miércoles, 16 de febrero de 2011

Declaración y conclusiones del Tercer Wallmapu Futa Trawun en el lof-mapu María Trecanahuel de Panguipulli –Huillimapu.




Declaración y conclusiones del Tercer Wallmapu Futa Trawun en el lof-mapu María Trecanahuel de Panguipulli –Huillimapu.
Las autoridades mapuche reunidas en la comunidad María Trecanahuel del sector Jhon-nawe, Panguipulli, Huillimapu durante los días 11 y 12 de Febrero de 2011 comunicamos a nuestra nación Mapuche y a la opinión publica nacional e internacional lo siguiente:
La Meliwitrán de nuestra Wallmapu además de los hermanos y hermanas del Pikun mapu (Santiago) junto a las Autoridades Ancestrales, dirigentes, estudiantes y comuneros que se han venido auto convocando en este Futa Trawun destacamos la convicción de mujeres y hombres en el espíritu de unidad de avanzar hacia la reconstrucción de nuestra nación mapuche y de un proyecto político participativo y colectivo de nuestra nación originaria.
Destacamos el reencuentro de nuestras autoridades ancestrales tanto mujeres y hombres que participaron durante los dos días del trawun, a pesar de la fuerte lluvia que por momentos caía en medio de las altas montañas de la comunidad María Trecanahuel, que rodeaba el lugar de la reunión.
Reafirmamos una ves mas el proceso de unidad que se ha venido dando a través de la incorporación de nuevas comunidades de base a la coordinación del Futa Trawun y que en la práctica constituye un notable avance que persigue el ejercicio de nuestros derechos colectivos que tenemos como nación milenaria.
Esta fue una gran reunión que da continuidad a los acuerdos del primer y segundo Futa Trawun realizado en distintas regiones de nuestro Wallmapu.
Se realizó además en un lugar de mucha significación histórica en que hubo grandes enfrentamientos ha mediados del siglo XVII con el Ejercito Español, así como con el ejercito chileno lo que fue recordado en una introducción histórica por el lonko Huilliche Pedro Lloncón de nuestro territorio Mapuche.
Observamos que el actual gobierno chileno no da solución a las históricas demandas de nuestro pueblo nación Mapuche y naciones originarias del país.
Vivimos en permanentes conflictos, amenazas y hostigamientos en nuestros escasos territorios por parte de empresas privadas, latifundistas y la policía chilena. Estas atentan contra nuestros derechos milenarios y culturales de vivir en nuestros territorios ancestrales, en un medio ambiente libre de contaminación, libertad económica, educacional, sin terrorismo estatal ni de empresas forestales, hidroeléctricas, aeropuertos, ductos de desechos tóxicos, mineras, vertederos, naves pesqueras que sobre explotan toda forma de vida marina, fuente de trabajo y alimentación de nuestro pueblo.
Por las anteriores consideraciones se acuerda:
1.- Exigir al gobierno de Sebastián Piñera cumplir con su compromiso de reparación histórica hecho durante la campaña presidencial que hablaba de la compra, restitución y devolución de las tierras de un centenar de comunidades que quedaron pendientes del gobierno anterior y continuar con ese proceso de reparación como además lo ha seguido mencionando en tribunas internacionales como la ONU y Europa.
Al mismo tiempo le llamamos a establecer un verdadero dialogo con autoridades y dirigentes Mapuche representativos, con el fin de mejorar la relación entre ambas sociedades y buscar soluciones concretas y definitivas a este problema histórico.
Manifestamos también que apoyamos el derecho de la recuperación territorial por la vía de los hechos de cada comunidad que lo necesite.
2.- Rechazamos el Reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas que el presidente ha enviado al Parlamento. Exigimos que se haga la consulta de acuerdo al Art. 6 del convenio 169 de la OIT y no a través de Conadi por ser este un organismo del estado.
3.- Continuamos avanzando en nuestro proyecto político Mapuche y pensamos que se hace necesario y urgente generar una amplia alianza con todos los movimientos sociales que somos victimas de la negación de nuestros derechos individuales y colectivos para cambiar el actual sistema de injusticia y sufrimiento a que se nos somete. Seguimos apoyando la reformulación de la constitución chilena y argentina a través de una Asamblea constituyente. Se propone un estado plurinacional y pluricultural y el respeto a tratados y parlamentos vigentes.
3.- Exigimos el cumplimiento pleno de la implementación del Convenio 169 de la OIT y la suscripción por el estado Chileno y Argentino de la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas.
4.- El Futa Trawun tomara las medidas y acciones necesarias para salvaguardar íntegramente nuestros derechos políticos, culturales, territoriales y consuetudinarios.
Reiteramos el llamado a nuestra nación Mapuche a no dejarse engañar por pensamientos ajenos a nuestra cultura a través de planes desarrollistas que no solucionan el problema de fondo que es la recuperación de nuestro territorio, sustento espiritual, económico, político y cultural de nuestro pueblo nación.
5.- Se entrega un amplio apoyo a la lucha por su derecho territorial y cultural de los hermanos del pueblo Rapa- Nui. Exigimos al gobierno que se le respeten sus derechos ancestrales.
6.- Se reafirma el contenido de la carta sobre el rechazo a la certificación de Madera de Forestal Mininco que fue entregado a la comisión auditora, FSC en el mes de enero de 2011. (Véase: http://futatrawun.blogspot.com/2011/01/carta-comision-certificadora-fsc-de.html )
7.- Se saluda la libertad de algunos presos políticos y se exige la libertad de todos los secuestrados encausados por la defensa del territorio Mapuche, nuestra cosmovisión y se exige la desmilitarización de las comunidades.

