sábado, 1 de febrero de 2014

Alcalde Mapuche Adolfo Millabur critica instalación de retén en su comuna/ Noticias Wallmapu

General Bezmalinovic visita a alcalde de Tirúa por instalación de Tenencia Policial.

Ante la evidente instalación de una Tenencia Temporal Policial en las comunidades mapuche de Tirúa, el alcalde Adolfo Millabur hizo saber a autoridades de gobierno su rechazo a esta medida, lo que provocó la visita del General Iván Bezmalinovic a la comuna.

Alrededor de las 11.00de la mañana y en helicóptero, llegó a la comuna el General de la VIII Zona del BíoBío de Carabineros, para informar sobre el traslado de la tenencia móvil desde la localidad de Antiquina, comuna de Cañete, a la zona del Lleu Lleu en Tirúa.

Durante el fin de semana recién pasado los vecinos y dirigentes de la zona se percataron de trabajos de construcción que se realizaban en el mencionado lugar, manifestando al alcalde Millabur su preocupación por el rumor del cuartel. 
Ante esta situación, el edil hizo saber a personeros del actual gobierno, y del que asumirá en marzo, su rechazo a esta medida por considerarla un error y una pésima señal del actuar político del gobierno en la zona.

En ese contexto es que el General de Zona de Carabineros llega hasta Tirúa, acompañado de su equipo, para informar sobre la instalación del cuartel móvil en el límite comunal entre Cañete y Tirúa. En la ocasión dijo que esta medida es para otorgar mejores condiciones de habitabilidad para sus subalternos, y consiste en levantar un container que les dé más seguridad, en un lugar que es reivindicado por una comunidad del sector de Ranquilhue.

Ante tal medida, Millabur manifestó que “es altamente inconveniente la instalación de la Tenencia porque la experiencia demuestra que cuando sucede esto se incuba una tragedia, por eso, como alcalde estoy en desacuerdo que se realice”, haciendo hincapié en que la experiencia vivida en lugares donde existen demandas territoriales, como en el sector de Ercilla, constituyen una mala señal que incluso afecta las negociaciones que hasta la fecha se han llevado a acabo.

Durante el encuentro, la primera autoridad comunal argumentó detalladamente las razones para rechazar el traslado del cuartel móvil, señalando que la situación que se vive entre el Estado y comunidades mapuche,“es un conflicto político que no se resuelve enviando más policías, sino un problema que debe resolver el gobierno en conjunto con las comunidades”.

Agregó que seguir aumentando la presencia policial en la zona, donde se mantiene viva la memoria de la usurpación, es como revivir la idea de la Pacificación de la Araucanía, que tanto daño hizo a este territorio.

Además, el alcalde se refirió al impacto negativo que significaría la presencia de funcionarios con vestimenta de guerra para el desarrollo del turismo, ya que en temporada estival la comuna cuenta con una considerable llegada de turistas, principalmente al lago Lleu Lleu.

Al finalizar la conversación, Bezmalinovic manifestó que afortunadamente no habían alcanzado a concretar más de la construcción en el terreno en cuestión y expresó sus disculpas por no haber informado antes. “Vamos a reevaluar el tema. Desde ya, quédese tranquilo porque vamos a asumir lo que usted nos señala”, indicó.

_____________________________________________

Comunidades Pascual Coña sin tierra (Wechun Lleu lleu), Caupolicán y José Nahuelhual del sector El Malo, dan a conocer demanda territorial conjunta sobre las tierras del ex asentamiento Lleu Lleu ubicado en la ribera norte del Lago Lleu Lleu
Feb 01, 2014

Las comunidades ribereñas del Lago Lleu Lleu, Pascual Coña sin tierra o Wechun Lleu lleu, Caupolicán y José Nahuelhual del sector El Malo, dan a conocer a la opinión pública su demanda territorial conjunta sobre las tierras del ex asentamiento Lleu Lleu ubicado en la ribera norte del Lago Lleu Lleu.



