solicitud para "revivir la militarización" del territorio mapuche.

El dirigente nacido en la comunidad de Collinque, en la comuna de Lumaco, afirmó que "decir que hay terrorismo en La Araucanía es antojadizo" y dijo que la Ley Antiterrorista está desfasada.

ESTADO DE EXCEPCIÓN

-¿Qué le parece que los gremios exijan que se declare Estado de Emergencia en La Araucanía?

- Si se declara Estado de Excepción, se marca el fracaso del Estado chileno para dialogar con el pueblo mapuche, porque estarían optando por la ruta de la fuerza. Sería revivir los hechos de la militarización de La Araucanía, que fue la manera en que se despojó y se ocupó el territorio mapuche, la causa del conflicto actual. O sea, sería volver a la raíz del conflicto.

-¿Y qué opina cuando aparecen gremios, como la Multigremial o los transportistas, pidiendo esta medida?

- Creo que los representantes de los gremios actúan de manera sobre ideologizada. Tienen una versión propia de la historia en esta zona. Mientras ellos no acepten que los dueños originales de este territorio son los mapuche, las tensiones y las controversias se van a mantener. En La Araucanía el Estado de Derecho no ha prevalecido a favor de los mapuche, ha actuado siempre en contra de los mapuche. Tal como decía el escritor inglés George Orwell, en La Araucanía se quiere borrar las verdades del pasado para imponer una versión unilateral, arbitraria y exclusiva de un sector.

- ¿Qué le diría a los gremios que piden esta medida?

- Aprovecho esta entrevista para emplazar a Sergio Pérez, dirigente de los transportistas de carga, y la Multigremial para que instauremos un diálogo al más alto nivel, entre ellos y los mapuche, con cinco temas: que establezcan la agenda de seguridad que les preocupa, que hablemos sobre los actos de despojo de tierras, de cómo los empresarios en La Araucanía han participado en los actos de despojo de tierra, de la libre determinación y sobre el terrorismo.

TERRORISMO

- ¿Cree que hay terrorismo en La Araucanía?

- En agosto del 2013, por invitación del Gobierno de Sebastián Piñera, concurrió a La Araucanía un relator especial sobre terrorismo y sistemas democráticos de Naciones Unidas. Se llama Ben Emerson. Él estuvo un mes por invitación expresa y habló con todos los actores y concluyó que en La Araucanía no hay terrorismo, que son otro tipo de actos. Para mi hablar de terrorismo en La Araucanía es usar un concepto antojadizo y de manera deliberada por parte de quien lo utiliza. Yo entiendo que si, por ejemplo, a una señora le roban la cartera en el centro de Temuco, ella siente terror. Pero no por eso es terrorismo. Puede sentir terror, y entiendo que esté aterrorizada, pero no es terrorismo. Porque el concepto de terrorismo en el marco del derecho internacional tiene una definición, y aquí tristemente los medios de comunicación, los empresarios y los dirigentes de gremios utilizan el concepto de manera deliberada.

- Hay gremios que piden modificar la Ley Antiterrorista, ¿Qué opina usted sobre esta Ley?

- La ley está desfasada en su tiempo, porque tenía otra finalidad cuando fue implementada, y tampoco se ajusta a los principios que debe contener la definición de terrorismo del derecho internacional, a lo que la comunidad mundial entiende por terrorismo.

- ¿Cree que esta ley debería aplicarse en el ataque incendiario a los 17 camiones en Pillanlelbún?

- No debiera aplicarse, porque el Código Procesal Penal otorga herramientas lo suficientemente más amplias como para investigar y castigar a los responsables. La Ley Antiterrorista exige un estándar de esclarecer los hechos de una manera que la ley común no lo hace. Incluso la Ley ha demostrado que ha sido ineficaz y ese relator especial de la ONU e incluso recomendó actualizarla a los nuevos métodos de terrorismo contemporáneo.

- ¿Qué opina de la petición de los gremios de declarar a la CAM como organización "inconstitucional y terrorista"?

- Creo que los gremios pueden pedir lo que les plazca, solamente me parece fuera de sentido común, porque entiendo que la CAM tiene planteamientos que son legítimos. Como por ejemplo, el derecho a la tierra. Ellos hablan de autonomía, yo hablo de libre determinación. No entiendo su concepto de autonomía, pero eso al final es un detalle, porque ellos tienen un fundamento más amplio.

- Tras el ataque en Transportes Cavalieri, usted sostuvo que lo que había ocurrido era un autoatentado y luego, la CAM se adjudicó el hecho, diciendo que esas declaraciones eran "lastimeras". ¿Qué responde sobre eso?

- Yo he sostenido que es un autoatentado. La Fiscalía dijo que la declaración de ese comunicado no era prueba suficiente, sino sólo un elemento a considerar. No le da el carácter verídico y contundente. Mientras no se establezca procesal y penalmente, la tesis del autoatentado tendrá cabida.


"Poner la violencia rural al nivel del acto en el que el Estado usurpó al pueblo mapuche es mezclar peras y huevos". "En La Araucanía se quieren borrar las verdades del pasado para imponer una versión unilateral, arbitraria y exclusiva de un sector". "Creo que la Comisión Asesora Presidencial fue sólo un buen diálogo entre los integrantes, pero no entre las partes involucradas"."

SOBRE EL INTENDENTE Y LA COMISIÓN ASESORA

Huilcamán dice que la Comisión Asesora Presidencial para La Araucanía "fue sólo un buen diálogo entre los integrantes, pero no entre las partes involucradas. Porque los que están llevando el movimiento son otros, que están al margen. Y si ellos son invitados a destrabar el conflicto, nadie debería restarse en participar". Sobre esto, dice que confía en el actual intendente Miguel Hernández. "Yo confío en que el intendente Miguel Hernández va a hacer un esfuerzo para destrabar el conflicto, no como en los anteriores. Hay que entender que la función de todos los intendentes está establecida por la Ley y ninguno tiene un mandato más fuerte o amplio que el anterior. Si alguien cree eso, está desinformado", cerró Aucán.


martes, 21 de marzo de 2017

Corte de la OEA,CIDH, estudia sentencias y resoluciones contra estado $hileno por ley antiterrori$ta



Corte-IDH sancionará demanda contra el Estado chileno por utilización de ley Antiterrorista


Paula Correa |Jueves 6 de febrero 2014 17:42 hrs.-radio.uchile.cl



La Corte Interamericana de Derechos Humanos revisará una serie de casos en los que representantes del pueblo mapuche demandan al Estado por la utilización de la ley Antiterrorista. 

En esta instancia, Chile podría ser obligado a reparar a los involucrados y corregir el marco institucional que facilitó el abuso, con lo que se modificaría forma en la que se está aplicando esta ley de excepción.

Hace pocos días, la Corte Interamericana de Derechos Humanos informó que “estudiará la posibilidad de emitir dos sentencias y diversas resoluciones”, dentro de las cuales se incluye la primera demanda contra el Estado chileno por la utilización de la Ley Antiterrorista que llega a un tribunal Internacional.

La Corte-IDH, como se le llama, indica que el caso se refiere a la violación de los derechos al principio de legalidad, no discriminación e igualdad ante la ley, además de varias de las garantías judiciales como la libertad personal, libertad de pensamiento y de expresión, derechos políticos, integridad personal, protección a la familia y el deber de adoptar disposiciones de derecho interno.