8.- Reiteramos el llamado a nuestro pueblo nación Mapuche a lograr unirnos en un solo pensamiento con el objetivo de conquistar nuestra libertad junto a nuestro territorio y todas las formas de vida ancestrales (Itrofilmongén) y ha realizar en todos los sectores y regiones Mapuche todos los Trawun necesario para fortalecer esa unidad.

9.- Reafirmamos nuestras anteriores resoluciones realizadas en el cerro Ñielol de Temuko (véase: http://futatrawun.blogspot.com/2010_11_01_archive.html ) , Reunión de Tirúa (véase: http://futatrawun.blogspot.com/2011/01/declaracion-segundo-wallmapu-futa.html ) y Carta abierta al presidente chileno (http://futatrawun.blogspot.com/2010/12/carta-al-presidente-de-chile.html ).

!!Continuando la Lucha por la reconstrucción del Territorio de la nación Mapuche¡¡
¡!Fuera las empresas contaminantes, asesinas y depredadoras de nuestro Territorio¡¡
¡!Libertad ha todos los hermanos secuestrados por el estado chileno y argentino¡¡
Fraternalmente autoridades, dirigentes y comuneros Mapuches de nuestro Wallmapu.

Antonio Cadin: Werkén Comunidad Juan Paillalef
José Miguel Malo: Lonko Comunidad Budi
Juana Calfunao: Lonko Comunidad Juan Paillalef
Ricardo Nahuelpi: Comunidad Pantano
David Huenumilla: Comunidad Loncoche
Domingo Marileo: Asamblea Nacional Mapuche de Izquierda
Adolfo Millabur: Identidad Lafkenche
Ema Huentemilla: Comunidad Loncoche
Jimena Painequeo: Comunidad Puerto Saavedra
Erica Paillán: Comunidad Loncoche
José Santo Millao: Asociación Nacional Mapuche Ad- Mapu
Mario Mila: Comunal Loncoche
Miguel Catriláf: Comunidad Panguipulli
Manuel Painequeo: Alcalde de Lumaco
Cristina Moya Huentemilla: Comunidad Loncoche
Manuel Llancaleo Caniuman: Comunidad Puerto Saavedra
Eduardo Cayupi: Unión de comunidades de Lumaco
Leonardo Calfuleo: Lonko de la región lago Budi
Ronier Pailahueque : Comunal Victoria
Sofía Painequeo: Comunidad Lumaco
Humberto Paillaleo: Comunal Purén
Arturo Coña: Agrupaciones Mapuche de Santiago.
Luís Aillapan: Lonko comunidad Juan Calfukura del LafkenMapu
Antonio Vidal Painen: Werken Malalwe lof.
Leoncio Llancao Comunidad: Victorio Millan - Lumaco
Blanca Flor Colil Lepuman - Comunidad: José Cayuman Calcoy Norte
Hector Manuel Muñoz Guzmán: Presidente. comunidad Relun Lafquenche. – Lumaco
Juanita Manquecura: lahuentuchefe Comunidad María Trecanahuel
Pedro Lloncón: Lonko Comunidad María Trecanahuel
Evaristo Curical: Concejal Pehuenche de Lonquimay