El territorio en cuestión, hoy en manos de varias empresas forestales como Volterra, Bosques Arauco y algunos particulares, corresponde a las tierras altas del antiguo Lof Lleu Lleu, del que descienden todas las comunidades actuales del territorio Lleu Lleu. Corresponde a terrenos de bosques y montañas de gran importancia para la vida tradicional mapuche, de ellas se nutre el conocimiento y la practica medicinal, ya que era una zona rica en una diversidad de especies nativas de plantas y arboles.

También tiene una importancia relevante en el ámbito netamente cultural e identitario como una fuente de conocimiento histórico y un lazo concreto de unidad de los mapuche actuales con generaciones anteriores. Allí existen Treng Treng, Trayenco y Reni que vinculan la vida mapuche de hoy con los antepasados.

Esta situación fue reconocida en parte por gobiernos anteriores como el de Salvador Allende que en su tiempo y a su manera devolvieron este territorio a las comunidades a través de la parcelación Cora Lleu Lleu, un proyecto de parcelación que en sus inicios tuvo como principales asignatarios a comuneros mapuche del sector. La presión de los no mapuche, la escasa fuerza del reclamo mapuche de la época, que pasaba por el filtro de los partidos políticos dominantes en el proceso y luego el golpe militar de Pinochet hicieron que fueran muy pocos los mapuche que finalmente mantuvieran sus asignaciones de tierra, especialmente en la parte baja del sentamiento, en tanto que la parte alta casi la totalidad de la tierra fue entregada a ciudadanos no mapuche.

Con la implementación del negocio forestal a partir de la mitad de los años 70 y su posterior desarrollo en los 80, el gobierno de Pinochet presiono a través de todos sus instrumentos administrativos, Indap, SAG, SII, etc a los parceleros para que traspasaran sus propiedades a las dos grandes empresas forestales que se formaron al alero de la dictadura, Bosques Arauco y Forestal Crecex.

La excesiva carga impositiva y la enorme cantidad de restricciones y tramitaciones hicieron que la mayoría de los asentados terminaran vendiendo o arrendando (arriendos por 99 años) sus parcelas a las grandes forestales. La entrada al negocio forestal de la japonesa Volterra termino por liquidar el asentamiento CORA Lleu Lleu.

La consolidación de la propiedad forestal en el ex asentamiento CORA Lleu Lleu significo para las comunidades el desastre económico y ambiental, ya que terminaron con la flora nativa y restringieron el acceso a los cerros para los comuneros.

Actualmente también son resguardadas por la policía hasta la ribera del lago, siendo prácticamente una zona privatizada en toda la ribera norte.

A pesar de esta situación, nuestras comunidades vienen desarrollando desde hace varios años trabajos de ocupación, productivos, culturales y sociales en el sector de El Guairao correspondientes a la parte alta de el ex asentamiento CORA Lleu Lleu.

Las comunidades demandantes:

La comunidad Caupolican:

Esta comunidad es integrada por los ciudadanos mapuche hijos de asignatarios mapuche de la parcelación CORA y algunos de los asignatarios, así como otros comuneros del sector unidos por lazos familiares.

La comunidad Pascual Coña Sin Tierra o Wechun Lleu lleu:

Esta comunidad corresponde a los desplazados de la comunidad Pascual Coña, tras el traspaso fraudulento de la ex hacienda Lleu lleu a la comunidad P. Coña y su asignación arbitraria a un grupo de comuneros todos familiares directos de Avelino Meñaco.

Los comuneros desplazados han sufrido por años la exclusión, los montajes judiciales, la represión y el encarcelamiento, así como el secuestro de su personalidad jurídica, ya que no han podido hacer uso de esta para ser sujeto de sus respectivos derechos, especialmente a recuperar sus tierras.

La comunidad Jose Nahuelhual:

La comunidad Jose Nahuelhual corresponde a comuneros del sector alto El Malo y ribereños del Lago Lleu Lleu, que tienen una vinculación permanente e histórica con la ribera norte a la que cruzan por generaciones en busca de medicinas y otros elementos propios de la vida mapuche.