Entre varios casos que fueron aglutinados en una misma causa se incluye la experiencia de los lonkos Pascual Pichún y Aniceto Norín, el del lonko Víctor Ancalaf y el caso Poluco Pidenco, donde se acusa entre otros a la emblemática dirigenta Patricia Troncoso.

Pascual, hijo del lonko Pichún, se refirió al sentimiento con el que esperan este fallo: “Estamos muy ansiosos en lo que vaya a resolver la corte y también, de cierta forma, seguros y esperanzados en que nos va a ir bien, porque nuestra defensa tanto en equipos de abogados como de parte de la gente que fue a la audiencia a dar testimonio en el caso, creo que todos esos antecedentes han aportado a demostrar que el Estado chileno ha sido discriminatorio en sus políticas, principalmente de persecución hacia las personas mapuche y, en este caso hacia las autoridades mapuche, como es el caso de nuestro fallecido lonko”.

Según la Comisión, el caso se inserta dentro de “un presunto reconocido contexto de aplicación selectiva de la legislación Antiterrorista en perjuicio de miembros del pueblo indígena Mapuche en Chile”. 

De corroborarse esta situación, Chile podría ser sancionado, es decir, se le instaría a reconocer el error, reparar a los involucrados y corregir el marco institucional que facilitó el abuso, con lo que se modificaría forma en la que se está aplicando esta ley de excepción.


lunes, 20 de marzo de 2017

MACHI FRANCISCA LINCONAO, A CASI UN AÑO DE CUMPLIR ENCARCELAMIENTO Y PERSECUCIÓN


COMUNICADO PÚBLICO FAMILIA Y COMUNIDAD MACHI FRANCISCA LINCONAO HUIRCAPAN


AL CUMPLIR UN AÑO DE ENCARCELAMIENTO Y PERSECUCIÓN PRODUCTO DE UN MONTAJE

A todos los lamuen y amigos que han apoyado la lucha por Justicia y Libertad para la Machi Francisca Linconao Huircapan, se les vuelve a agradecer el gran apoyo demostrado en cada una de las manifestaciones que se han realizado a nivel nacional e internacional.

KIÑE: Les queremos recordar nuevamente que la machi Francisca Linconao no está libre y que aún su salud está muy deteriorada producto del largo periodo de encarcelamiento (nueve meses) y 14 días de huelga de hambre, lo que sin duda han dejado secuelas en su estado físico y espiritual. 

Por esto es que voluntariamente ha decidido internarse en el hospital intercultural de Nueva Imperial en busca de alguna mejoría, ya que los dolores estomacales y de cabeza no han cesado día a día. 
También sabemos que todos estos dolores obedecen a las circunstancias de estrés, angustia y condición actual de incertidumbre judicial, que en el caso de una autoridad ancestral son más graves aún, ya que durante año pasado la machi Francisca debía hacer el cambio de su rewe ceremonia muy importante en la tradición de l@s machi y por estar en cárcel no lo pudo hacer.

EPU: El día de hoy vemos que es muy importante seguir manifestando el apoyo tanto a la machi Francisca Linconao Huircapan como a los presos políticos mapuche que siguen sufriendo injustos procesos judiciales avalados en leyes nefastas como la ley antiterrorista que ha sido una herramienta creada en dictadura para criminalizar a las autoridades tradicionales mapuche que llevan la justa demanda territorial mapuche. 

Por esto les pedimos nuevamente apoyo en las manifestaciones que se realizarán en diferentes territorios, nacional e internacionalmente, Convocamos para el día 30 de marzo en lugares y horarios que determinen las organizaciones.


Esta fecha muy significativa y a la vez dolorosa, ya que fue el 30 de marzo del 2016 donde se allanan a once hogares mapuche tomándolos prisioneros e imputándolos injustamente en base a una declaración obtenida con apremios ilegítimos involucrándolos en el caso Luchsinger Mackay, recordaremos unos de los más grandes montajes implantados por el estado, uno entre tantos otros que se han desarrollado en las últimas décadas en territorio mapuche.

A un año de vulneración, atropellos, injusticia y racismo judicial evidenciado en un año de prisión sin que exista condena. Queremos pedir apoyo para Machi Francisca y todos los Prisioneros Políticos Mapuche que de una u otra forma han encarnado la resistencia de cientos de años ante la colonización, usurpación y explotación de la ñuke mapu.

A 1 año de este burdo e insostenible montaje decimos

BASTA AL ATROPELLO Y PERSECUCIÓN A LOS DEFENSORES DEL TERRITORIO!!!

BASTA A LA APLICACIÓN DE LA LEY ANTITERRORISTA!!!!






viernes, 10 de marzo de 2017

Talleres de Consulta Pública: Estándar Plantaciones forestales en Wallmapu



Estimados Miembros y Partes Interesadas:

Junto con saludar, quisiera recordarles que el plazo de la primera consulta pública del Estándar Nacional para plantaciones de gran y pequeña escala V5 finaliza el día 30 de marzo de 2017. Por lo que si está interesado en enviarnos sus comentarios lo realicen a la brevedad.

Los talleres presenciales del proceso de Transferencia se llevaran a cabo en las localidades de Valdivia, Concepción y Temuco.

En estos talleres se dará a conocer distintos aspectos del proceso, se revisaran los principales cambios que se han realizado respecto al estándar vigente y se recogerán los comentarios o sugerencias de cambios a los indicadores que se enmarquen en el criterio correspondiente.

Por favor confirmar asistencia a estos talleres a más tardar el día lunes 13 marzo, hasta las 17:00 hrs, por temas logísticos (almuerzo y coffee).

Contacto: Macarena Medina T., correo electrónico: secretaria@cl.fsc.org



El detalle de los talleres es el siguiente:

-Fecha: Miércoles 15 Marzo 2017

Horario: 10:30 a 16:00 hrs

Lugar: Oficina WWF, ubicada en General Lagos N° 1355

Ciudad: Valdivia

Lideran: Hernán Verscheure (Cámara Ambiental) y Carlos Vergara (Cámara Ambiental)
_______________________


-Fecha: Jueves 16 Marzo 2017

Lugar: Hotel Aurelio, Ubicado en salas 135, Concepción

Horario: 10:30 a 16:00 hrs

Ciudad: Concepción

Lideran: Manuel Espinosa (Cámara Social), Marcelo Barrueto (Cámara Económica) y Andrés Fernández (Cámara Económica)
___________________________


-Fecha: Jueves 23 Marzo 2017

Horario: 10:30 a 16:00 hrs

Lugar: Departamento Acción Social, ubicado en Vicuña Mackenna 779

Ciudad: Temuco

Lideran: Manuel Espinosa (Cámara Social) y Paulo Palma (Cámara Social)
_____________________________


Para facilitar su participación contamos con recursos limitados para financiar los gastos de traslado (pasajes en bus), por lo que se debe solicitar anticipadamente. (no se reembolsaran gastos que no se hayan solicitado con anticipación)

Esperamos contar con su importante presencia.