Dado en Wallmapu, Comunidad María Trecanahuel, Panguipulli, Huillimapu 12 de Febrero de 2011.
http://futatrawun.blogspot.com/

email: futatrawun@gmail.com
------------------
Juicio a mapuche en Cañete: Fiscalía insiste con ley antiterrorista y Gobierno pide recalificación a delitos comunes.
A más de tres meses del inicio del juicio contra los 17 comuneros mapuche procesados por el ataque al fiscal Mario Elgueta y otros delitos, el proceso legal parece estar llegando a su fin. Esta semana se desarrollan en el Tribunal Oral de Cañete los alegatos de clausura, instancia previa a la sentencia final que decidirá el futuro de los indígenas.

La semana decisiva del juicio en Cañete ha comenzado. Tras la extensa investigación que desde hace mas de dos años pesa sobre los 17 mapuche vinculados a la recuperación de tierras en las cercanías del lago Lleu Lleu, los alegatos de clausura de las partes involucradas están marcando la recta final del proceso.

La instancia legal que se desarrolla durante estos días en el Tribunal de Cañete tiene por objetivo definir la autenticidad de las pruebas presentadas durante el proceso y presentar los posibles reparos respecto a cómo se ha llevado el transcurso de la investigación.

“En estos casos hay pruebas de cargo que son las que deben probar la efectividad de los delitos, la participación y demás circunstancias que rodean el hecho delictivo. Y la conclusión que hemos llegado es que el Ministerio Público no lo ha logrado acreditar, mediante las pruebas que incorporó, ni la participación ni la relación circunstancial de los hechos”, adelantó Victoria Fariña, abogada defensora de los mapuche.

Durante la jornada de ayer se dio inicio a los alegatos de clausura con las declaraciones del fiscal Andrés Cruz, quien reafirmó su postura respecto al carácter terrorista de los delitos cometidos por los indígenas.

“Creemos que hemos actuado en forma coherente y responsable a lo largo de este juicio, haciéndonos cargos de la acusación formulada con una serie de medios de prueba, informes periciales, antecedentes técnicos y relatos testimoniales de víctimas y testigos de estos hechos”, argumentó en su larga exposición.

Según lo señalado por el Fiscal a cargo de las acusaciones, “es un hecho irrefutable que entre mediados de 2005 hasta el primer semestre de 2009, la zona del Lleu Lleu fue escenario de un sinnúmero de hechos delictuales y acciones violentistas”.

En el primer alegato de clausura del caso, Cruz aseguró que Héctor Llaitul (en la foto) es el líder la organización ilícita que ha llevado a cabo la mayoría de los incendios en la región, así como el robo de madera a Forestal Mininco y el ataque al fiscal Mario Elgueta durante el 2008.

LEY ANTITERRORISTA PERSISTE
Tras la extensa huelga de hambre sostenida por 34 comuneros mapuche durante el año pasado, el Gobierno se comprometió a retirar las querellas bajo la Ley Antiterrorista para continuar en el encausamiento por delitos comunes. Además, se puso fin al doble procesamiento que pretendía juzgar a los indígenas por la vía militar y civil. Sin embargo, el Ministerio Público hizo caso omiso de dichas decisiones, continuando con el proceso bajo la aplicación de la polémica ley –criticada también por organismos internacionales de derechos humanos.

