Mostrando entradas con la etiqueta resistencia mapuche. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta resistencia mapuche. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de octubre de 2021

Wallmapuche- ESTADO DE OCUPACIÓN, Carta al presidente winka, pandora papers, Terrorismo de Estado, reacciones.


ESTADO WINKA CHILENO CONTINÚA SU TERRORISMO EN WALLMAPUCHE

El gobierno chileno informo que desde este martes 12 de octubre declarara las provincias de Arauco, Malleco y Cautin en “estado de emergencia por graves alteraciones al orden público” significando esto la intervención una ves mas del ejército winka en el conflicto histórico que se vive en territorio mapuche desde el comienzo de la ocupación y usurpación por parte de las repúblicas coloniales, chile y argentina.

Que significa esta medida

-El ejército podrá limitar y controlar el libre desplazamiento de las personas

-El ejército podrá controlar y limitar la entrada y salida de las personas desde y hacia las provincias antes mencionadas

-Las fuerzas armadas participan directamente de las acciones represivas en contra de cualquier acto de protesta o movilización de las personas.

-Las fuerzas armadas ejercen el control del orden público sobre la población civil.

El año 1881 en adelante, este mismo ejercito trunco hasta el día de hoy, la vida libre e independiente de nuestra nación mapuche y mediante el ejercicio de la violencia armada arrancó momentáneamente de nuestra gente los derechos que nos corresponden como pueblo, limitando así el desarrollo y la vida normal histórica de miles de familias mapuche.

La población debe saber que esta grave y equivocada medida tomada torpemente por el gobierno chileno para tapar su corrupción y en respuesta a los gremios empresariales que tienen interés sobre el territorio mapuche, no traerá la paz ni el orden.

El pueblo mapuche posee una serie de derechos relacionados con soberanía y territorio y defensa de su población, y en consecuencia, posee personas preparadas y a quienes el deber y la responsabilidad les obligan a hacer cumplir esos derechos y avances de este proceso de liberación nacional a cualquier costo, entregando incluso su vida.

En ese sentido toda la violencia que derive de esta decisión es responsabilidad del gobierno y del ejército chileno, así mismo cualquier persona de nacionalidad mapuche que sea parte del ejército chileno, sea oficialidad o tropa por honor y mínima dignidad debería restarse de estas operaciones, renunciar y regresar a su condición mapuche, fuera de la domesticación y colonialismo winka, de no hacerlo será enemigo de la nación mapuche y así será tratado.

En resumen ésta como otras, es una agresión extranjera al pueblo mapuche, y como esta consagrado en los Derechos Humanos Universales, TODO PUEBLO/NACIÓN TIENE EL DEBER Y EL DERECHO DE DEFENDERSE ANTE AGRESIONES EXTERNAS.

…esta noticia está en desarrollo.

________________________________________

Gobierno decreta estado de excepción en la macrozona sur

La medida de estado de emergencia regirá en cuatro provincias de dos regiones: Biobío y Arauco en la Región del Biobío y Malleco y Cautín en la Región de La Araucanía.


Diario Uchile- Martes 12 de octubre 2021 14:37 hrs.


Tal como se había anunciado, el Presidente Sebastián Piñera decretó la tarde de este lunes el estado de excepción en la macrozona sur. Según el mandatario, la medida se ha invocado producto de los hechos de violencia que se han registrado en aquel territorio durante el último tiempo.

La medida de estado de emergencia regirá en cuatro provincias de dos regiones: Biobío y Arauco en la Región del Biobío y Malleco y Cautín en la Región de La Araucanía.

Según lo informado por el propio jefe de Estado, el estado de emergencia regirá por 15 días y se podrá prorrogar por 15 días más. De ahí en adelante la medida deberá ser aprobada por el Poder Legislativo.

En su alocución, el mandatario enumeró los hechos de violencia que se han registrado últimamente en la zona, la mayoría de ellos enmarcados en el llamado “Conflicto Mapuche”. En ese marco sostuvo que la población de aquel territorio tiene miedo y necesita garantías de seguridad, por lo mismo sería necesario el estado de emergencia.

“Estos atentados también han impedido la ejecución de órdenes judiciales por parte de las policías, las que han sido resistidas mediante el uso de la violencia y el empleo de armas de fuego de grueso calibre, incluso, armas de guerra”

“Esta grave situación (de violencia) requiere que el Estado haga uso de todos los medios y capacidades institucionales, y de todos los mecanismos que están con templados en la Constitución y las leyes”, sostuvo Sebastián Piñera.

“En ningún caso (la medida) se orienta en contra de un pueblo o de ciudadanos”, manifestó Sebastián Piñera, “sino es para proteger mejor a las personas”, agregó.


Con lo decretado por el Ejecutivo, los militares podrán hacerse parte en los trabajos de seguridad y orden en la zona, sin embargo, el mandatario aclaró que las Fuerzas Armadas no podrán manejarse de forma autónoma ni tampoco directa respecto de las tareas que le corresponden a las policías.

“Las Fuerzas Armadas podrán prestar apoyo logístico, tecnológico y de comunicaciones. También podrán prestar apoyo de vigilancia, patrullaje y transporte, a los procedimientos policiales que se desarrollen en las zonas declaradas en estado de emergencia”, explicó el jefe de Estado.

“En síntesis, lo hemos decretado (el estado de excepción) para permitirles a los habitantes de las zonas afectadas vivir con mayor paz y ejercer mejor sus libertades y derechos, y vivir sin miedo y sin violencia”, finalizó Sebastián Piñera.

Ante lo anunciado este martes, el mandatario informó que el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, partirá el jueves a la zona para supervisar y trabajar en la medida.

En la Región del Biobío asumirá el mando de la fuerza militar el almirante Jorge Parga quien ya está en la zona, mientras que en la Araucanía asumirá el general Lionel Curti quien viajará al lugar en los próximos días.

https://radio.uchile.cl/2021/10/12/gobierno-decreta-estado-de-excepcion-en-la-macrozona-sur/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+radiouchile+%28Diario+y+Radio+UChile%29

_________________________________________________


CARTA A PIÑERA
Temuko

Señor
SEBASTIAN PIÑERA ECHEÑIQUE
Presidente de la República de Chile
Presente/
De nuestra mayor consideración.

Los abajo firmantes, hemos tomado conocimiento que su gobierno adoptará un decreto que declara un “Estado de Emergencia en la Macrozona Sur” o el “Wallmapuche”, territorio que está protegido por los Parlamentos o Tratados que en la actualidad están reconocidos por el derecho internacional.

El “Estado de Emergencia” que pretende instaurar en la Macrozona Sur o Wallmapuche. Pareciera que tiene por objeto distraer la situación que afecta personalmente a usted, en los hechos relativos a Pandora Papers y de ésta manera ocultar y evadir su responsabilidad en tales hechos reprochables.

El “Estado de Emergencia”, en este preciso momento, es una evidente estrategia política para distraer la atención pública sobre la investigación que se ha abierto en su contra de parte de la Fiscalía del Ministerio Público y la acusación constitucional por su relación inexcusable en los hechos conocidos como “Pandora Papers”.