Saludos cordiales,

Claudia

Claudia Cuiza Zuñiga
Directora Ejecutiva

FSC-Chile

Estado 115, oficina 1006

Santiago Centro - Santiago

Tel.: (2) 23419913
Skype: claudia.cuiza
E-Mail: (c.cuiza@cl.fsc.org)



FOREST STEWARDSHIP COUNCIL® (FSC®)

http://www.cl.fsc.org/

FSC® F000206

Oficina de registro comercial: Santiago
_______________________

Nota de WMFT: Informamos sobre estas reuniones debido a la importancia que tienen estos proyectos/plantaciones en nuestros territorios, el robo del agua, las plagas, los incendios intencionales de las propias empresas $hilenas forestales para cobrar seguros, la quema de camiones, la represión de la policía corrupta $hilena y la actitud de la empresa transnacional FSC que actúa como cómplice de estos atentados terroristas a los territorios, su Itrofilmongen/biodiversidad, la calidad de vida de los ciudadanos, el deterioro del medio ambiente, etc.

Por ello es importante acudir a estas reuniones con el fin de aclarar estos asuntos que afectan de manera directa a nuestra nación mapuche y chilena en cuyos territorios están inmersas estas empresas y sus plantaciones.

Habría que organizar un frente común ante estos nuevos/viejos atropellos. 

El logo de la transnacional FSC dice: Bosques para todos para siempre....




jueves, 9 de marzo de 2017

Declaración pública familia Collio – Valdés y organizaciones sobre continuidad en investigación por la muerte de Macarena Valdés


Declaración pública familia Collio – Valdés y organizaciones sobre continuidad de la investigación por la muerte de Macarena Valdés

                    DECLARACIÓN PÚBLICA


A través de la presente, la familia Collio – Valdés junto a diversas organizaciones de Wallmapu y otros territorios, emite la siguiente declaración pública:

1. Como es sabido, Macarena Valdés, quien residía en el sector de Tranguil – Liquiñe, comuna de Panguipulli fue encontrada muerta, colgada, el 22 de agosto del 2016, en presencia de su hijo de un año y medio de edad, descubierta por otro de sus hijos de 11 años (Macarena tuvo 4 hijos junto al werken Rubén Collio). Existen diversos indicios que se trató de un asesinato, en efecto, previo a esto, habían ocurrido una serie de amenazas por parte de sicarios en contra de esta familia, así como a otras del sector que se oponen a los proyectos hidroeléctricos impuestos por la transnacional RP Global, quien es sindicado de generar violentas prácticas contra habitantes del territorio.

2. A pesar de este contexto y una serie de antecedentes, Fiscalía Región de los Ríos – Panguipulli pretendió cerrar el caso y no perseverar en la investigación. Pese a ello, informamos que el Tribunal de Garantía determinó este martes 7 de marzo que se debe continuar las diligencias para que se esclarezcan los hechos.

3. Al respecto, creemos que la determinación del Tribunal hace reponer los principios procesales y criterio de relevancia, posibilitando que se realicen las diligencias pertinentes, incluyendo examen forense independiente de autopsia requerido por la familia, entre otras gestiones y procedimientos que se requerirán.

4.- Ante esto, exigimos al Ministerio Público asuma debidamente sus obligaciones de investigar y se haga en base a la hipótesis de investigación de un delito (y no suicidio) en atención a todos los indicios y denuncias que existen en este caso. No es concebible que Fiscalía tenga un actuar arbitrario y unilateral contra el Pueblo Mapuche, con sesgo y discriminación, ya que ha sido una institución “pública” que en el marco de conflictos territoriales, ha sido parte activa en violar el principio de inocencia, perseguir y criminalizar causas Mapuche, con publicidad, con el uso de instrumentos fácticos, con aberración jurídica, abuso de poder y operadores racistas. 

En contraposición a ese patrón, cuando se requiere justicia ante crímenes y violaciones que afectan a familias Mapuche que defienden sus derechos ante atropellos empresariales, su actuar es cómplice y pasivo, como ha venido ocurriendo con la Fiscal Alejandra Anabalón Zunino, quien no debería continuar a cargo del caso de Macarena.

5. Es importante señalar, que la muerte de Macarena Valdés está directamente relacionado con el conflicto hidroeléctrico generado por RP Global, transnacional de capitales austriacos en la localidad de Tranguil, Región de los Ríos. 


El estado chileno ha actuado por acción y omisión generando denegación de justicia. Ha existido promoción directa del ex gobierno de Sebastián Piñera y la actual complicidad del gobierno de Bachelet, no cumplieron con las obligaciones en materia de derechos indígenas, no se ha atendido el respeto a la integridad cultural, no se recabaron las prioridades en materia de vocación sobre desarrollo del territorio, ni la protección de espacios de significación cultural y espiritual – religioso (profanación de cementerios indígenas). 
Tampoco se ha cumplido con las nociones de procedimiento previo, libre e informado en materia de Consulta Indígena del Convenio 169. También se ha pisoteado el derecho al consentimiento colectivo, donde las instituciones públicas con competencia en la materia, no han hecho hasta el día de hoy diligencia alguna para la restauración en derechos, por lo tanto, son también responsables en esta muerte.

6. Por lo expuesto, emplazamos a la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas y al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) para que terminen con su permisividad a favor de las hidroeléctricas menores a 3 MW, donde empresarios y especuladores se aprovechan de las irregularidades y vacíos legislativos para evadir la evaluación ambiental. Con esto, no se están respetando los derechos indígenas estipulados en normas internacionales como el Convenio 169 de la OIT. Insistimos, las normas internacionales son vinculantes y deben cumplirse, lo que obliga a que toda legislación sectorial y estipulaciones administrativas, tengan que ajustarse al estándar internacional de derechos humanos y garantizar la paz social de los territorios amenazados por proyectos afuerinos.

7. Finalmente, insistimos que la muerte de Macarena Valdés es parte de un femicidio empresarial razón por la que levantamos con mayor fuerza su asesinato en el marco del Día Internacional de la Mujer trabajadora, exigiendo justicia para ella, su familia y para todas aquellas personas que son víctimas de la violencia extractivista neoliberal y patriarcal.



Firman:


- Familia Collio – Valdés

- Coordinadora Newen Tranguil – Panguipulli

- Parlamento Mapuche de Koz Koz

- Red de Organizaciones Sociales y Ambientales de Panguipulli

- Red de Mujeres por la Reconstrucción del Territorio

- Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI)

- Coordinadora Apoyo al Pueblo Mapuche – Valdivia

- Red por la defensa de los territorios, Araucanía

- Movimiento por la defensa y recuperación aguas-territorios macro zona sur

- ONG Newen Antu kay Mapu

- Coordinadora Justicia para Macerna Valdés, Santiago

- Coordinadora Macarena Valdés, Valparaíso

- Huerta Comunitaria Macarena Valdés, Chillán

- El Rincón del Artesano, Licán Ray

- Antu Kay Mawen (Charles Labra)

- Territorio Inkieta

- Radio Wallon, Puelche comunicaciones, colectivo mapuexpress.

- Red de medios de los Pueblos

- Asociación Rafel Antimilla de Coñaripe

- Agrupación de ex PP y exonerados de Panguipulli



miércoles, 8 de marzo de 2017

Niños mapuche y escuelas cuarteles de policía $hilena de la invasión


Escuelas convertidas en cuarteles: La dramática realidad de los niños mapuches

Natalia Figueroa | Sábado 4 de marzo 2017 18:37 hrs.