“El Ministerio Público es un ente persecutorio político que tiene el Estado chileno, es el Frankenstein de la Reforma Procesal Penal, ya que se trata de un monstruo sin fiscalización. Le endosan toda la responsabilidad a los fiscales. Ellos son los todopoderosos de la persecución a la etnia mapuche y el Estado se lava las manos diciendo que no puede incidir sobre ellos”, relató Héctor Llaitul a Radio Universidad de Chile.

En este sentido, uno de los puntos más llamativos del juicio ha sido el liderazgo en las acusaciones por parte del fiscal del Ministerio Público, Andrés Cruz, quien ha obtenido más protagonismo que los defensores de la empresa forestal y otros privados involucrados a la causa.

“El pidió en cada uno de los puntos la aplicación de la ley antiterrorista para cada uno de los delitos”, señaló Pamela Pessoa, familiar de Llaitul. “Se le dio validez al testimonio de todos los testigos secretos, incluyendo al testimonio de los hermanos Viluñir. No tuvo ningún efecto práctico que ellos hayan hecho estas declaraciones públicas”.

Respecto al caso de los hermanos Viluñir, Pessoa hizo referencia a las confesiones emitidas por ambos hace un mes, quienes aseguraron que habían sido obligados a declarar contra los mapuche acusados.

“Me dijeron que hablara y yo le dije que no tenía que hablar nada, si no sabía nada. Ahí me dijeron ¿Querí’s morir? ¿Vai a hablar o no? (sic). Llegó uno, sacó la escopeta y la cargó. Ahí me puse a llorar y me torturaron”, fue una de las declaraciones de Rodrigo Viluñir, quien entonces tenía sólo 17 años.

Las acusaciones de los hermanos Viluñir quedaron desestimadas debido a que éstos no iniciaron una querella formal contra el Ministerio Público. “El testimonio de los hermanos fue aceptado por el Tribunal como parte de la prueba. En ningún momento se consideró que ellos habían hecho esa denuncia, porque se les pedía una acción legal”, señaló Pessoa. “Hay otras personas que influyeron sobre ellos para no hacer las querellas, de hecho nosotros tenemos muchas dudas al respecto”.

EL GESTO DEL GOBIERNO

Durante la jornada de ayer se realizó el sorpresivo cambio del abogado querellante del Gobierno, Rodrigo Piergentili, quien fue reemplazado por Guillermo Leyton, en un gesto evaluado positivamente por los mapuche. “El abogado del Gobierno había mostrado actitudes de bastante racismo y en realidad en vez de ayudar en algunas cosas las estaba dificultando. Nosotros creemos que es un pequeño gesto”, declaró Natividad Llanquileo, quien ofició como vocera en la huelga de hambre y ha participado activamente del juicio en Cañete.

Según lo señalado por Llanquileo, “cuando se tuvo que adherir a la prueba del Ministerio Público, el otro abogado lo adhirió en su conjunto, esto significaba que se seguía aplicando la Ley Antiterrorista. Eso no es congruente con el retiro de las querellas que hizo el Gobierno”.

Por su parte, tras su turno de hoy en los alegatos de clausura, el nuevo abogado del Ministerio del Interior pidió la recalificación de los cargos terroristas a delitos comunes. Leyton manifestó que pese a estar seguro de la autenticidad de los delitos que se acusan, el Gobierno considera que éstos no son de naturaleza terrorista.

Además, durante el transcurso del día se realizará la exposición de la empresa Mininco, lo que finalmente daría paso a los alegatos por parte de la defensa de los indígenas acusados. De esta forma, los jueces ya estarán en condiciones de formular la sentencia que pondrá fin al largo juicio contra los mapuche en Cañete.