Cabe agregar además que, vuestro gobierno ha fracasado en todas sus formas, en la Macrozona Sur o Wallmapuche y en especial en su relación con el Pueblo Mapuche. 

También ha fracasado el “Comité Wallmapu” que usted preside y de la misma manera el “Plan Impulsa” entre otras iniciativas. 
Asimismo, su programa de gobierno que ofreció para la Araucanía, no tuvo ningún efecto, excepto una mayor confrontación.

Lamentamos que usted y su gobierno, hayan abandonado el dialogo con el Pueblo Mapuche y haya optado por una estrategia política de mayor militarización. Alejándose definitiva de un proceso Paz que requiere la Macrozona Sur o el Wallmapuche.

Recordamos a usted y a su gobierno que, el denominado conflicto en la Macrozona Sur o Wallmapuche, fue creado por parte del Estado Chileno con la militarización en el contexto de la denominada “Pacificación de la Araucanía”, en donde se cometió el “Delito de Genocidio y que permanece en completa impunidad. Así como la toma y confiscación del territorio y sus recursos y que constituyen las causas de las tensiones y controversias.

Afirmamos que, la Paz en ninguna parte del mundo lo han instaurado la policía, ni los militares. La Paz en la Macrozona Sur o Wallmapuche, será posible mediante un dialogo entre las partes y con una agenda pública y clara.

Por tanto,

En honor al interés superior de la Paz en el Wallmapuche o Macrozona Sur. Llamamos a usted, en su calidad de Presidente a que recapacite y no adopte un decreto contrario a la Paz que vendrá aumentar las tensiones y controversias durante la vigencia del “Estado de Emergencia”.

Atentamente.
AUCAN HUILCAMAN
MARIO MILA
HECTOR CURIQUEO
MAX REUCA

Wallmapuche 12 de octubre de 2021.
___________________________________________


Piñera decreta Estado de Emergencia por violencia en cuatro provincias de la Macrozona Sur

La información es de Francisca Cárdenas-rbb- Martes 12 octubre de 2021 | 14:29

Tras los hechos de violencia registrados en la Macrozona Sur del país, el presidente Sebastián Piñera, decretó Estado de Excepción Constitucional enfocado en las provincias de Cautín y Malleco en la región de La Araucanía, y en Bío Bío y Arauco en la región del Bío Bío. Esta medida tiene una duración máxima de 15 días corridos y puede ser prorrogada por otros 15 días más, y busca resguardar la seguridad y el orden público en esa zona.

La tarde de este martes, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, decretó el Estado de Emergencia por los graves hechos de violencia en la Macrozona Sur.

Esta medida apunta principalmente a las provincias de Malleco y Cautín en la región de La Araucanía, y en las provincias de Arauco y Bío Bío en la región del Bío Bío.

“Estos atentados también han impedido las ejecución de órdenes judiciales por parte de las policías, las que han sido resistidas mediante el uso de la violencia y el empleo de armas de fuego de grueso calibre, incluso armas de guerra”, dijo Piñera.

Junto a esto, el mandatario dijo que estos graves hechos no solo han cobrado vidas de personas inocentes, sino que también de funcionarios de Carabineros y la Policía de Investigaciones.

“Estos violentos hechos han destruido casas, iglesias, instalaciones, y bienes destinados a actividades industriales y agrícolas (…) y mucha infraestructura pública”, explicó Piñera.

Ante esto, el mandatario dijo que para resguardar la seguridad y el orden público, se decretará el Estado de Excepción Constitucional de Emergencia, el que contempla la designación de jefes de la Defensa Nacional.

“Este Estado de Excepción Constitucional de Emergencia es para enfrentar mejor el terrorismo, el narcotráfico y el crimen organizado, y en ningún caso se orienta contra un pueblo o grupo de ciudadanos pacíficos”, concluyó el presidente Piñera.

La normativa tiene una duración máxima de 15 días corridos y puede ser prorrogada por otros 15 días más. Para una nueva prolongación, el mandatario necesitaría que el Congreso esté de acuerdo.

Por otro lado, el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, dijo que “estamos frente a una decisión compleja, pero responde al clamor trasversal de una zona, principalmente de cuatro provincias de dos regiones”.

Además, señaló que este jueves se trasladarán hasta la Macrozona Sur para en conjunto con las Fuerzas Armadas, el Ministerio de Defensa, y las policías conocer en detalle el plan que se comenzó a trabajar ayer (lunes), y que esperan esté operativo ese mismo día.

-Lee también...Camioneros afirman que seguirán movilizados hasta solucionar inseguridad en Macrozona Sur

Recordemos que en protesta por los actos de violencia que se han registrado en la Macrozona Sur, especialmente en comunas de las regiones del Bío Bío y La Araucanía, agrupaciones de camioneros han bloqueado diversas rutas en estos sectores.

https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2021/10/12/presidente-pinera-decreta-estado-de-emergencia-por-violencia-en-la-macrozona-sur.shtml
________________________________________


DECLARACIÓN PÚBLICA COMUNIDAD TEMUCUICUI

Ante declaración de “estado de emergencia” en el Wallmapu, (territorio mapuche)
La comunidad mapuche autónoma del territorio de temucuicui, mediante la presente declaramos a la comunidades y organizaciones mapuche y opinión pública nacional e internacional lo siguiente;

1.- Hoy será un día histórico del actuar racista y terrorista del Estado chileno y del gobierno del criminal Sebastián Piñera, es precisamente el día en que se le da continuidad y renuevo al genocidio y la destrucción del medio ambiente que la cultura racista a denominado “descubrimiento de América”, se le declara la ofensiva al pueblo mapuche a través de la declaración de “estado de emergencia” que busca por un lapso de 15 días la utilización de las FFAA para aumentar, endurecer la militarización, represión y contención del movimiento de resistencia mapuche.

2.- Este hecho demuestra el rotundo fracaso del Estado, la falta de voluntad política y la vulneración a los derechos humanos garantizados por las normas del derecho internacional. También, es la demostración objetiva del fracaso de la Convención Constitucional y los escaños reservados, donde la lucha histórica del pueblo mapuche ha sido relativizada y reducida a una abstracción de “pueblos”, ahora en plena discusión y proclamación del Estado plurinacional se ha declarado oficialmente la militarización y la continuación del genocidio del cual el pueblo mapuche ha sido víctima de manera histórica.

3.- Estamos en presencia de un Estado colonial, con toda su estructura racista cede a las presiones de los latifundistas y empresarios que mantienen su poder económicos inserto en nuestro territorio antiguo, que han destruido nuestro wallmapu y logran la intervención de las FFAA, hoy todas las garantías procesales y constitucionales se ponen a disposición de los delincuentes policiales, los mismos que inventaron las pruebas en la operación huracán, instituciones que junto a sus generales han robado los recursos públicos, y que gozan de todas las libertades. En cambio, a nosotros los mapuche se nos aplica el derecho penal de autor, es decir, somos culpables por el solo hecho de ser mapuche.