Por otra parte la gran mayoría de sus miembros tienen su origen y mantienen lazos de sanguinidad en las comunidades del sector Lleu Lleu, su actual emplazamiento en el sector El Malo, tiene que ver con los desplazamiento propios de la guerra que llevo a cabo el Estado Chileno y el consiguiente despojo territorial hace alrededor de 130 años.

Debemos recordar que antes de la reforma agraria y los asentamientos CORA, la gran mayoría de la tierra estuvo en manos de grandes terratenientes como los Ebensperger en el tiempo de mayor reducción de las comunidades mapuche.

En total nuestras comunidades demandan 2050 hectáreas aproximadamente, que hoy están en manos de las empresas forestales Volterra, Bosques Arauco, Forestal Santa ester, y algunos particulares.

______________________________________________________


Santiago, 2 de febrero de 2014

Invitación a Punto de Prensa de Interpelación a Bachelet por tema mapuche

La Comisión de Observación y Resguardo de los Derechos Humanos de los Pueblos Originarios CORDHPO realizará un punto de prensa a las 11:00 hrs., el día lunes 3 de febrero en calle Tegualda 1352, comuna de Providencia, para dar a conocer sus demandas urgentes dirigidas a la Presidenta electa, Michelle Bachelet y a sus futuros ministros de interior y justicia, Rodrigo Peñailillo y José Antonio Gómez.

Esta comisión está integrada por dirigentes estudiantiles, sindicales, y defensores de los derechos humanos. Las demandas contenidas en la carta se entregan en momentos que a nivel internacional se difunden los cuestionamientos formulados al Estado de Chile en relación a los derechos humanos de los pueblos indígenas, a raíz del Examen Periódico Universal de Naciones Unidas que tuvo lugar en Ginebra el pasado 28 de enero. Han adherido con su firma a esta petición destacados personajes como los premios Nobel de la Paz Martin Almada y Adolfo Perez Esquivel; los académicos de la Universidad de Chile Felipe Portales y Marcos Garcia de la Huerta, Kristin Stoneking, Directora Ejecutiva de Fellowship of Reconciliation entre muchos otros.

El contenido de la misiva es una notificación a la Presidenta de que, al igual que en otras luchas sociales, en este tema no habrá tregua, por lo cual es necesario que al inicio de su mandato se adopten medidas inmediatas que demuestren un vuelco total respecto de la política llevada adelante en su anterior gobierno. Eso se debe traducir en la libertad inmediata de los presos políticos mapuche, la derogación de la ley antiterrorista y el resguardo de la niñez mapuche, entre otros aspectos.

Entre los integrantes de la citada comisión figuran Melissa Sepúlveda y Naschla Aburman, presidentas de la FECH y FEUC, respectivamente, junto a otros dirigentes estudiantiles; Nolberto Díaz, vicepresidente de la CUT; Sergio Grez, historiador y académico de la U de Chile; Elizabeth Pilquil, de la Red por los Derechos Educativos de los Pueblos Indígenas y Silvia Morales por el Movimiento por los Derechos de la Mujer. También integran este organismo los miembros de la Comisión Ética Contra la Tortura encabezados por su presidenta Juana Aguilera Jaramillo.

La Comisión por la Observación y Resguardo de los Pueblos Originarios se formó en junio de 2013 comprometiéndose a impulsar una salida a la prisión política mapuche y a la militarización de las comunidades, en respuesta a una prolongada huelga de hambre de prisioneros políticos mapuche.

Contacto:

Manuel Andrade, celular: 7.891.20.92

Juana Aguilera, celular : 9.443.37.51

Leopoldo Montenegro, celular: 9.220.50.31
____________________________________________________________


Críticas a la Ley Antiterrorista marcaron exposición de Chile ante la ONU, Comunidad internacional planteó inquietudes sobre trato a pueblos indígenas.