Por Vanessa Vargas Rojas- El Ciudadano
------------


CONFLICTO MAPUCHE. Por Sergio Neira*
CHILE-Concepción: La génesis del llamado Conflicto Mapuche, se remonta a la llegada del Conquistador español don Pedro de Valdivia, en el año 1550, a lo que hoy se conoce como la región del BíoBío. Este pueblo llamado Mapuche [gente de la tierra], opuso al invasor una inédita y feroz resistencia, que culminó con la muerte de Pedro de Valdivia en la batalla de Tucapel. No obstante continuó una cadena de batallas y escaramuzas, hasta que en el año 1641 en el llamado Parlamento de Quillín, se sella un tratado de carácter internacional, ya que involucra a la corona Española y al pueblo Mapuche, que en sus partes principales determina la frontera en el río BíoBío, y otorga el territorio sur de la ribera a los mapuches, a la vez que regula las relaciones comerciales entre ambas naciones.

La independencia de Chile a la dominación española, cambió radicalmente la convivencia entre chilenos y mapuches, desatándose a mediados del siglo XIX, una guerra de exterminio que culminó en el año 1883, con el aniquilamiento de más de la mitad de la población mapuche, el arrebato de un 90% de su territorio y el robo de una cantidad considerable de su masa ganadera y el arrase de sus cultivos a manos del ejército chileno. En años posteriores, sigue muriendo una cantidad importante de mapuches, consecuencia de las enfermedades, del hambre, de enfrentamientos con la policía, con el ejército, y con los colonos que llegaron a ocupar sus tierras. Eufemísticamente a este proceso de ocupación territorial se le conoció como “La pacificación de la Araucanía”

La ocupación del territorio mapuche, tuvo como resultado la acumulación de riquezas a través de la explotación indiscriminada de los recursos naturales y de la mano de obra. Paralelo a la atomización de sus dominios comunitarios, se inicia la formación de la gran propiedad de las empresas forestales y la incorporación de las transnacionales, que en conjunto aprovechan la abundancia de recursos naturales, energéticos y turísticos. La cara más visible de este posicionamiento territorial son las empresas forestales, que incrustadas en territorio ancestralmente mapuche, han arrinconado al mapuche con sus plantaciones de bosque de pino y eucaliptos, degradando las tierras cultivables y secando sus manantiales y napas subterráneas de agua dulce.

La incursión de una nueva generación de mapuches, muy jóvenes y con un mayor grado de escolaridad, varios incluso con estudios universitarios, concientes que su pueblo se ha ido empobreciendo, perdiendo su cultura, su lenguaje, su cosmogonía, se han congregado en la denominada coordinadora Arauco-Malleco, [CAM] para orientar la lucha de recuperación de sus territorios ancestrales y rescatar su cultura. Ellos son los perseguidos, atemorizados, torturados, asesinados por la espalda, por el aparato estatal chileno, que ha militarizado las zonas en conflicto en estado policial, que desata el terror movilizando tropas, allanando las comunidades, lanzando bombas lacrimógenas, disparando al cuerpo balines de goma y metálicos, sin excluir a niños mujeres ni ancianos. Estos jóvenes son los caudillos de hoy, que siguiendo las huellas de sus antepasados, reivindican al pueblo mapuche. Estos son los actuales Presos Políticos Mapuches.

Sergio Neira*,
Cónsul para Concepción de Poetas del Mundo:
http://www.poetasdelmundo.com/verInfo_america.asp?ID=2970
----------------------
Lunes 14 febrero 2011 14:46
Lonko Calfunao pide a Presidente Piñera intermediar para visitar a su hija asilada en Suiza. (radio biobio-Erasmo Tauran La Información es de Hugo Oviedo-wmft) La lonko Juana Rosa Calfunao, quien estuvo más de 4 años en prisión, solicitó al presidente Sebastián Piñera intermediar para eliminar la medida cautelar de arraigo nacional y así poder viajar fuera del país para reencontrarse con su hija, asilada en Suiza.

Hasta la Intendencia Regional llegó la lonko Juana Rosa Calfunao, quien se encuentra en libertad condicional luego de estar 4 años en prisión en la cárcel de mujeres de Temuco por atentado a la autoridad, con el objetivo de entregar una carta al Presidente Piñera para que le permitan salir del país.