4.- Frente a este escenario, es necesario recordar que nuestro territorio fue también objeto de acciones terroristas ejecutadas por el Ejército de Chile durante el año 1986, en plena dictadura cívico-militar cuando se realizó una mega operación por los servicios secretos de la dictadura con apoyo de un gran contingente de militares, que ingresaron maviba y violentamente en busca de supuestas armas y dirigentes del territorio de Temucuicui, Trikauko, ancapi ñancucheo y Chacaico, fueron momentos duros de destrucción de viviendas, torturas y terror que ha permanecido en la memoria rebelde de Temucuicui, por lo que las FFAA de Chile no nos amedrentaron aquella vez, menos lo realizaran ahora.

5.- finalmente señalamos que continuaremos, denunciando, y resistiendo para devolver la vida a nuestro wall mapu, protegeremos el itxofi mogen como nos encomendaron nuestros antepasados y hacemos el llamado a todos los territorios en lucha y Resistencia a mantenerse de pie y nunca de rodillas, nuestro pueblo a luchado desde la llegada de los ladrones españoles y ahora no será la excepción, todo lo que puede resultar de esto, así como las victimas que pueden caer serán solo responsabilidad del Estado chileno. Por ello mantendremos nuestro control territorial y continuaremos con las recuperaciones del territorio antiguo, aunque nos cueste la vida.

Todos somos el pueblo mapuche.
Denunciar la militarización
Fuera militares del territorio mapuche

Publicado por Comunidad Mapuche Autónoma del TERRITORIO DE TEMUCUICUI

Wallmapu, Temucuicui 12 de octubre 2021

________________________________________


Aucan Huilcaman Paillama

Mi Reacción ante el Decreto Presidencial del Gobierno del Presidente Sebastian Piñera que, tiene por objeto Declarar Estado de Emergencia en la Macrozona Sur.

Este constituye un acto contrario a la Paz.

Tiene por objeto omitir la responsabilidad del Presidente Sebastian Piñera en el caso de Pandora Papers, asi como la investigación de la Fiscalia en contra del Presidente y la acusacion constitucional.

Es una estrategia de distracción, alejado de los objetivos de la Paz que requiere la Macrozona Sur.

Aucan Huilcaman Paillama
Candidato a Diputado, Distrito 23, AN 86

_____________________________

Convencional Natividad Llanquileo critica decisión de aplicar estado de excepción en macrozona sur


La abogada y representante por el pueblo mapuche, indicó que esta determinación muestra el real interés del Gobierno y el Estado por defender al empresariado. “Habla de la incapacidad para dar respuesta a demandas históricas”, precisó.

Raúl Martínez- Martes 12 de octubre 2021 10:54 hrs.


El paro camionero la semana recién pasada en el sur del país, además de la insistencia de los partidos de Vamos por Chile, llevó al Gobierno a acceder a declarar estado de excepción en la macrozona sur, luego de los incendios y ataques armados ocurridos en los últimos meses.

Esto significará la destinación de mayores recursos y fuerzas policiales a las regiones del Biobío y la Araucanía que es donde se concentran estas acciones y permite con este argumento excepcional superar el pronunciamiento de la Contraloría General en el sentido de que las Fuerzas Armadas no pueden prestar apoyo de ningún tipo a Carabineros o la PDI.

Para la convencional por el pueblo mapuche Natividad Llanquileo, esto demuestra el interés del Gobierno por defender los intereses empresariales al dar una respuesta rápida a la demanda de la movilización de los camioneros, mientras el pueblo mapuche lleva años esperando una solución a sus reclamos.

“Habla de la incapacidad que han tenido los diferentes gobiernos para dar respuesta a las demandas que son históricas y que son legítimas que tiene el pueblo mapuche y que lo ha venido señalando y exponiendo muchas veces. Desde el pueblo mapuche siempre se ha buscado dialogar para buscar soluciones a la problemática, especialmente de tierras y lamentablemente de los gobiernos no ha habido respuestas”, precisó Llanquileo.

La representante recordó que el año pasado la CONADI “no resolvió los problemas de tierras y devolvió los fondos. Entonces, tiene que ver con un tema que se viene repitiendo y ahí uno ve el real interés que han tenido los gobiernos en no dar soluciones y en lo único que están protegiendo, que buscan proteger son a las empresas y no a la población en general”.

A esto se suma el “no querer dar respuesta también a una situación que viene ocurriendo que es la judicialización de los casos y que tiene que ver hoy día que hay una gran cantidad de prisioneros políticos a quienes tampoco se les ha querido dar respuesta”.

Para Llanquileo, estas decisiones terminan perjudicando a la población, especialmente a los niños que se ven enfrentados a la violencia e incluso muchas veces a la represión directa en sus comunidades y sus escuelas.

“Una parte importante de la niñez mapuche ha crecido en un clima de militarización, en un clima de violencia constante por parte del Estado y que lamentablemente es algo que se sigue repitiendo hasta el día de hoy. Lo hemos denunciado un montón de veces, pero nunca ha habido respuesta. El Estado se instaló simplemente para proteger al empresariado, a las empresas forestales y sin medir el daño que hace en términos ambientales todas empresas que son extractivistas”, agregó la convencional.

Llanquileo apuntó a la responsabilidad de las policías en caso de verificarse un incremento del narcotráfico en la macrozona sur, algo que se ha argumentado como parte del problema que se vive en la región y que explicaría, por ejemplo, la presencia de armamento de alto poder de fuego en los últimos ataques.

“Si eso existe es porque desde el mismo Gobierno se ha permitido. Porque la militarización no nació ayer, viene desde hace mucho rato. Hay un alto control policial en las comunidades, en las calles, lo que es Arauco, Malleco, Cautín, una presencia policial muy importante. Entonces, eso qué nos quiere decir: si eso existe es porque la policía no está haciendo su trabajo”, señaló.

Respecto a la convocatoria de los rectores de las universidades instaladas en la Araucanía y el desarrollo de diálogos del Centro Nansen, Llanquileo indicó que “al parecer no hay mucho avance”.

Sin embargo, recordó que esta falta de resultados no es exclusiva de esta entidad con base en Noruega, sino que más bien se trata del bloqueo por encontrar soluciones a los conflictos.

“Aquí también han venido otras organizaciones de derechos humanos tratando de buscar solución y tratando de buscar los acercamientos, especialmente desde el Estado y que no han tenido respuesta. Solamente recordar que algunas organizaciones de derechos humanos que participaron en la huelga de los presos políticos del año pasado y que lamentablemente tampoco se logra tener respuesta, a pesar de que son organismos de derechos humanos bastante importantes, pero desde el Gobierno simplemente se hace oídos sordos y no hay solución”, señaló.

Llanquileo agregó al respecto que “uno puede ver como no sólo este Gobierno sino todos los gobiernos cómo van repitiendo la misma forma y no se logra avanzar. ¿Por qué no se logra avanzar? Simplemente porque no se quiere hacer teniendo ellos todas las herramientas para poder hacerlo”.