Violencia desmedida, jóvenes baleados, allanamientos constantes. Hoy la niñez mapuche enfrenta una situación compleja donde diariamente se violan los Derechos Humanos. Las denuncias advierten que furgones escolares y escuelas son abordadas por Carabineros, mientras los colegios son convertidos en retenes policiales.

En los sectores de La Araucanía que el Gobierno ha denominado “conflictivos por el aumento de violencia rural” la estrategia ha sido aumentar la dotación de efectivos policiales. Esto sólo ha generado la vulneración de las comunidades mapuches y de todos los habitantes de la región que constantemente son allanados, interrogados o controlados.

Los más vulnerados sin duda han sido los niños y niñas mapuches que no sólo han crecido presenciado estos hechos, sino que son víctimas de esta violencia. En la comunidad de Temucuicui y de Blanco Lepin se han denunciado casos donde Carabineros acude a las escuelas, retiran a los niños y los interrogan. También, detienen a los furgones escolares cuando circulan por las rutas rurales, bajan a los niños para controlarlos y luego, no los van a dejar a sus lugares de estudios. Estos son relatos que Onésima Lienqueo, educadora intercultural, ha escuchado reiteradas veces.

“La violencia hacia la infancia mapuche es tan antigua como el proceso de usurpación del territorio por los conquistadores. La violencia se ha ido sobrepasando, sabiendo que hay casos denunciados desde 2000 en adelante. Por ejemplo, una semana después que a Brandon le dispararon, detuvieron a dos comuneras. En medio estaba su hija de quince años que fue encañonada. Hace un mes atrás pasó lo mismo con una madre y sus dos hijas, una de ellas de ocho meses”, comenta Onésima, quien también integra la Red por la Infancia en el Wallmapu.

Para la educadora “el Estado tiene una gran deuda en materia de infancia”, lo que se profundiza aún más si se trata de niños mapuches. “Esta situación es un motivo de doble discriminación y vulneración”, dice.

Este arbitrario accionar de las policías ha quedado documentado en sentencias de la Corte Suprema donde advierten que no se están cumpliendo los protocolos en La Araucanía.

Los recursos de protección que han presentado las comunidades han sido acogidos por los tribunales, pero en la práctica han quedado sin cumplimiento. En este sentido, Huenulef Millao, licenciado en ciencias jurídicas e integrante de esta Red por la Infancia en el Wallmapu señala que Carabineros está actuando al margen del estado de derecho.

“De alguna manera los recursos legales pueden tener acogida en tribunales, pero Carabineros hacer caso omiso y eso evidencia que las policías no están teniendo sujeción a la ley ni a las autoridades políticas. Es decir, el principal agente que están interviniendo en estas zonas se encuentran al margen del estado de derecho”, afirma.
Los casos

En octubre pasado, Lorenza Cayuhan dio a luz engrillada en el Sanatorio Alemán de Concepción y, luego de cuatro meses de permanecer en este lugar, la Corte de Apelaciones de esa ciudad resolvió que deberá reingresar al penal Arauco junto a su hija Sayen.

Pese al voto contrario de una ministra que apeló a la Convención de Derechos del Niño, el tribunal ordenó que cumpliera su pena por robo con intimidación en este centro penitenciario. Su defensa y el Instituto de Derechos Humanos (INDH) ingresaron un recurso para que la mujer sea trasladada junto a su hija al Centro de Estudio y Trabajo de Punta Parra, de acuerdo al informe hecho por el Colegio Médico que ratificaba que la cárcel no cumplía con las condiciones mínimas para mantener a una recién nacida.

Este caso dejó claro que en Chile los derechos de protección a la maternidad y al nacimiento libre quedaron olvidados.

En tanto, la violencia ejercida contra el joven de diecisiete años, Brandon Hernández Huentecol, en Curaco, Collipulli, remeció a todas las comunidades por la gravedad de los hechos. Fueron más de ciento cuarenta perdigones que el comunero recibió en su cuerpo y que lo mantuvieron dos meses internado en la Clínica Alemana de Temuco.

Se apunta como responsable al sargento segundo de Carabineros Cristián Rivera, lo que está siendo investigado por el fiscal adjunto del Ministerio Público en Angol, Nelson Moreno.

Los primeros días de febrero pasado se realizó la primera reconstitución de escena de estos hechos con la presencia del padre del joven, los abogados querellantes y el Instituto de Derechos Humanos (INDH). Mientras, el próximo martes se realizará la segunda diligencia de este tipo que contará con la presencia de Brandon, testigos civiles y carabineros.

La madre del comunero, Ada Huentecol, asegura que con esto se desmentirán muchas versiones erróneas que han circulado por medios de prensa y que han vinculado el hecho con un “enfrentamiento”.

Respecto del caso de Brandon, la Red de Defensa a la Infancia Wallmapu emitió un comunicado rechazando el tratamiento que se hizo del caso en el reportaje de La Tercera titulado Los contradictorios testimonios sobre el disparo que recibió el joven en la IX región el 24 de febrero.

A juicio de la organización, este artículo “aborda superficialmente la información acerca de las reales características de un balín de goma, sin ir más allá, un balín de similares características asesino a otro joven mapuche de 17 años llamado Alex Lemun, a manos de la misma institución hace unos años atrás”.

Sin embargo, los hostigamientos de Carabineros no han cesado en ese sector. Ada Huentecol asegura han vuelto al lugar varias veces pese temor que infunde tanto en Brandon como en su hermano de trece años que también estuvo involucrado en los hechos. “Son actitudes intencionales”, manifiesta Ada.

“Se paran afuera de la carretera a tomar partes y yo digo por qué no se van unos kilómetros más allá para que mis hijos no los vean sabiendo el daño que le hicieron a Brandon. Hay secuelas psicológicas. Si fuera realmente para protegernos, los dejaríamos entrar, pero sólo vienen a molestarnos. Estamos decepcionados y no creemos nada en esta institución”, recalca.

Otra situación que las comunidades han denunciado se trata del cierre de escuelas rurales para convertirlos en cuarteles de Carabineros. Esto, producto del aumento de efectivos en la región. Mientras, otras han sido cerradas por los constantes allanamientos que se dan en sectores aledaños.

Bajo este contexto, la Red convocó a una marcha para el próximo viernes 17 de marzo, en Temuco, para visibilizar la violencia que afecta a los niños y niñas del pueblo Mapuche y exigir la desmilitarización del territorio.

______________________________
Onésima Lienqueo: “Todos los días hay niños mapuche baleados y a nadie le importa”

Abril Becerra



La educadora fundadora de Pichi Newen, una agrupación que busca entregar una pequeña esperanza a la infancia mapuche devastada por la agresión diaria en la que se desenvuelven, comenta el trabajo del arte y el impacto que pueden tener en la vida de los pequeños: "Aquí hay tortura, hay asesinatos, hay mucho dolor y todo eso lo absorben los niños. Entonces, me pregunto, ¿qué vamos a tener en el futuro?"

No han sido tiempos fáciles para el pueblo mapuche. En octubre de 2016 en el Sanatorio Alemán de Concepción se vivió un episodio tremendamente violento. Entonces, se confirmó que la machi Lorenza Cayuhán dio a luz con grilletes en sus tobillos mientras era vigilada por un funcionario de Gendarmería.