Calfunao señaló que necesita ver a su hija Relmutray Cadín Calfunao de sólo 13 años, quien se encuentra en asilo político en Suiza, luego que toda su familia se encontraba en prisión en La Araucanía.
La autoridad mapuche solicitó al Gobierno pronunciarse sobre la persecución que estarían realizando en contra de los miembros de su comunidad y que pensaban iba a finalizar una vez terminado el periodo de la Concertación.

Además, solicitan la restitución de 120 hectáreas que demandan ante la Conadi.
http://www.radiobiobio.cl/2011/02/14/lonko-calfunao-pide-al-presidente-pinera-intermediar-para-visitar-a-su-hija-asilada-en-suiza/
--------------
Puelmapu- Chubut: Descubren sitio donde se libró el último combate de la 'Campaña al Desierto' (Avkin Pivke Mapu-Komunikación MapuChe - 31en2011 -
avkinpivkemapu@yahoo.com.ar -el chubut- wmft)

En el transcurso de la investigación para la realización de un documental sobre el Longko Inacayal, encuentran el lugar donde se encontraban las tolderías de Foyel y sitio exacto donde se produjo el punto de partida del último combate de la Campaña del Desierto, que se conoce como “La desbandada del Genoa”. La tarea fue llevada a cabo por el realizador Reynaldo Rodríguez (El Bolsón), para la concreción del documental sobre Inacayal, Longko Mapuche aunque la produccion lleva por nombre “Inacayal, el último cacique Tehuelche”.

La película documental tiene la dirección de Reynaldo Rodríguez, guión de Jorge Sánchez y Oscar Giménez en la producción.

“Inacayal, el último cacique Tehuelche” fue premiado en el concurso “Nosotros” realizado por el Instituto Nacional de Cine para la TV digital y será emitido por el canal estatal.

Con el apoyo de la Carrera de Diseño Audiovisual, que se dicta en la sede El Bolsón de la Universidad Nacional de Río Negro, y de la cual son alumnos el director y el guionista de este proyecto, se lleva adelante la investigación que permitió a Reynaldo Rodríguez tomar contacto con leyes, gestiones e instituciones que en la actualidad se relacionan con la historia de este singular cacique. La ley vigente permite restituir sus restos mortales al lugar de origen, y el gobierno de Chubut gestiona la restitución de los restos complementarios.

Los aportes de Intendentes, como de los mismos descendientes de los caciques, permiten reconstruir la historia de esta región de ensueño, que apasiona a quien lleva adelante el proyecto.

SIGUIENDO LOS PASOS DE INACAYAL
Reynaldo Rodríguez relata sobre la tarea que emprendió ya hace algún tiempo: “es un documental que nace a partir de la investigación de los últimos años de la Conquista del Desierto, el cierre de la que se denomina la Conquista del Nahuel Huapi y Cordillera.

El documental responde a la pregunta sobre qué situación tenían los pueblos originarios en ese momento histórico”.
“Esta investigación nos lleva a una figura muy importante como es el cacique Inacayal, que resulta ser uno de los últimos caciques.

Este personaje se asienta en las cercanías de lo que hoy es San Carlos de Bariloche, y es quien se encuentra en el año 1881 en este lugar cuando llegan las tropas del Gral. Villegas”.

“Comenzamos a recrear la historia y esto nos lleva a conocer Tecka, una hermosa localidad de la Provincia del Chubut, donde están en este momento los restos del cacique Inacayal, en un pequeño mausoleo”.

“A través de la ley creada por el Senador Hipólito Solari Irigoyen se trasladan a su lugar de origen los restos del cacique, siendo el primero de una serie de restituciones que comenzaron a realizarse en Argentina”.

“También a partir de la investigación llegamos a conocer la ley 25.517, que señala sobre el deber de restituir los restos mortales y elementos ceremoniales de los pueblos originarios a sus comunidades de pertenencia”.

“Investigando llegamos a Tecka, siguiendo los datos que informa el perito Francisco Pascasio Moreno, quien encuentra a Inacayal en este lugar en 1880, en la segunda expedición que realiza al Nahuel Huapi desde la costa Atlántica, encontrando los toldos de Foyel e Inacayal”.