(Imagen: @NatividadLlanq3)
https://radio.uchile.cl/2021/10/12/convencional-natividad-llanquileo-critica-decision-de-aplicar-estado-de-excepcion-en-macrozona-sur/?fbclid=IwAR2Z1PCuITcE07D5MhkE9SYe9AQ97o2vOcAh6GFak-6dE7mcyqXzZtzyAV4
_________________________________________

Wallmapu | Bewla

PIÑERA CONTRA EL PUEBLO MAPUCHE: DECRETA ESTADO DE EMERGENCIA EN ARAUCO, BIO BIO, MALLECO Y CAUTIN

Tal como se había adelantado ayer, Piñera acaba de confirmar el estado de emergencia para las provincias de Bio Bio (Pewen Mapu) Arauco (Lavken Mapu) Cautín y Malleco (Wente Mapu) lo que entrega el poder a los militares en estas cuatro zonas de Wallmapu epicentros del conflicto territorial entre la Resistencia Mapuche y las empresas forestales y latifundistas.

El decreto fue firmado hoy para que tome razón en la contraloría y comenzará a regir este jueves 14, mismo día en que los ministros del Interior y Defensa se trasladarán hasta Temuco para coordinar el inicio de los operativos. 

La medida durará 15 días prorrogables por otros 15.

En el Bio Bio será la Marina la encargada de tomar el control, mientras que el ejército quedará a cargo en La Araucanía.

Con este estado de emergencia, los militares podrán coartar la libertad de reunión y de libre desplazamiento, además de controlar la entrada y salida de estas cuatro zonas militarizadas con la medida, que surge tras las presiones de la derecha política y de gremios forestales y productivos que usurpan y lucran en territorio mapuche.

_______________________________



Wallmapu |
-
Durante el día de hoy continuaron los preparativos en los distintos regimientos que están insertos en el territorio mapuche ocupado, hoy denominado “macrozona sur” para comenzar las operaciones en contra del pueblo mapuche, sus comunidades y weychafe que participan de la reconstrucción y liberación de nuestro territorio.

Según se ha revelado desde las propias fuerzas armadas solamente para las provincias de Malleco y Cautin se reforzó con 10 vehículos blindados de transporte de tropas “mowat” además de vehículos hummer y para el conjunto de la macrozona se reforzó con 3 helicópteros de combate blindados y aumento en 900 efectivos a la dotación ya existente.

Este es el aparataje militar que esta desplegando el estado chileno para continuar su corrupción e intentar detener el movimiento de liberación nacional mapuche.

Según a trascendido también, las principales zonas donde operaran estas fuerzas extranjeras serán las comunas de Contulmo-Cañete-Tirua en la zona de Arauco, Carahue-Imperial y límite con Tirua y Lumaco en la zona de Cautin y la totalidad de la provincia de Mallleco.

 Los operativos se reflejaran principalmente en situaciones de vigilancia aérea y fuertes controles al desplazamiento de las personas.

COMPARTE

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Terrorismo del invasor estado colonial chileno desatado en Wallmapu


Familiares de mapuches en huelga de hambre denuncian violencia policial contra menores de edad
EL CIUDADANO- 26sep17



IMAGEN DE REFERENCIA

A través de un comunicado público difundido por la cuenta de Twitter del periódico Werkén (@info_werken), los familiares de los comuneros mapuche en huelga de hambre por 112 díasdenunciaron una serie de episodios de violencia policial, ocurridos en las últimas horas.


Los familiares denunciaron que, tras el desalojo de la ocupación que mantenían en la catedral, “sin mediar delito, se nos reprimió cruelmente, resultando 8 detenidos, entre ellos 2 menores de edad, una de ellas la hija del Lonko Alfredo Tralcal de solo 14 años, quien fue golpeada, dejándole evidentes heridas en sus brazos, vulnerándose completamente sus derechos, como persona y como niña”.

Cuentan además que el sábado fueron al campamento que habían armado afuera de la cárcel, desalojado durante esa mañana. Hasta allí llegó “un gran contingente de carabineros” preguntando por el vocero del campamento, Martín Curiche, a quien ”sin mediar ningún papel señalan que debe ir detenido para ‘conversar’ con ellos, lo toman con fuerza y lo golpean”.

“2 horas más tarde, mientras salía de visitas a nuestros Presos, el machi Fidel Tranamil fue detenido, en una operación de dispersión contra nosotros, imágenes que a muchos de nuestros chachay y papay le trajeron a la mente la Dictadura”, agregaron los familiares de los hermanos Trangol y del lonko Alfredo Tralcal.

“Posterior a eso, nos damos cuenta de la existencia de esta Operación Huracán, que amparó muchas detenciones ilegales y crueles. Que da paso a varias acciones represivas a nuestro pueblo, violentando a los estudiantes del Hogar Mapuche Pelontuwe con los 2 violentos allanamientos en un día y al Lof Rofue, comunidad del machi Fidel Tranamil, donde amedrentaron a niños, embarazadas y ancianos. Además de todas las acciones contra los detenidos por la Operación Huracán y la violencia contra las comunidades y personas realizada el fin de semana. Donde no solo nos reprimen, sino que dejaron encarcelada en lugares muy lejanos a los detenidos”, señalaron.

“El día domingo 24, mientras se desarrollaban los controles de detención, a una menor de edad, quien participa en algunas acciones de lucha por nuestros PPM, la siguieron 2 carabineros de civil, la golpearon y amenazaron por participar y por ser parte de la familia de uno de los detenidos por la Operación Huracán. Ella tuvo que escaparse para que no se ensañaran más”, añade el relato.
___________________


Wallmapu Libre

NOS AVISAN DE ÚLTIMO MOMENTO !!

HOY DÍA EL COLEGIO MÉDICO DIJO QUE BENITO TRANGOL ESTÁ EN RIESGO, 48 HORAS ES LO MÁXIMO QUE LOGRARÁ RESISTIR. 

SU CONDICIÓN ES IRREVERSIBLE COMO LO HAN DICHO. 

EL HERMANO YA NO PODRÁ RESISTIR MÁS!!

_________________________

“Operación Huracán”, el nuevo montaje judicial antimapuche es un llamado a aumentar la Resistencia

Septiembre 25, 2017



WALLMAPU/ PODER JUDICIAL AL SERVICIO DE LOS RICOS
[A 111 DÍAS EN HUELGA DE HAMBRE PPM “CASO IGLESIAS”, LA RESISTENCIA CONTINÚA]


Gobierno desata nueva casería para justificar su militarización en la zona y falta de dialogo político con el pueblo mapuche. Con los 8 peñis imputados se pretende provocar un quiebre al movimiento de apoyo a la huelga de hambre que hasta ahora ya lleva 111 días sin respuesta, una forma táctica de desviar la atención mediática para no acoger petitorio de huelguistas donde la escalada de Resistencia, apoyo masivo, solidaridad y radicalización es inminente.