Varios países llamaron a no aplicar o reformar la Ley Antiterrorista.

Publicado: Miércoles 29 de enero de 2014 | Autor: Cooperativa.cl




Este martes, una delegación chilena expuso ante 83 miembros de la Organización de Naciones Unidas, en Ginebra, Suiza, sobre lasituación en el país en materia de derechos humanos.

La representación nacional estuvo compuesta por el ministro de Desarrollo Social, Bruno Baranda; el vocero de la Corte Suprema, Hugo Dolmetsch; el ministro de Justicia (s), Juan Ignacio Piña; y la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH),Lorena Fries.

Según lo informado este miércoles por La Tercera, la delegación leyó un informe con la realidad chilena en la materia, tras lo cual recibió observaciones, recomendaciones e inquietudes de cada uno de los asistentes,sobre todo en el trato a los pueblos originarios.

La directora del INDH relató que "los temas que más se tocaron en términos de preocupación de parte de la comunidad internacional y en términos de recomendaciones por parte de los estados tuvieron que ver con pueblos indígenas".

"Hay varios estados, incluyendo Estados Unidos, que llamaron a no aplicar la Ley Antiterrorista, otros plantearon reformarla. También se criticó el proceso de restitución de tierras como una falencia o un déficit del Estado. Y se habló de la necesidad de generar instancias de participación política de los pueblos indígenas, que no sólo estén referidos a consultas", añadió Fries.

Al respecto, Juan Ignacio Piña, relató que "nos preguntaron por la relación con nuestros pueblos indígenas y ahí el ministro Baranda hizo una muy interesante explicación sobre la política de transferencia de tierras y de todos los programas de desarrollo que su ministerio ha ido coordinando".

"Hubo tantas preguntas como recomendaciones y tuve la oportunidad de explicar las sucesivas modificaciones que ha tenido esta ley y que ha permitido acotar su ámbito de aplicación. Los números demuestran que su aplicación no es discriminatoria ni se dirige contra los pueblos indígenas", añadió el secretario de Estado.
subirOtras temáticas abordadas

De acuerdo a lo comunicado por Piña, también "se repitió mucho la necesidad de despenalizar el aborto en casos de violación y nosotros ahí manifestamos, con bastante claridad, cuál es la opinión del Estado chileno respecto del tema y que, por lo tanto, esa no es una línea donde se puedan esperar muchos avances".

Por último, Lorena Fries añadió que también se criticó "la definición de discriminación,la cual es bastante más restrictiva que la que tiene el sistema de Derechos Humanos. Además, se pidió reforzar mucho más las políticas públicas a partir de dicha ley".

Esta es la segunda vez que una delegación chilena participa de esta instancia. La primera ocurrió en 2009, durante el primer Gobierno de Michelle Bachelet.

__________________________________________________________

Gobierno rechaza críticas por Ley Antiterrorista, aborto y discriminación


El Estado Chileno desestimó tomar en cuenta tres recomendaciones realizadas por estados pares en el marco del Examen Periódico Universal (EPU) rendido ante el Consejo de DDHH de las Naciones Unidas.


Por Radio U. de Chile

01 de Febrero, 2014 08:02




El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas dio recomendaciones a Chile sobre el aborto terapéutico, la penalización de la fuerza policial excesiva durante las protestas y la protección de los derechos de las minorías.

Este viernes el órgano internacional adoptó el informe del grupo de trabajo sobre el Examen Periódico Universal (EPU) de Chile, documento al ya se tiene acceso.

Entre las recomendaciones figuran el respeto y garantía del pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, incluyendo la legalización del aborto terapéutico y en casos de violación, diversidad sexual, derechos de las mujeres, y mejorar su protección contra la violencia de género.

En este último punto, la delegación nacional encabezada por el ministro de Desarrollo Social, Bruno Baranda, ya expresó que el Estado se abstendrá de considerar. El embajador de Chile en la ONU, José Luis Balmaceda explicó cuáles se desestimarán.