“Para lograr un correcto relato histórico del documental buscamos en qué momento se entrega Inacayal y cómo es que posteriormente llega al Museo de La Plata”.

“En la zona de la estepa chubutense se libra un último combate, dentro de la Conquista del Desierto, conocido como la desbandada del Genoa, el cual es el que acabamos de encontrar y que determina el lugar donde se encontraban las tolderías de Inacayal y de Foyel”.

“Contamos también con los datos brindados por el Teniente Coronel Fontana, en la expedición que realiza con los rifleros, quien ubica a las tolderías geográficamente, además de haber realizado registros fotográficos”.

LA BUSQUEDA APASIONANTE
“El primer día de búsqueda tuvimos la valiosa participación del Intendente de José de San Martín, el señor Beltrán Beroqui, quien junto a su esposa, su hijo y otro colaborador, recorrieron 12 kilómetros hasta dar con total certeza con el lugar en donde se asentaron las tolderías”.

“Rastreando cada vez más minuciosamente encontramos latas, chapas, algunas puntas de flecha y otros elementos que nos indican claramente que nos ubicamos en el lugar donde se hallaban los toldos y donde se produjo la desbandada del Genoa”.

“El lugar se sitúa aproximadamente a 5.000 metros hacia el este del km. 1540 de la ruta nacional 40. dentro de una estancia, a la que nos permitieron ingresar sin ningún inconveniente”.

“Allí, pudimos confirmar el lugar a través del relato de un paisano, Don Olegario que trabajó por más de 50 años en esta zona, y resultó ser bisnieto del cacique Sayhueque. Este paisano aseguró que en ese lugar siempre se encontraron cosas como collares mapuches y muchas lanzas, entre otros elementos”.

“Esto nos reafirma, junto a la lógica del Intendente y colaboradores que nos acompañaron el primer día de la búsqueda, más las coordenadas geográficas, que en el caso de la latitud es exacta a la registrada por Fontana, haber dado con el lugar de este hecho histórico”.

LA CONTINUIDAD
“Este trabajo, como buen documental, está en desarrollo e investigación. Cada vez que llegamos a un lugar nos confirma datos y nos aporta otros detalles importantes, que van abriendo nuevos caminos. Tiene dos partes muy claras, una de ellas es la investigación en donde vamos a mostrar parte de la búsqueda que realizamos en esta zona de José de San Martín, y la otra es la recreación poniendo mucho énfasis en el respeto por las vestimentas, como también la forma de hablar, ya que en aquella época se hablaba una mezcla de mapuche y tehuelche. La idea es ser fiel a la historia sucedida en 1884 y a los datos históricos que tengamos con total certeza. Utilizamos como fuente al perito Francisco P. Moreno, a Vignati a Onelli, también a Musters, quien tuvo contacto con Inacayal y con Foyel. Tratamos de encontrar fuentes originales para reconstruir la historia de lo que pasó con Inacayal. Hoy el documental apunta directamente a los caciques, porque no se puede contar la historia de Inacayal sin contar la historia de Foyel, o la de Sayhueque. Están todos muy unidos, y además eran parientes porque Inacayal se casa con una hija de Sayhueque. Esta situación vino a unir a los Tehuelches y Mapuches muy fuertemente, y ésto le da identidad de Confederación, que se afirma también en los parlamentos que llevaron adelante para tomar decisiones en la guerra contra los blancos”.

EL DESAFIO ES MUY GRANDE
Hoy, la investigación continúa. Ante cualquier información que aporte a la reconstrucción histórica, como también a los integrantes de pueblos originarios que quieran participar en calidad de actores y actrices, se pueden comunicar con los realizadores al siguiente correo electrónico: radioactiva971@yahoo.com.ar . Celular de la producción 02944- 15 636322.