Meses después, a principios de diciembre, el joven de 17 años Brandon Hernández Huencol fue baleado por la espalda por un efectivo policial en la localidad de Curaco.

Sin ir más lejos, hace una semana la machi Francisca Linconao inició una huelga de hambre para protestar contra la medida de la Corte de Apelaciones de Temuco que decretó nuevamente su prisión preventiva en el marco de la investigación por el asesinato del matrimonio Luchsinger-Mackay.

El pasado lunes, en tanto, dos comuneros fueron baleados en Tirúa por Carabineros.

Sin embargo, pese a la crudeza del entorno, existe una organización que cultiva entre los más pequeños la cultura mapuche.
El nacimiento de una pequeña energía y la guardiana de la cultura


Onésima Lienqueo también es miembro de la Red por la defensa de los territorios.

Hace seis años Onésima Lienqueo junto a su madre formaron la agrupación de enseñanza artística mapuche Pichi Newen, que en mapudungun significa pequeña energía.

La iniciativa, que funciona a través de un mecanismo de trueque y voluntarios, comenzó a trabajar en La Araucanía con sólo 16 niños, sin embargo, a la fecha ha logrado integrar a más de 100 alumnos de entre 3 y 13 años.

Todo partió cuando la madre de Lienqueo inició a través de talleres la enseñanza de danzas mapuche. Posteriormente, el trabajo se fue consolidado con la llegada de comuneros y docentes, quienes comenzaron a impartir el aprendizaje de la cosmología y el cuidado del medio ambiente.

Durante estos años el trabajo de Pichi Newen también ha logrado atravesar las fronteras. Por ello, artistas como la cantante argentina Beatriz Pichi Malen han llegado a la zona para impartir su arte entre los más pequeños. Todo de manera gratuita.

En este sentido, Onésima Lienqueo comentó que la agrupación funciona tal cuál una organización indígena. Es decir, instaurando un modelo económico basado en la espiritualidad.

¿Cuál es el propósito de la agrupación?

Nosotros lo que hacemos es trabajar y tratar de llevar todos los aprendizajes a los rincones más alejados de La Araucanía. Lo difundimos con más hermanos mapuche y no mapuche que están aprendiendo esta forma de saber ancestral que va más allá de conocer una danza. Se entrega un conocimiento de cuidado hacia la madre tierra. Queremos levantar a estos guardianes de la tierra, entonces realizamos actividades en todas partes. Los niños son parte de seminarios de semillas y de ciencias del río. Esto es para que el niño se haga consiente del equilibrio que debe existir.

En lo espiritual damos el conocimiento de nuestra cosmología a través de los conceptos de la tierra, entonces no ingresamos de inmediato con el mapudungun, porque el mapudungun no es sólo una lengua, sino que nace cuando nosotros ya nos sentimos mapuche, cuando sabemos todo lo que está al rededor, porque el mapudungun es el lenguaje de la tierra. Ahora por obligación se enseña en los colegios, pero nosotros no lo hacemos así. Lo entregamos a través del canto y después solos los chicos empiezan a hablar.

¿Quiénes forman parte de Pichi Newen?

Este semestre hubo 100 niños. Nosotros llegamos a las comunidades tanto rurales como urbanas, entonces ahí nos encontramos con niños que pertenecen a nuestro pueblo y niños que viven ahí, pero que no son mapuche. Entonces, no hay separación: La condición es ser niño para ser parte de Pichi Newen. Tenemos niños desde los 3 a los 13 años.

¿Cómo se empieza a insertar al niño en la educación artística mapuche?

Lo que nosotros hacemos es entregar la educación mapuche como la entregaban nuestros abuelos, o sea, a través de la conversación, el conocer y el experimentar. Entonces, si a un niño queremos hablare sobre los bosques, hay que llevarlo al bosque, si queremos hablarle sobre la medicina mapuche o la medicina natural, le vamos presentando cada remedio, cada planta medicinal y lo mismo hacemos con el arte, por ejemplo, si vamos a enseñar mapudungun tratamos de hacer un diálogo que viene desde un relato mapuche.

No existe separación entre quien está educando y el niño, sino que hay un trabajo continuo entre los dos. Ellos son parte de la creación y eso hace que los niños en realidad se sientan motivados, identificados con esto. Los haces crear. Esa es la gran diferencia que tiene. El niño no es externo, ni un ser inactivo, es un actor principal que debe estar creando su propio aprendizaje.

¿Existe algún tipo de programa educativo para los niños?

Primero empezamos con el proceso de reconocernos, preguntarnos por el concepto que ellos tienen de ser o no ser mapuche. Porque nosotros vivimos en una región donde existe un llamado conflicto. Hay niños que sienten miedo, hay niños que son discriminados por ser mapuche, entonces primero evaluamos cuál es la identificación de los niños con la cultura. Es lo primero que tenemos que hacer, saber el contexto de cada niño o el contexto de la escuela al que llegamos, porque nosotros no trabajamos en un lugar en específico, no tenemos instalaciones, sino que vamos a los lugares.

También hay comunidades que tienen una identidad muy arraigada donde los niños muchas veces hablan mapudungun, es mucho más fácil empezar a trabajar con ellos. En cambio, hay otras escuelas donde no hay ningún tipo de conocimiento, donde los niños se sienten muy alejados, entonces el trabajo ahí es completamente distinto. No tenemos una metodología, porque todas las realidades de cada uno de los niños son distintas. Los niños muchas veces no tienen zapatos para ir al colegio. Muchas veces sólo van a comer a las escuelas, por ello es importante considerar todos los aspectos de la infancia.

¿Cómo se financia una iniciativa así?

Nosotros somos voluntarios. De los seis años que hemos trabajando nunca hemos cobrado por una clase, ni por los materiales. Todo es autogestionado. Jamás hemos postulado a un fondo del Estado o a un fondo en el extranjero o hemos tenido negociaciones o auspiciadores de empresas. Siempre hemos trabajado a punta de voluntad con la gente que nos conoce.

Eso tiene que ver con la cosmovisión mapuche…

Es el modelo económico de txafkintun que se llevaba a cabo antiguamente en nuestra cultura, el que ahora es conocido como trueque. Nosotros lo hemos aplicado hace seis años: yo regalo tiempo y también de esa forma llegan otros profesores a hacer clases de danza. Nosotros como Pichi Newen no queremos que el niño vea que a través del dinero se pueda conseguir algo. Sino que vea que también las acciones, los tiempos, todo, es un valor y que la riqueza para el mapuche no tiene que ver con la riqueza económica, sino con la naturaleza, con lo que yo soy, con lo que me rodeo. Esa es la riqueza de nosotros y eso es lo que queremos que los niños identifiquen.

¿Con cuántos voluntarios trabajan?

En este momento tenemos alrededor de cinco o seis que son docentes y que nos juntamos en actividades. Nosotros terminamos el semestre en diciembre y ahora yo me voy a Argentina a hacer clases en el sector mapuche. Hace poco también fui a Perú a hacer clases a niños quechua con el modelo de txafkintun.

¿Cómo abordan el tema del conflicto mapuche?

Nuestros niños viven a diario el conflicto mapuche. Hace unas semanas atrás un niño fue baleado por la espalda por un carabinero y nosotros hemos estado al 100 por ciento con esta familia, pese a que ellos no se identifican como mapuche.