El Fiscal Antimapuche Felipe González es quien lleva las diligencias del montaje “Operación Huracán”, entre las absurdas pruebas que se presentan son mensajes de textos enviados por redes móviles como Wattsap y SMS, es decir una impresentable puesta en escena judicial que no tiene sustenso jurídico y que además viola el principio de inocencia, demostrando la capacidad del Ministerio del Interior y los agentes de inteligencia para crear burdos montajes políticos y judiciales, que mantengan a rostros visibles del movimiento en prisión preventiva por hechos que no pueden ser acreditados su participación. 

Es inquisición moderna: perseguir ideas, palabras, argumentos, visiones ideológicas, realizando una violenta oleada represiva que intenta paralisar los movimientos en lucha, sin conseguir más que otro efecto que mayor movilización, coordinación y acción contra el poder winka y capitalista.

Esta es una estrategia propia de los Estados contra los Pueblos en Resistencia en búsqueda de su liberación, una “Razzia”, una ofensiva policial y militar planificada y mapeada, donde el objeto es inmovilizar a los pueblos y movimientos sociales deteniendo y aislando a sus voces políticas, una nueva muestra del terrorismo de estado donde se viola la libertad de expresión y pensamiento, sin pruebas reales, sin evidencias científicas, solo por ser Mapuche y denunciar los atropellos, los motivos de fondo que tiene el Pueblo Mapuche para levantarse y luchar contra las injusticias.

Nuevamente el gobierno neoliberal de Michelle Bachelet a violado tratados y convenios internacionales que facultan a los pueblos tanto a su autodeterminación, como a su libre ejercicio de libertad de pensamiento.

[INTELIGENCIA DEL ESTADO SE DEMORA 1 DÍA EN CREAR MONTAJE JUDICIAL]

Viernes 22 de Septiembre. Día donde se habría consumado el delito de Estado de conspiración terrorista contra el Pueblo Nación Mapuche. Agentes secretos de Bachelet ocupan su entrenamiento anti popular y anti insurgente aprendidos en la Escuela de las Américas, la FBI y la CIA.

El Ministerio del Interior (con sus guionistas de la ANI, Agencia Nacional de Inteligencia), encargado de la seguridad pública y que el flujo de capitales siga circulando para mantener a la elite en la riqueza a costa del saqueo del Wallmapu y desesperado ante el aumento de las Acciones de Resistencia múltiple, cortes de rutas y lineas férreas, ajusticiamientos incendiarios a infraestructuras colonialistas, tomas de iglesias, protestas sociales, sabotajes y más brotes de manifestaciones en cada vez mas sectores sociales y nuevos focos de confrontación armada en las zonas de Resistencia, donde la clase política y empresarial estaría cerca de un “jaque”, al borde del colapso y sin base social como siempre, entonces por ende se llamó a una reunión secreta de emergencia, el día anterior a los allanamientos y secuestros de los 8 peñis detenidos, dictando el guión que tenía que tener el Ministerio Público y la Fiscalía Antimapuche para realizar la “Operación Huracán” el día Sábado 23 de Septiembre, para luego ser presentada la “Razzia” como en los tiempos de dictadura por conferencias de prensa el Domingo 24 de Septiembre.



Orquestación: Inteligencia, Carabineros, Prensa.

Los altos ejecutivos de la prensa burguesa mostrarían por todos los medios de comunicación dominante la “Operación Huracán” como algo serio, sin realmente serlo en términos jurídicos. 
Voceros de turno del poder burgues son los encargados de transmitir terror inquisidor a las masas y audiencias, para que la campaña satanizadora cobrara efecto: intimidar, aterrorizar, paralizar, inmovilizar a la alta población de gente mapuche y no mapuche que actualmente están luchando y organizándose por la Libertad de los Presos Políticos Mapuche, la Recuperación y Defensa de los Territorios Ancestrales y la expulsión del capitalismo y extractivismo en las regiones Mapuche.

Este plan concuerda con las mediatizadas declaraciones de los saqueadores de los Territorios Mapuche, como la “Multigremial de La Araucanía”, las intocables Forestales y la burocracia Pinochetista oculta bajo el nombre empresarial de “Camioneros del Sur”, quienes exigen al Gobierno y Fiscalías a acelerar indagatorias y detenciones para mantener su poder económico en las zonas de conflicto.

Este intento de desarticulación solo agudizó y fortaleció más al movimiento, nuestros peñis detenidos están fuertes y claros en la lucha, nada nos hará retroceder, esto solo traerá una mayor, masiva y ramificada organización Mapuche y de gente conciencia, un necesario aumento de la lucha solidaria, combativa, revolucionaria y liberadora que arrasará como un verdadero huracán a los opresores y represores que siguen haciendo políticas represivas y de judicialización arbitraria, para mantener y justificar el saqueo y negociado ilegítimo que tienen con el territorio mapuche histórico.


A QUEBRARLE LA MANO AL GOBIERNO
A DESENMASCARAR ESTE BURDO MONTAJE
A SEGUIR APOYANDO ACTIVAMENTE A LOS PEÑIS EN HUELGA DE HAMBRE
A SEGUIR APAÑANDO A LOS PEÑIS Y LAMGEN EN LAS CÁRCELES Y COMUNIDADES EN RESISTENCIA
A ROMPER EL CERCO INFORMATIVO
A SEGUIR MOVILIZÁNDOSE Y SOLIDARIZANDO
A NO DEJARSE PARALIZAR POR ESTE INTENTO DE “DOCTRINA DEL SHOCK”
A SEGUIR HACIENDO ACTIVIDADES Y ACCIONES
A SEGUIR CON LA FRENTE EN ALTO Y MENTE CLARA
A SEGUIR HACIENDO JUSTICIA MAPUCHE
A GENERAR UNA CONTRA OFENSIVA LIBERADORA
A SEGUIR RESISTIENDO EN LOS TERRITORIOS

AMVLEPE TAIÑ WEYXAN!!!
INKAWAIÑ WALLMAPV !!!
PU MACHI, PU LONKO, PU WEYCHAFE, PU LAMGEN!!!
NEWEN KA RAKIZUAM !!!
MARRICHIWEW!!!


——-

*RAZIA: Redadas policiales simultáneas coordinadas por la inteligencia militar, previamente planificadas, con extrema brutalidad, que busca socavar una Resistencia y protesta social, constituyendo un delito grave de Estado*
___________________________


25 de septiembre de 2017

WALLMAPU/ Gobierno desata nueva casería para justificar su militarización en la zona y falta de dialogo político con el pueblo mapuche.

Este sábado 23 de Septiembre del 2017. el líder de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Héctor Llaitul, y otros siete comuneros mapuche supuestamente vinculados también al grupo Weichan Auka Mapu, quedaron en prisión preventiva, tras ser formalizados por asociación ilícita terrorista por una serie de ataques incendiarios en el sur. La detención, durante la jornada del sábado, se realizó en la llamada "Operación Huracán", encabezada por la Dirección de Inteligencia de Carabinero.