“Las relativas a la supuesta criminalización de las reivindicaciones y protestas sociales indígenas mediante la aplicación de legislación antiterrorista. Las relativas al aborto, o aquellas que presuponen un derecho de libre tránsito de personas entre países, al margen del ordenamiento jurídico. El gobierno entregará una respuesta fundamentada para que el Consejo tenga la oportunidad de conocer la visión de Chile”, dijo.

Las naciones recomendaron sancionar el uso excesivo de la fuerza por parte de la policía en las manifestaciones sociales, el respeto de los derechos de los pueblos indígenas y los derechos de los migrantes.

La sociedad civil hizo sus aportes, de los cuales las Naciones desprendieron sus recomendaciones y ante lo cual la directora del Centro de DDHH de la Universidad Diego Portales; Judith Schönsteiner, llamó al Estado a poner especial atención en ciertos puntos.

“Sería importante que puedan reconocer los desafíos en materia de discriminación, educación y salud, la falta de institucionalidad y los derechos de pueblos indígenas. Reconocimiento territorial y entrega de tierras, además del tema de la consulta”, dijo.

El informe final termina de emitirse en junio de este año, cuando todos los antecedentes sean adoptados por el pleno del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en sesión regular.

Mientras, la ocasión sirvió para afirmar lazos entre los Institutos de Derechos Humanos de distintos países. Lorena Fríes directora de la institución chilena, dijo que la violencia de género es un importante tema para avanzar: “La reflexión es cómo cambiamos un enfoque judicializante de la violencia a un enfoque preventivo, cuestión que hoy no está presente en nuestro Estado. Se trata de cambiar una estructura y no sólo que ciertas personas vayan a la cárcel donde no hay garantías en esta materia”.

Mientras, su símil de Uruguay, Juan Raúl Ferreira, describió el acuerdo que suscribieron los INDH de ambos países, y señaló que “hace pocas semanas con el INDH chileno suscribimos un convenio de cooperación bilateral. El EPU debiese ser un insumo fundamental para la elaboración de los ejes temáticos y trabajemos en conjunto como consecuencia de este acuerdo”.

Ambos directivos coinciden en que hay varios temas en los que se pueden compartir experiencias, como la actualización de los procedimientos penales y la implementación del convenio 169 de la OIT.
_______________________________________
Congreso Mapuche Lafkenche se realiza en Hualaihue, al sur de Puerto Montt.

Delegaciones se reunirán hasta el domingo en Hualaihué
ROGATIVA EN PUERTO MONTT DARÁ INICIO A
#IVCongresoLafkenche

Más de 300 delegados de diversos territorios mapuche de la costa han confirmado su participación en el IV Congreso Lafkenche, que se llevará a cabo, desde este viernes y hasta el domingo, en la ciudad de Hornopirén (Hualaihué), en la Provincia de Palena.

La autoconvocatoria tendrá su primer acto solemne a las 11:00 horas, cuando las delegaciones se reúnan en la Plaza de Armas de Puerto Montt para realizar un Llellipun (rogativa), pidiendo por el positivo desarrollo y resultados de este encuentro en Hornopirén, en que se redefinirá la agenda de los lafkenche, al igual como ya fue en Valdivia 2006, San Juan de la Costa 2009 y Carahue 2012.

En esta ceremonia participaran los delegados de los territorios de Arauco, Lebu, Los Álamos, Cañete, Tirúa, Carahue, Puerto Saavedra, Teodoro Schmidt, San Juan de la Costa, Osorno, Maullín, Fresia y Puerto Montt, entre otros.

Este congreso es una cita de trabajo interno, sin embargo se contempla la realización de una mesa redonda, denominada “Movimientos Sociales de Latinoamérica y Chile: Desafíos para la Construcción de un nuevo Pacto Social”, en que expondrá el invitado internacional Luis Macas Ambuludi, representante de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador; Javier Miranda, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción, y Miguel Cheuqueman, dirigente lafkenche de San Juan de la Costa.