En La Araucanía y en el sector donde está el conflicto los niños son discriminados, son violentados sin discriminación por Fuerzas Especiales y ese es un tema grave para nosotros porque Pichi Newen llega a comunidades donde todos los días hay niños baleados. Hay niños que van entremedio de Carabineros al colegio porque aquí las escuelas no tienen furgones. Hay niños que viajan uno o dos kilómetros para llegar a las escuelas y tienen que viajar por todo este sistema que está insertado en las comunidades. Pero esto va más allá porque en este momento lo que se está viendo dañado es la infancia mapuche. Y eso genera un tema, porque cómo le explicas a un niño que el carabinero está para defenderte, que es lo que le explican a todos los niños. Cómo él se quita ese odio que siente ante la persona que te hace daño todos los días, o que le hace daños a tus compañeros, o que hace daño a tu casa cuando son niños pobres que no tienen armamento. Hay escuelas que se han cerrado para colocar centros de operaciones de Fuerzas especiales, entonces se están vulnerando los derechos de manera impresionante.

Lamentablemente en este país nadie se está dando cuenta de esto y miran todos a los niños de Siria y sabemos que hay un grave problema con eso, pero acá en Chile está pasando eso a diario con cada niño.Si Brandon no estuviese grave tampoco se habría visibilizado todas las otras denuncias que se han hecho, porque todos los días hay niños baleados y no se ha hecho presente nadie para asegurarnos que nuestros pequeños pueden jugar tal cual juegan otros niños que no son mapuche.

¿Qué opinión tienes sobre las conclusiones de la Comisión Asesora Presidencial?

En realidad, nosotros fuimos cuando entregaron las conclusiones a la Presidenta. Estuvimos afuera y estuvo la prensa, pero después nada salió en las noticias. Fuimos con niños a pedir justicia porque no queremos ningún niño más violentado. Aquí se disfraza todo, nadie quiere que se visibilice lo que está pasando en La Araucanía.

Lo que hace la Presidenta es juntarse con una comisión en donde no hay representantes de nuestro pueblo. Allí no existen personas con las que uno se pueda sentir representado en el caso de la protección de la infancia. Sólo pedimos criterio para nuestros pequeños, pedimos que puedan jugar en paz y en este caso dicen que van a arreglar las cosas y que van por un buen camino para que esto se mejore y al final estamos viendo que hoy ya había baleados en las comunidades, entonces, de qué estamos hablando.

Esta es una responsabilidad de todos y no se está visibilizando y no se dan cuenta de cómo están afectando a la infancia de los niños porque hay niños que no viven en comunidades de conflicto pero si viven en un sistema donde hay discriminación directa. Nuestros niños cuando salen afuera a otro lugar les dicen: terroristas, quema bosques y un sinfín de cosas inimaginables.Entonces, ¿qué se está creando? Niños con resentimiento. Niños capaces de no identificarse y con el peligro de poder extinguir a nuestro pueblo porque si no hay identificación, nosotros nos vamos a perder.

No pedimos la expulsión del no mapuche. Sólo pedimos un respeto entre el mapuche y el no mapuche.No tenemos un conflicto con la gente chilena, tenemos un conflicto con un Estado que está reprimiendo de manera escondida y tapando todos los errores que se están cometiendo.

No hay nadie de los medios de comunicación tradicionales que venga a ver cuál es la situación real de nuestro pueblo y los que se atreven a verlo son detenidos o deportado. Hay muchos extranjeros que está siendo expulsados porque vienen a visibilizar lo que está pasando acá. Sólo tenemos un valor cuando existen las votaciones.

Aquí hay tortura, hay asesinatos, hay mucho dolor y todo eso lo absorben los niños. Entonces, me pregunto, ¿qué vamos a tener en el futuro?



martes, 7 de marzo de 2017

La utilización de palabras mapuche robadas por el winka


Uso de nombres mapuche: el negocio que abre debate sobre protección del mundo indígena

Karina Palma | Jueves 2 de marzo 2017 17:51 hrs.

El registro del sitio web mapuche.cl y la proliferación de marcas en lenguas indígenas, ha reabierto el debate en torno a la apropiación del conocimiento de estos pueblos durante los últimos días. Los casos han dejado en evidencia la falta de legislación que existe en Chile en torno a esta materia.


Recientemente Nic Chile, organismo que se encarga de otorgar las direcciones de páginas web, registró el dominio mapuche.cl para un sitio que promociona una campaña llamada “Paz en la Araucanía” vinculada, según el medio Mapuexpress, a intereses de latifundistas y empresas forestales. Este hecho abrió la polémica respecto a la apropiación de nombres y conceptos pertenecientes a los pueblos originarios.

Margarita Valdés, directora legal y comercial de Nic Chile, explica que los nombres de dominio sirven solo para ser usados en internet, lo que se traduce en una dirección electrónica. En ese sentido, aunque una palabra genérica no puede ser usada como marca, si puede utilizarse como dominio.

Según comenta la directora legal, si bien existe el mecanismo para evitar el nombre de una dirección web, para el caso de las palabras genéricas es muy poco probable que se acoja esta solicitud.

“En los dominios las palabras genéricas si se pueden registrar y funcionan, pero si tú quieres controvertir respecto de una de éstas, es poco probable que puedas ganar un juicio porque al ser una palabra genérica tú no tienes una identidad que reclamar. La regla general en términos de dominio es que el que llega primero se lo lleva, así funciona el sistema en el mundo entero”, explicó Valdés.

Salvador Millaleo, abogado mapuche, académico de la Universidad de Chile y experto en tópicos relacionados a la protección derechos indígena, advierte que el tema de los dominios está absolutamente desregulado en este país, por lo que no hay una protección real respecto al uso de conceptos en lenguas originarias. Del mismo modo, la Ley de Propiedad Industrial tampoco protege el registro de marcas con estas denominaciones, lo que permite que empresas lucren con estos nombres.

“Se utiliza esta moda étnica para fortalecer la presencia en el mercado de un bien de servicio, pero los pueblos indígenas no tienen participación ni ganancia, entonces son marcas engañosas. Bajo ese concepto, en el resto del mundo se está sancionando esta práctica”, comentó el abogado.

Si bien el pasado 21 de febrero el Tribunal de Propiedad Industrial, encargado de aprobar el registro de una marca cuando se presentan objeciones en torno a su nombre, rechazó la apelación de la empresa D&B Limitada para registrar la marca “Mapuche”, lo cierto, es que este caso parece una situación aislada, pues actualmente no existe un marco legal que asegure la protección de estos elementos que también forman parte del patrimonio inmaterial indígena.

Según establece la Ley de Propiedad Industrial en su artículo 20, entre algunas de las denominaciones que no pueden aplicarse como marcas, estarían aquellas referidas a expresiones o signos empleados para indicar género, naturaleza, origen, nacionalidad o procedencia, además, de aquellas que guardan relación con escudos, emblemas nacionales, denominaciones o siglas de cualquier Estado. Sin embargo, no se menciona imposibilidad respecto al uso de nombres que aludan a los pueblos originarios, ni a sus signos o símbolos.