El general $hileno Gonzalo Blu, director nacional de Inteligencia, destacó la labor realizada por el organismo y afirmó que es sólo el primer paso.

 "Con la detención de estas ocho personas se ha desbaratado una organización criminal (...) Nosotros vamos a seguir trabajando, tanto de día como de noche, porque esto recién comienza", agregó el general, afirmando que actualmente investigan a "otro grupo" de personas con el fin de "aclarar la gran mayoría de los atentados que se han producido en esta zona". 

Según la información entregada, durante este 2017 la unidad de Inteligencia de La Araucanía ha detenido a otras 167 personas relacionadas a delitos de violencia rural. "Hemos tenido bastantes resultados positivos", afirmó. 

Además, el general realizó un llamado a "modificar algunas leyes que permitan investigaciones mucho más ágiles" y mayor protección a los agentes encubiertos de inteligencia. 

"Ellos pueden tener determinada responsabilidad criminal ante alguna situación especial que los involucre en el procedimiento, no así el agente encubierto de la ley de drogas. Es una de las modificaciones que estamos solicitando y que nos facilitaría un trabajo más óptimo respecto a esta ley", aseguró. 

Los detenidos quedaron en prisión preventiva tras una audiencia de casi cuatro horas, que se desarrolló bajo fuertes medidas de seguridad. 

El tribunal decretó cuatro meses para investigar.

El Fiscal Antimapuche Felipe González es quien lleva las diligencias del montaje “Operación Huracán”, entre las absurdas pruebas que se presentan son mensajes de textos enviados por redes móviles como Wattsap y SMS, es decir una impresentable puesta en escena judicial que no tiene sustento jurídico y que además viola el principio de inocencia, demostrando la capacidad del Ministerio del Interior y los agentes de inteligencia para crear burdos montajes políticos y judiciales, que mantengan a rostros visibles del movimiento en prisión preventiva por hechos que no pueden ser acreditados su participación. 

Es inquisición moderna: perseguir ideas, palabras, argumentos, visiones ideológicas, realizando una violenta oleada represiva que intenta paralizar los movimientos en lucha, sin conseguir más que otro efecto que mayor movilización, coordinación y acción contra el poder winka y capitalista.

Orquestación: Inteligencia, Carabineros, Prensa.

Los altos ejecutivos de la prensa burguesa mostrarían por todos los medios de comunicación dominante la “Operación Huracán” como algo serio, sin realmente serlo en términos jurídicos. Voceros de turno del poder burgues son los encargados de transmitir terror inquisidor a las masas y audiencias, para que la campaña satanizadora cobrara efecto: intimidar, aterrorizar, paralizar, inmovilizar a la alta población de gente mapuche y no mapuche que actualmente están luchando y organizándose por la Libertad de los Presos Políticos Mapuche, la Recuperación y Defensa de los Territorios Ancestrales y la expulsión del capitalismo y extractivismo en las regiones Mapuche.

Este plan concuerda con las mediatizadas declaraciones de los saqueadores de los Territorios Mapuche, como la “Multigremial de La Araucanía”, las intocables Forestales y la burocracia Pinochetista oculta bajo el nombre empresarial de “Camioneros del Sur”, quienes exigen al Gobierno y Fiscalías a acelerar indagatorias y detenciones para mantener su poder económico en las zonas de conflicto.

Otros hechos que están ocurriendo:




Hoy Lunes 25 sept/ Detienen al Lonko Victor Queipul

Domigo 24 Sept / Una niña mapuche de 16 años fue violentamente agredida por dos personas de civil (agentes de inteligencia) que se movilizaban en una camioneta. Nilsa Rain Huentemilla, su madre denuncia que hoy en el sector de Metrenco en instantes que su hija se dirigía a comprar al minimarket del sector fue interceptada por estos sujetos, quienes le gritaron "no te gusta andar metida con los tranamil conchetumadre, no te gusta andar webiando con los mapuche" al mismo tiempo que la golpeaban y rompieron sus ropas dejándole graves moretones y heridas que son evidentes. La niña denuncia que logro escapar lanzándose al estero metrenco y llegar a su casa.

Domingo 24 Sept/ Mientras el grupo de dirigentes mapuche de las comunidades de Malleco, quienes junto al lonco Victor Queipul regresaban a sus hogares luego de realizar un nutran trawun en Alto Bio Bio que duró dos días, éstos fueron perseguidos por blindados de carabineros a alta velocidad.
Interceptados violentamente en la vía en tres oportunidades durante el trayecto y realizando controles de identidad cargados de hostigamiento y amedrentamiento, fuertemente armados, incluso realizando disparos en contra de los vehículos.

Sábado 23 Sept/ David Cid Aedo, detenido en su casa en los Ángeles sociólogo. su hogar allanado su esposa golpeada brutalmente.
Sin orden, se llevaron todo el dinero que tenia su esposa en la cartera.

Sábado 23 Sept/En horas de la mañana fue allanado el hogar Mapuche Pelontuwe de Temuco llevándose a 7 detenidos


_________________________


Consejo de Todas las Tierras por detenciones: "Son de carácter político y buscan intimidar al movimiento Mapuche"


El vocero de la organización, Aucán Huilcamán, calificó el operativo policial por violencia rural como "acciones represivas" y expresó el deseo que las ocho personas queden en libertad tras la audiencia de formalización.




24Horas.cl TVN - 23.09.2017

El Consejo de Todas las Tierras emitió una declaración tras la detención de ocho personas por parte de la policía en la denominada "Operación Huracán"que tenía como objetivo capturar a los presuntos implicados en los recientes ataques incendiarios contra camiones e iglesias.

A través de su vocero, Aucán Huilcamán, la organización criticó el hecho calificando las diligencias como "acciones represivas orientadas a distraer las movilizaciones por la huelga de Hambre".

"Queda de manifiesto que las detenciones de un número de ocho personas entre ellas Héctor Llaitul, su hijo y los hermanos Jaime y Rodrigo Huenchullan, son detenciones de carácter político y tienen por objeto intimidar al movimiento Mapuche que lucha legítimamente por el derecho a la tierra y la libre determinación", expuso en el documento.

También expresó su deseo que los ocho detenidos queden en libertad luego de la audiencia de formalización que serán objeto próximamente.

Revisa la declaración completa a continuación:

1.- Queda de manifiesto que las detenciones de un número de 8 personas entre ellas Héctor Llaitul, su hijo y los hermanos Jaime y Rodrigo Huenchullan, son detenciones de carácter político y tienen por objeto intimidar al movimiento Mapuche que lucha legítimamente por el derecho a la tierra y la libre determinación.

2.- Las detenciones son acciones represivas orientadas a distraer las movilizaciones por la Huelga de Hambre que la presidenta Michelle Bachelet, no pudo explicar en Naciones unidas en su estadía en Nueva York.

3.- Esperamos que en la audiencia prevalezca el sentido objetivo de la justicia y todos los detenidos queden en libertad.

