jueves, 25 de junio de 2015

Mapuche se reúnen con Presidente de la Corte Suprema de Chile


NGULUMAPU- Presidente de la (Corte) Suprema reconoce deuda con los pueblos originarios

Diálogo. Sergio Muñoz se reunió en Temuco con dirigentes emblemáticos de la causa mapuche gracias a una invitación del Consejo de Todas las Tierras.


dahumadas@australtemuco.cl

"Hay una frase de Sócrates recogida en Platón: 'una vida sin examen no es vida' y quien no está dispuesto ante la realidad a enmendar rumbos en realidad no está haciendo lo correcto. Y si es necesario enmendar rumbo una, diez y cien veces por reconocer la identidad y la dignidad aunque sea de una persona, hay que hacerlo". Con estas palabras el presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, reconoció una deuda con los pueblos originarios.

En ese sentido, el magistrado afirmó que existen carencias que suplir, entre ellas "poder determinar cuál es el derecho objetivo que tienen las comunidades mapuches entre sus aspectos ancestrales que puedan ser puestos sobre la mesa y en algún momento también invocados ante los tribunales", dijo Muñoz.

Los desafíos fueron planteados en Temuco en medio del seminario "Contexto Jurídico y Sistema Normativo Mapuche" el que fue organizado por el Consejo de Todas las Tierras liderado por Aucán Huilcamán y que contó con la presencia de dirigentes emblemáticos como Aniceto Norín y los hermanos Jorge y Jaime Huenchullán entre otros. Una cita que fue catalogada de histórica por los partícipes.

CAUTELARES

Si bien la conversación tuvo un carácter privado, se conocieron algunos detalles de los planteamientos que recogió el magistrado. Entre estos, el cumplimiento de medidas cautelares al interior de comunidades a cargo de una autoridad mapuche.

En ese particular, el presidente del máximo tribunal ejemplificó con la propuesta inspirada en los derechos del artículo décimo del Convenio 169.

Para ser más explícito, hizo alusión al caso del futbolista de la selección chilena, Arturo Vidal. "Hay una persona que en nuestro país ha concurrido como todo ciudadano a un tribunal y se le han aplicado medidas cautelares y no estando precisamente determinada la situación se ha permitido que él firme dentro de estas medidas cautelares ante la autoridad de la república italiana y por lo tanto, concretamente se pueden establecer soluciones de esta naturaleza que atiendan a las particularidades del pueblo mapuche", aseveró.

Por su parte, Aucán Huilcamán del Consejo de Todas las Tierras, al término de la cita se mostró conforme y esperanzado en los cambios que permitirían resolver controversias bajo el prisma de la institucionalidad mapuche y una aplicación más progresiva del Convenio 169.

"Nosotros hemos desarrollado algunas ideas, pero se las vamos a presentar previamente al Poder Judicial, al señor presidente y en seguida daremos cuenta cuál sería el procedimiento, qué tipo de medida cautelar que afectaría a personas mapuches pueden ser cumplidas en las propias comunidades, bajo qué condición, todo eso es parte del debate que nos hemos planteado recíprocamente (…) el Convenio 169 plantea el principio de la cooperación y por tanto bajo el principio de la cooperación tiene que haber un entendimiento de que se entiende cada una de las cosas", planteó Aucán Huilcamán.

REACCIONES

Uno de estos dirigentes emblemáticos, Aniceto Norín, de la comunidad Didaico de Traiguén, del histórico territorio de Temulemu, pasó cinco años en la cárcel al ser condenado bajo la Ley Antiterrorista por el atentado al ex ministro Juan Agustín Figueroa, en el fundo Nalcahue en 2001. Un fallo que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ordenó dejar sin efecto criticando el uso de la legislación antiterrorista en integrantes del pueblo originario.

El comunero espera que exista un reconocimiento constitucional a su pueblo. "El Estado sigue aplicando una ley dura contra el pueblo mapuche y a la vez él (ministro Muñoz) recogió eso. Él hablaba de igualdad y ojalá que sea así", dijo Norín, alegando que el Estado los ha discriminado, mostrando un grado de escepticismo a la espera de los avances del diálogo.

Otro de los invitados fue el abogado Roberto Celedón, quien sostuvo que "las comunidades indígenas hablaron con toda sencillez y claridad para plantear sus inquietudes desde el punto de vista jurídico del derecho que se les aplica, de las ausencias y de las omisiones de las visiones contradictorias que a veces tienen de las autoridades", comentó.

En este sentido, el letrado se mostró optimista en los cambios que puedan surgir con el objeto de mejorar el acceso a la justicia a miembros de los pueblos originarios, ya que a su juicio existe "la mejor de las voluntades tanto del presidente (de la Corte Suprema) como de las comunidades indígenas de continuar un diálogo que permita objetivar lo que son las tradiciones y las costumbres que tienen relevancia desde un punto de vista jurídico de constituir lo que es el derecho mapuche y que eso sea reconocido en un marco de pluralismo político por la sociedad chilena, los tribunales chilenos y tengan vigencia".

LEY ANTITERRORISTA

En medio del seminario "Instrumentos Iberoamericanos de actuación judicial para mejorar el acceso a la justicia de personas, comunidades y pueblos indígenas" organizado por el Poder Judicial y que se realizó en horas de la tarde de ayer en la Universidad Mayor sede Temuco, en el que participaron los ministros Lamberto Cisternas y Alvaro Mesa, el presidente de la Corte Suprema se refirió al uso de la Ley Antiterrorista y otros temas.

"Lo he dicho ahora y lo he dicho en todos lados, que la tarea de aplicar la legislación corresponde a cada tribunal en el contexto específico y creo que todas las normas vigentes en el Estado de Chile están llamadas a ser aplicables en cualquier caso y si ésta es una legislación vigente que ha sido examinada en el contexto de una causa precisa y determinada y llevada adelante por los tribunales, es una determinación que se tiene que respetar en nuestro país", dijo Sergio Muñoz respecto de la ley.

Para el abogado, la principal complejidad que se presenta para administrar justicia a población indígena es levantar un sistema jurídico ancestral para uso de los magistrados. "Eso no está escriturado, no está socializado y de alguna manera no lo tenemos a disposición en algunas ocasiones los magistrados. Entonces yo creo que es una labor de conocimiento a la que debemos adentrarnos, por eso es tan importante mantener el diálogo con las distintas comunidades para que en un caso concreto exista la posibilidad de poner estos antecedentes a disposición de los magistrados", finalizó.

Diario Au$tral, Temuko
______________




No hay comentarios:

Publicar un comentario