Durante el último tiempo, la proliferación de marcas con nombres en mapudungun que refieren a elementos propios de la cosmovisión mapuche, su toponimia e, incluso, a autoridades políticas y espirituales, ha aumentado en distintos rubros comerciales, principalmente en el turismo. Según Millaleo, esto puede tener graves consecuencias por la tergiversación de conceptos, además, deja en evidencia la falta de respeto que existe en Chile respecto a la cosmovisión de estas culturas.

“Lo primero es la deformación. No hay ninguna garantía que el uso de estos símbolos, logos y nombres, sean utilizados de manera adecuada. Segundo, muestra la falta de respeto que tenemos en Chile por los emblemas y las culturas indígenas en general. Muestra también que no se han implementado los tratados internacionales que protegen el patrimonio de los pueblos a nivel nacional”, señaló Millaleo.

Actualmente, palabras como Rehue, Lonco, Machi, Wallmapu, entre otras que representan parte importante de la cosmovisión mapuche, están siendo utilizadas con fines comerciales por empresas u organizaciones que nada tienen que ver con este pueblo.

El abogado también comentó que, como no existe un activismo de parte de los pueblos en esta materia, es difícil acelerar la creación de un marco jurídico que impida la apropiación indebida del conocimiento indígena.

Finalmente, agregó que es necesario que el Estado se comprometa a regularizar esto, además de generar una campaña de educación y difusión para concientizar respecto al tema. En este sentido, lo más urgente es perfeccionar la Ley de Propiedad Industrial para especificar la imposibilidad de registros que se apropien del patrimonio inmaterial de los pueblos originarios.

______________________________


Empresa pretende apropiarse del nombre “MAPUCHE”



Por Alfredo Seguel/Resumen Latinoamericano/Mapuexpress, 1 de marzo


Siguen las formas de apropiación y usurpación de conocimientos y nombres propios del Pueblo Mapuche. En estos momentos, se encuentra en tabla del Tribunal de Propiedad Industrial, la solicitud de registro del nombre MAPUCHE, por parte de la empresa D & B Chile Limitada, representada por Mauricio Duque G., según causa rol: 002552-2016, solicitud N° 1210628.

Por su parte, desde hace algún tiempo un sujeto, MAX EDUARDO SARAVIA SUAREZ, empresario y consultor, vinculado en servicios a municipios y empresas, mantiene, presumiblemente como encomendero, el registro en Nic.cl del nombre MAPUCHE.CL para promocionar la campaña “Paz en la Araucanía” vinculada a intereses de sectores latifundistas coloniales y empresas forestales.

Cabe consignar que en estos últimos años, diversas apropiaciones y usurpaciones de nombres, símbolos y toponimia Mapuche se han venido realizando arbitrariamente en ámbitos de proyectos de inversión, comercio, turismo, que incluye dominios y patentes para fines empresariales y comerciales. Algunos de ellos tienen que ver con identidades propias relativas al conjunto del Pueblo, otras con la cultura y espiritualidad, incluyendo las denominaciones de autoridades ancestrales e incluso, de lugares territoriales donde se emplazan las empresas o de héroes de la historia Mapuche.

La vieja práctica colonial de apropiación del patrimonio cultural indígena -tradiciones orales, diseños, iconografía, arqueología ancestral, arquitectura, artes, tecnologías, música, lugares, topónimos, idiomas, etc. – adquiere hoy una nueva dimensión, en tiempos de economía simbólica. Prácticas de fragmentación y usurpación a manos de terceros, ya sea como patentes, marcas, derechos de autor, indicaciones geográficas, también se ve reflejado en nombres de dominio en internet.

Casi diariamente son inscritas diversas palabras de Pueblos Originarios como dominios t, muchas de ellas corresponden a iniciativas privadas de personas o instituciones no indígenas que en su mayoría responden a requerimientos de tipo comercial.

Al respecto, nombres como: Wallmapu, Machi, rehue, o quizás la más grave, el nombre “MAPUCHE” registrado en todas sus extensiones por empresas, son ejemplo de esta situación que se extiende a diversas formas.

Una empresa constructora es quien se apropió para fines comerciales del nombre “Rehue Limitada”, que emplea el nombre de un lugar ceremonial sagrado religioso Mapuche “Rehue”, mismo nombre es utilizado por otra empresa mercantil: Rehue administraciones.

Por otra parte, se encuentra una empresa de repuestos de vehículos que se apropió del nombre que identifica a una autoridad ancestral Mapuche cabecilla socio política denominándose “Comercial Lonco”. También, una empresa Minera en la zona de Melipeuco se apropió del nombre Lonco. Lo mismo ocurre con una empresa de productos en frío, desde córdoba, tomando el nombre con que se identifica a una autoridad espiritual y medicinal Mapuche “Machi”, llamándose Productos Machi – empresa Machi

Caso extremo igual es el de una empresa de hierba mate Hierba Mate “Mapuche”, usando el nombre de la identificación de todo un Pueblo. La empresa representada por Aldo Dávalos señala: “Somos líderes indiscutidos en calidad y servicio con nuestras marcas, somos la única empresa especializada y dedicada exclusivamente a importar, elaborar y envasar Yerba Mate en Chile”.

Otra apropiación que dejó bastante controversia, es la adopción del nombre “Tantauco”, hecho histórico por un tratado del siglo 19 y que es parte de la toponimia en Chiloé, que identifica a las Comunidades Huilliche y que el ex Presidente Sebastián Piñera lo tomó para sus negocios y un parque cuyas tierras han sido reivindicadas.

En Chile La Ley (19.039) expresamente prohíbe para símbolos, nombres, siglas relativas a la “Nación” (chilena) , las denominaciones o siglas de cualquier Estado, organizaciones internacionales o servicios públicos estatales, el nombre o retrato de cualquiera persona natural, (excepto si tiene su consentimiento), las que reproduzcan o imiten signos oficiales de garantía por parte del Estado, salvo autorización; las expresiones que indiquen, género, naturaleza, origen, nacionalidad, procedencia, destinación, peso, valor o cualidad, sin embargo, es distinta la realidad para los Pueblos indígenas en Chile.

Sobre este escenario, Salvador Millaleo, Mapuche, Abogado de la Universidad de Chile, con estudios de Postgrado en Filosofía, Doctor en Sociología de la Universität Bielefeld (Alemania), académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Experto en temas de Derecho y Tecnología y derechos humanos de los pueblos indígenas, explicaba a mapuexpress hace algún tiempo el por qué sucedes estos abusos, señalando lo siguiente: “No existe un marco normativo-jurídico en Chile que proteja los nombres indígenas, sus símbolos y distintivos, así como a la toponimia indígena cuando ésta no es oficial. Apenas están protegidos los nombres de los topónimos indígenas que han sido usados como nombres oficiales de unidades administrativas del Estado como comunas o ciudades. Salvo en el caso de los nombres propios de comunidades y asociaciones indígenas formalmente constituidas según la Ley 19.253 y de los apellidos de personas naturales, los signos y topónimos indígenas pueden registrarse como marcas comerciales o nombres de dominio de Internet para privados en la ley chilena. Esto contradice el artículo 13.1 de la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU de 2007, el cual establece que “Los pueblos indígenas tienen derecho a revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir a las generaciones futuras sus historias, idiomas, tradiciones orales, filosofías, sistemas de escritura y literaturas, y a atribuir nombres a sus comunidades, lugares y personas, así como a mantenerlos.”. Recordemos que, según la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos humanos, la citada Declaración de ONU interpreta el convenio 169 de la OIT, que es parte de nuestro orden jurídico”