4.- Subrayamos que la legítima lucha del Pueblo Mapuche no se detendrá a pesar de los actos intimidatorio del gobierno de la Nueva Mayoria en alianza con los empresarios de la región y del país.

Restitución de tierras ahora y libre determinación es el futuro inmediato.

AUCAN HUILCAMAN- CTT

__________________________
Chilenos piden liberación de detenidos en Operación Huracán




Los manifestantes habían levantado un campamento y desplegado varios lienzos a la entrada del templo en solidaridad | Foto: EFE

Publicado 26 septiembre 2017

Las autoridades chilenas detuvieron a ocho dirigentes mapuches en medio de la "Operación Huracán" y los acusaron de cometer actos de fuerza delictiva.

Decenas de manifestantes protestaron el lunes en la sede del partido político de la Renovación Nacional (RN), en Chile, para pedir la liberación de ocho indígenas mapuches los detenidos el pasado sábado en la llamada Operación Huracán.

Los simpatizantes buscan mostrar su apoyo a los ocho comuneros que fueron encarcelados tras ser acusados de incendiar una iglesia evangélica en 2016, en Padre de las Casas, zona de La Araucanía.

Los manifestantes se pronunciaron a favor de la huelga de hambre que hasta hoy suman 112 días, busca derogar la querella por Ley Antiterrorista que el Gobierno se rehúsa retirar, además exigen la liberación de los presos políticos mapuches.

El partido de derecha RN expuso que los manifestantes no estaban dispuestos a dialogar. Mario Desbordes, secretario general de RN, indicó que aunque existe una ley de reivindicación de los derechos del pueblo mapuche, esta etnia realiza "actos de terrorismo" que deben ser condenados por la ley.

Foto: EFE

El conflicto entre el Estado chileno y la etnia mapuche tiene años. El Ejecutivo acusa a varios indígenas por actos de violencia y un gran número de mapuches han sido víctimas de encarcelamientos.

Las detenciones se efectuaron en las comunidades de Temuco, Los Ángeles, Concepción, Talcahuano y en Ercilla y Padre las Casas.

                     Pueblo mapuche afectado

La coacción desmedida por parte de la policía atenta contra los derechos humanos, además, se realizaron violentas detenciones y desalojos a los campamentos mapuches.

El vocero de la Coordinadora Arauco Malleco, Héctor Llaitul, fue detenido a las 15H00 hora local del pasado sábado por más de 20 policías que entraron a su hogar en el territorio de Callao de Concepción.

También de allanó el Hogar mapuche Pelontuwe, en donde detuvieron en horas de la madrugada a siete jóvenes, quienes presentaron hematomas y esguinces.

Asimismo, aprehendieron a Machi Fidel Tranamil, una autoridad ancestral que visitaba a las personas que se encontraban en huelga. Luego del arresto, los policías irrumpieron en Lof Rofwe, hogar de Tranamil.

Asimismo, se detuvo a Jorge Huenchullan, un werkén de la comunidad Temucuicui en el territorio de Ercilla.

                                Operación Huracán

Fue el procedimiento efectuado por agentes de la policía el pasado sábado en las regiones chilenas del Biobío y La Araucanía, en donde se arrestaron a ocho personas.

El procedimiento fue ordenado por la Dirección de Inteligencia de Carabineros tras el presunto incendio presuntamente de 18 camiones y una iglesia evangélica.

>> Chilenos apoyan a mapuches con una protesta pacífica

De acuerdo a las fuerzas policiales, las detenciones se basaron en pruebas la recolección de textos telefónicos, llamadas y mensajería a través de WhatsApp, de los cuales se habrían utilizado apodos para no vincularse con los delitos cometidos.

Los mapuches detenidos serán juzgados bajo la Ley Antiterrorista vigente en Chile. El abogado de derechos humanos, Roberto Garretón, informó que la normativa se trata de una norma de herencia dictatorial de la extrema derecha.

Garretón expresa “no se ha querido tratar un conflicto como conflicto sino que como actos de terrorismo y eso no es así”.

“Si se habla de terrorismo en estos casos, entonces se estaría poniendo al mismo nivel a los Llaitul con quienes atacaron a la población en las principales avenidas de Barcelona ¿Es así? Claro que no es así, quemar un camión es un delito pero de incendio pero no un crimen contra la humanidad”, según indica el abogado Garretón.

“Sabemos que uno de los objetivos es descabezar a los líderes emblemáticos de la lucha por la recuperación de las tierras en Wallmapu, y con esto despojar de todo apoyo externo a los presos políticos mapuche acusados en el Caso Iglesias, los cuales también han sido despojados de la posibilidad de un juicio justo”, indicó en un comunicado el Movimiento por las Aguas y el Territorio (MAT).

“Por esta razón es que hoy el estado policial que impera en Chile levanta una acusación, nuevamente sin pruebas, sobre actos incendiarios adjudicados a los peñis, responsabilidad que no consta y además presentando como únicas pruebas mensajes de texto, o sea meras especulaciones”, agregó el MAT.

Foto: EFE

De esta manera, exigen al Gobierno de Michelle Bachelet “retirar inmediatamente las fuerzas militares de la zona de la Araucanía y con esto terminar la cacería de los hermanos mapuche en sus comunidades y hogares, que responde únicamente a un cobarde amedrentamiento para deponer la huelga de hambre de 110 días de los presos políticos”.

Video en el link: https://www.telesurtv.net/news/Chilenos-piden-liberacion-de-detenidos-en-Operacion-Huracan-20170926-0022.html

- Vea también: >> Argentinos marcharán el 1 de octubre por Santiago Maldonado
__________________________________



Nueve comuneros de diversos penales de la zona sur se suman a huelga de hambre

26sep17-rbb
URL Corta: http://rbb.cl/i1wl

Nueve mapuche recluidos en diversos penales de la zona sur se sumaron a la huelga de hambre que en Temuco iniciaron cuatro comuneros acusados por la quema de un templo evangélico.

En la decimonovena jornada del juicio por el matrimonio Luchsinger Mackay, tres de los acusados comunicaron que dejarían de ingerir alimentos.

Lee también: Tres imputados por caso Luchsinger se suman a huelga de hambre de comuneros en Temuco

Esto fue confirmado por la vocera Ingrid Conejeros, quien indicó que José, Juan y Luis Trancal se adhirieron a la medida de los cuatro comuneros imputados por el caso Iglesias.

También se confirmó que en Valdivia, dos de los mapuche detenidos durante el fin de semana pasado durante la Operación Huracán, con motivo de la investigación por la quema de camiones en Mariquina, señalaron a Gendarmería su decisión de iniciar una huelga de hambre, también en apoyo a los comuneros recluidos en Temuco.

En Arauco, el gobernador Humberto Toro confirmó que cuatro internos de la cárcel de Lebu, imputados por el caso Cuyinpalihue, también tomaron la misma iniciativa.

En total, la medida de fuerza suma a trece comuneros en diversas unidades penales de la zona sur.
___________________________


También hubo protestas en Valdivia y Concepción

Santiago: Marcha a favor de presos mapuche en huelga de hambre fue duramente reprimida por Carabineros

Manifestación, que reunió a medio millar de personas, prácticamente no alcanzó a realizarse pues fue inmediatamente atacada con el carro lanza aguas. 