Además, se aclara que los elementos hallados en el campo, fueron dejados en custodia al municipio de José de San Martín, Provincia de Chubut, con la finalidad de armar una muestra que recupere la historia local.

http://www.avkinpivkemapu.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=2378&Itemid=3

-------------
Ecuador-Sentencia a la Chevron-Texaco, un triunfo de la Humanidad. Por Alberto Acosta.
"La civilización no suprime la barbarie, la perfecciona."
Voltaire

"La sentencia más esperada de los últimos 17 años acaba de hacerse pública". Con esas palabras se difundió la noticia. Nicolás Zambrano, juez de la Corte de Nueva Loja, reconoció que la compañía norteamericana Chevron-Texaco es culpable de la destrucción ambiental y social que provocó en la Amazonía ecuatoriana, durante sus 26 años de operación. El dañó que ocasionó la compañía Chevron-Texaco supera largamente la destrucción que ocasionó la BP en el Golfo de México. El Juez dictaminó que la Chevron-Texaco debe pagar al menos 8 mil millones de dólares por los daños causados. En la sentencia se dictamina también que la transnacional norteamericana debe pedir disculpas públicas en Ecuador y los EEUU a las víctimas por el crimen cometido. Si no lo hace en 15 días, el monto económico a pagar se duplicaría a más de 16 mil millones de dólares. Esta es, a no dudarlo, otra señal poderosa de la sentencia… el dinero no es todo !!!

La historia de este caso es larga…

Desde la segunda mitad de la década de los sesenta, las actividades petroleras, que se iniciaron con la compañía Texaco en alianza con la Gulf, han atropellado masivamente la biodiversidad y el bienestar de la población de la Amazonía. Las comunidades indígenas y los colonos han sufrido innumerables atropellos a sus derechos más elementales, en nombre del mítico bienestar de toda la población.

Con esta sentencia el discurso sobre la importancia de la región en tanto suministradora de recursos financieros se derrumba ante la realidad de un sistema que la aprecia solamente por la revalorización de sus recursos naturales en función de la acumulación de capital, especialmente transnacional, aún cuando estas actividades pongan en riesgo la vida misma. Esta ha sido una de las mayores necedades de la maldición de la abundancia… de recursos naturales.

Para los pueblos indígenas de la Amazonía ecuatoriana, el choque con la civilización occidental, en su peor versión la petrolera, ha significado un cambio radical en su vida e incluso la perdida de vida. No sólo dichos pueblos, también los colonos de la Amazonía norte del Ecuador han sufrido un sinnúmero de atropellos a sus derechos elementales. Vale anotar que los niveles de pobreza en la Amazonía, sobre todo en las provincias petroleras de Sucumbíos y Orellana, son más elevados que en el resto del país.

La resistencia de las comunidades amazónicas prosperó hasta constituirse en un reclamo jurídico de trascendencia internacional. Es conocido el "juicio del siglo" que han llevado, desde hace 18 años, las comunidades y los colonos afectados por las actividades petroleras de la compañía Chevron-Texaco (Texpet, en Ecuador). Es bueno recordar que de esta resistencia surgió el clamor por una moratoria petrolera en el centro sur de la Amazonía ecuatoriana, que cobijó el surgimiento de la Iniciativa Yasuní-ITT.

Los argumentos que se expusieron en contra de Chevron- Texaco son claros: la compañía tuvo responsabilidad directa por los impactos ambientales que produjo la explotación del petróleo, los cuales no sólo han afectado a la Naturaleza sino que también se evidencian consecuencias en la salud de la población. El juez Zambrano de la Corte de Nueva Loja, superando todo tipo de presiones de la compañía Chevron-Texaco y sus abogados, ha dado la razón a los demandantes.

Con este juicio, más allá de su desenlace, se sienta un precedente al encausar a una de las petroleras más poderosas del planeta, que trabajó entre 1964 y 1990 en la Amazonía ecuatoriana. En ese lapso, esta compañía perforó 339 pozos en 430.000 hectáreas . Para extraer cerca de 1.500 millones de barriles de crudo, vertió miles de millones de barriles de agua de producción y desechos, y quemó billones de pies cúbicos de gas.
Texto completo : http://www.noalducto.com/2011/02/fwd-sentencia-la-chevron-texaco-un.html
------------

No hay comentarios:

Publicar un comentario