También el programa incluye la intervención de los invitados Miajel Carbone, werken de Temucuicui, y Claudio Donoso, representante de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo.

“Esperamos que este encuentro nos permita fortalecer nuestros territorios lafkenche. Para las nueve organizaciones de Hualaihué esto es un compromiso que hemos asumido como un gran desafío. Estamos muy entusiasmados y expectantes, sobre todo quienes no han tenido la posibilidad de asistir a un encuentro de esta naturaleza”, señala el coordinador general de IV Congreso Lafkenche y dirigente de Hualaihué, Héctor White.

Mayor información convocatoria #IVCongresoLafkenche enwww.identidadlafkenche.cl
FanPage Identidad Territorial Lafkenche
______________
Luis Macas de la CONAIE de Ecuador expone en Congreso Mapuche.
IV Congreso Mapuche Lafkenche, Hualaihue 2014, 1feb14 Conferencia de Luis Macas



Publicado el 1/02/2014


Luis Macas, dirigente y miembro del Consejo Político de CONAIE, Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador dio la conferencia: Escenario político actual en el movimiento de naciones originarias del continente.

Reflexiona sobre la actual forma de colonialismo de gobiernos de derecha e izquierda, la depredación de la Madre Tierra, el populismo a través de programas asistencialistas, criminalización de la protesta social, asamblea constituyente, la defensa de la Madre Tierra con todas las formas de vida.
La lucha de dos civilizaciones que chocan pues una de ellas depreda y la otra, la de las naciones originarias, cuida y proteje todas las formas de vida como un solo cuerpo. Esto no es entendido por los gobiernos pro occidente que actualmente están en los estados coloniali$tas de Abya Yala/América.

Mas Información: http://www.identidadlafkenche.cl/laf/


___________________________________________________


Presidente de Enama que fue militar durante dictadura de Pinochet asiste a revisión ONU de comportamiento de Chile en materia de DD.HH
.


27 de enero de 2014


Ginebra, 27 de enero de 2014. (Mapuexpress.org)—El ex militar que ejerció en tiempos de la dictadura de Pinochet, Hugo Alcaman Riffo, y el periodista, Pedro Cayuqueo, ambos representantes de la Corporación Enama, una organización apoyada por el gobierno y empresas, están asistiendo a la revisión que realiza Naciones Unidas al comportamiento del Estado de Chile respecto a los cumplimientos jurídicos en materia de Derechos Humanos, especialmente en lo que ocurre en territorios Mapuche.
Enama apareció durante 2012 para intervenir en la política indígena y ha realizado seminarios en hoteles de lujo y casinos de juegos, con financiamiento procedente de fondos estatales y de empresas privadas como Forestal Mininco.

Su presidente es el peculiar y autodesignado “lonko”, sargento en retiro de la FACH, Hugo Alcamán Riffo, asesor a sueldo del Gobierno de Piñera. Y Vicepresidente de esta singular corporación es el periodista Pedro Cayuqueo.

Durante 2013, de enero a diciembre, el sargento en retiro, Alcamán Riffo, tuvo contrato como Asesor del Ministerio de Desarrollo Social del gobierno derechista de Sebastián Piñera, con sueldo mensual de $ 800.000, según lo consignan los sitios oficiales del Estado chileno.

En la fotografía publicada en la página facebook del periódico wallmapuche, aparece Alcaman Riffo y Pedro Cayuqueo. Entre ellos Rolando Jiménez del Movimiento Integración y Liberación Homosexual MOVILH.

El link de la foto es:
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=340710906071396&set=a.103677689774720.5022.100003974673164&type=1&theater

La revisión por parte de los otros Estados miembros de las Naciones Unidas a Chile tendrá lugar en Ginebra, este martes 28 de enero en el marco de 18ª sesión del Grupo de Trabajo del Examen Periódico Universal (EPU), que es un mecanismo de supervisión y seguimiento del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDH).
*****FIN*****


No hay comentarios:

Publicar un comentario