Asimismo, Millaleo se refiere a la situación comparada, señalando: “En otros países, se entiende que la protección de los signos, nombres y distintivos indígenas son parte del derecho a la identidad de los pueblos indigenas y reciben una especial protección”, y agrega: “En el artículo 136 de la Decisión 486 de la Comunidad Andina de Naciones, que rige las materias de propiedad intelectual, se prohíbe inscribir como marcas comerciales aquellas que “consistan en el nombre de las comunidades indígenas, afroamericanas o locales, o las denominaciones, las palabras, letras, caracteres o signos utilizados para distinguir sus productos, servicios o la forma de procesarlos, o que constituyan la expresión de su cultura o práctica, salvo que la solicitud sea presentada por la propia comunidad o con su consentimiento expreso”. También, de la misma forma se refiere a las condiciones en Panamá: “El artículo 91 de la Ley de Propiedad Intelectual, se regula: “No pueden registrarse como marcas, ni como elemento de éstas (acápite 18). Las palabras, letras, caracteres o signos que utilicen las colectividades indígenas, religiosas o asociaciones sin fines de lucro, para distinguir la forma de procesar productos ya terminados o servicios, así como los que constituyen la expresión de su culto o costumbre, idiosincrasia o práctica religiosa, salvo que la solicitud sea formulada para su beneficio por una de las colectividades o asociaciones contempladas en ese numeral”.

Por su parte, se refiere a la situación en Argentina “Allí existe la ley de marcas colectivas, que atribuye el uso de marcas con nombres y signos a las asociaciones que distinguen con ellos los productos y/o servicios elaborados o prestados por las formas asociativas destinadas al desarrollo de la economía social, incluyéndose dentro de ellas a comunidades indígenas”.

A pesar de la existencia de un estándar en derechos y de normas aplicables, el Estado aún no reforma adecuadamente la legislación pertinente, tampoco ha constituido la disposición y buena fe para elaborar junto a los pueblos originarios manuales o instructivos de buenas prácticas para evitar que los particulares se aprovechen de los vacíos de la legislación chilena y se siga permitiendo la expropiación de conocimiento indígena y de sus idiomas.

lunes, 6 de marzo de 2017

COMUNICADO PÚBLICO Comunidad Autónoma Juan Quintremil




Ante
persecución político-judicial de Werken Jimmy Marilao, vocero PPM TEMUCO.

COMUNICADO PUBLICO Comunidad Autónoma Juan Quintremil

Queremos denunciar que el estado chileno jamás ha cesado la persecución punitiva contra nuestra autoridades ancestrales y a miembros de nuestro Pueblo Mapuche. Particularmente, nuestra Comunidad Autónoma Juan Quintremil inicio la lucha por la recuperación del territorio ancestral usurpado hace mas de 100 años. Ante todo esto queremos exponer lo siguiente:

Kiñe: Nuevamente se somete a proceso a otro mapuche miembro de nuestra Comunidad Autónoma Juan Quintremil, en esta ocasión es el turno del werken Jimmy Marilao, vocero de los presos de la Cárcel de Temuco (CDT). 

Después de detenerlo arbitrariamente en el predio del fundo ROBLE HUACHO FORESTAL MASISA S.A, bajo el supuesto de robo de madera y luego puesto en libertad con medidas cautelares de arraigo nacional , firma mensual y prohibición de acercarse al predio FUNDO TEMUCO, fiscalía siguió adelante con la persecución político-judicial, ahora bajo el supuesto de daños.

EPU: Nuestro territorio ancestral de mas de 500 hectareas, usurpado por agentes del estado chileno y traspasado a un tal JUAN E. SEARLE, GUIDO ZIROTTI, quien lo vendió a la extranjera forestal ZUIZA MILLALEMU MASISA S.A.

KULA: Que desde 1980 el estado chileno ha preferido usar la represión, persecución y coerción de estamentos policiales (sec.de inter.policial OUIE) y jurídicos en contra de nuestra justa demanda, antes de que solucionar la deuda histórica con nuestra comunidad. 
Después de repetidas agresiones lograron detener al werken y vocero de los presos de CDT, acusándole bajo el supuesto de “robo de madera” y haber” talado” 04 hectareas de un bosque de plantas exóticas, dentro del predio FUNDO TEMUCO, hechos que no son ciertos y que quedarán demostrados en tribunales.

MELI: Nuestro werken ademas de su labor como tal en nuestro lof, es también vocero de los presos de CDT, trabajo que se ha levantado con el apoyo de los diferentes territorios y autoridades ancestrales, como también organizaciones sociales mapuche y no mapuche conscientes de esta realidad. 

Fortalecidos por nuestro firme compromiso de justicia y dignidad de lucha, junto con eL MACHI CELESTINO CORDOVA , LONGKO VICTOR MARILAO, trabajamos en el rescate de nuestros derechos dentro de la CDT particularmente en:

- El derecho al tratamiento y encarcelamiento distinto logrando módulos exclusivos a todos los perteneciente al pueblo mapuche e indígenas imputados o condenados en todas las cárceles del país.

- Derecho a la revisión de las sentencias de todos los condenados, para transparentar el aparataje del poder, y así mejorar la asistencia de los defensores

- Extender a horario continuado las visitas, exigiendo un trato digno y un mejoramiento de las condiciones humanas, no mas lucro para los prestadores de servicio, laborales privados de libertad; ademas la publicación abierta en el interior y exterior de las cárceles de los derechos y deberes de los reos.

- Derecho al libre acceso de medicinal natural, alimentos, como la libertad de ejercicios espirituales, culturales, ideológicos, políticos, laborales y deportivos o de otra Índole e intercambio de conocimientos entre los distintas cárceles del país.

- Trasladar a su país de origen a los internos extranjeros privados de libertad, estableciendo un arraigo familiar y territorial.

KECHU: Lo que nos parece absolutamente oportunista por parte del estado, que a través de esta retorcida situación, tanto UIOE (policía de inteligencia) como los fiscales, sabiendo que nuestro werken es un luchador mapuche que ha entregado su vida personal y familiar por recuperar nuestros derechos como pueblo, como también recuperar el territorio usurpado por la extranjera forestal MASISA S.A, persisten criminalmente en procesarlo de igual manera a través de FISCALÍA DE ALTA COMPLEJIDAD, Y TESTIGOS PROTEGIDOS.

Por lo tanto denunciamos que el estado chileno, prefiere múltiples persecuciones y montajes policiales, antes que resolver sus deudas con nuestro pueblo, y no cesa de recurrir criminalmente a los peores métodos con tal de deslegitimar nuestra lucha, y a cada unos de nuestros PU MACHI, LONGKO, WEICHAFE, WERKEN Y LUCHADORES MAPUCHE.

Y que a pesar que hemos sufrido represión reiterada bajo la actual “democracia para las forestales y latifundios usurpadores” como así ha tenido que sufrir y soportar con mucho valor cada mapuche en lucha reiteradas veces:

¡!!! FIN A LOS MONTAJES Y LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS MAPUCHES!!!!

Comunidad Autónoma Juan Quintremil

Fono contacto: 9 50880316- Jimmy Marilao, Werken