"Imagínense cómo será el conflicto allá en La Araucanía, donde no hay testigos ni prensa", dijo Ivonne Peralta, una de las observadoras de derechos humanos presentes en el lugar.

EL CIUDADANO - 26sep17



Cerca de medio millar de de personas se reunió esta tarde-noche en Plaza Italia para realizar una protesta a favor de los comuneros mapuche detenidos por el denominado “Caso Iglesias”, y que llevan 112 días en huelga de hambre pidiendo las garantías de un juicio justo y la no aplicación de la Ley Antiterrorista.

Tal como se pudo ver en la transmisión de El Ciudadano TV, la manifestación fue duramente reprimida por Fuerzas Especiales de Carabineros, quienes utilizaron el carro lanza aguas para atacar a las personas que llegaron a la reunión, impidiendo, prácticamente, que ésta se realizara.

Ivonne Peralta, una de las observadoras de derechos humanos presentes en el lugar, relató que la acción de Carabineros ante la protesta “ha sido una clara violación a los derechos humanos, hubo mucha represión, y no hubo respeto por la gente que viene del trabajo, por los niños, por los ancianos que estaban incluso pasando por acá. En realidad creo que el conflicto ya no sólo atañe a los comuneros mapuche, si no a todos los chilenos, pues se están violando los derechos fundamentales de todos”, sostuvo la mujer.


En ese sentido, varias personas presentes en Plaza Italia y en el sector de Baquedano, se dieron cuenta de que los químicos utilizados por Carabineros para atacarlos eran más fuertes que en otras ocasiones: “La represión fue sin límites, hay varios detenidos, y hubo varios puntos de desmanes, pero prácticamente todos fueron originados por las Fuerzas Especiales. Es inconcebible que quien tiene que proteger al manifestante, finalmente lo ataca. Imagínate cómo será el conflicto allá en La Araucanía, donde no hay testigos ni prensa”, añadió la observadora de DDHH.

Por su parte, Patricia Lienlaf, vocera de la organización Meli Wixan Mapu, dijo a la radio de la Universidad de Chile que los mapuches que viven en las ciudades “están respaldando las acciones que llevan a cabo sus hermanos en el campo”, criticando el hecho de que el Estado de Chile siga aplicando la Ley Antiterrorista, “en circunstancias que la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictaminó que dicha legislación debe derogarse o cambiarse sustancialmente”.

“Queremos decirles desde acá, desde la ciudad, que no están solos, que los vamos a acompañarporque donde estemos luchamos como un solo pueblo, sean del campo, sea en la ciudad, por eso nos estamos manifestando y venimos a decirle al Estado que si quiere aplicar leyes antiterroristas, que si quiere violentar a nuestras mujeres, a nuestros niños, encarcelar a nuestra gente, vamos a estar siempre denunciando esa situación porque esta es una situación que desde el punto de vista de los derechos, se están violentando todos los derechos fundamentales de nuestro pueblo”, expresó Lienlaf a la emisora universitaria.

Mientras, en Valdivia, cerca de 200 personas marcharon por el centro de la ciudad para entregar su apoyo y solidaridad con los presos mapuche en huelga de hambre. Según el reporte del portal Soy Valdivia, la manifestación se inició a un costado del Terminal de Buses, para desplazarse por la avenida Ramón Picarte hasta la intersección con la calle Caupolicán, lugar en el que hicieron una detención, para luego seguir hasta la Plaza de la República.

Finalmente, al cierre de esta nota, diversos medios daban cuenta de manifestaciones en varios puntos de Concepción, como Avenida Los Carrera, Plaza Perú y los accesos hacia San Pedro de la Paz, además de algunos incidentes en el sector del Parque Bustamante en Santiago.
___________________________

Chile: Marcha a favor del Pueblo Mapuche


27.09.2017 - Redacción Chile(Imagen de Marcela Contardo Berríos)

/Fotorreportaje de Marcela Contardo Berríos/

Santiago de Chile, diversas Organizaciones de defensa de los derechos humanos, representantes del Codepu y organizaciones estudiantiles se manifestaron por la situación de los comuneros mapuche que se encuentran en huelga de hambre desde hace 51 días.

















Cerca de 5 mil personas participaron en esta jornada, según los organizadores.
__________________________


VIDEOS:



__________________________

Autoridades ancestrales y dirigentes mapuche dejan constancia que todo el accionar de los estados invasores $hileno y argentino en territorios de la nación mapuche, Wallmapu, es ilegal y será llevado en su momento a los órganos de Justicia y Derechos Humanos correspondientes, de acuerdo a la jurisprudencia internacional que rige los destinos de la humanidad.

jueves, 13 de julio de 2017

“Lo que existe en La Araucanía es terrorismo de Estado”, Tito Tricot

 

Tito Tricot: “Lo que existe en La Araucanía es terrorismo de Estado”

Diario Uchile 




El doctor en sociología se refirió a su último libro “Aukan, violencia histórica chilena y resistencia mapuche”, texto que trata el conflicto entre este pueblo y el Estado chileno a 20 años del surgimiento del movimiento mapuche autonomista en Lumaco.

En conversación con Juan Pablo Cárdenas, el doctor en sociología y máster en gobierno y política latinoamericana de la Universidad de Essex en Inglaterra, Tito Tricot, se refirió a su nuevo libro “Aukan, violencia histórica chilena y resistencia mapuche”.

El texto, editado por Ceibo Ediciones, da cuenta del conflicto entre el Estado chileno y el pueblo mapuche, después de 20 años del surgimiento del movimiento autonomista en Lumaco.

-¿Qué pasó con este movimiento? ¿Prosperó? ¿En qué estadio estamos hoy con esta idea de un movimiento mapuche autonomista?

La idea del libro surgió porque ahora se cumplen dos décadas del levantamiento de lo que podría denominarse el movimiento mapuche autonomista. En general los movimientos de este pueblo son de larga data, incluso podríamos decir que la resistencia comenzó con la conquista de los españoles y prosiguió con la consolidación del Estado nación chileno. No es algo nuevo.

Contemporáneamente, la primera organización mapuche es de 1910, bastante antigua. Sin embargo, yo digo que lo autonomista se puede fechar en el año 1997 por lo ocurrido en Lumaco, tanto desde el punto de vista simbólico como factual. Es en ese contexto este libro es un homenaje a aquellos dirigentes y comuneros que organizaron este movimiento en esa zona de la IX Región de La Araucanía.

- En el libro aparecen citas que son realmente espeluznantes de personajes que nuestra historia venera, como una de Cornelio Saavedra, quien fue el general que estuvo a cargo de la Pacificación de La Araucanía. La cita dice: “Como los salvajes araucanos, por la calidad de los campos que dominan, se hallan lejos del alcance de nuestros soldados, no queda a estos otra acción que la peor y más repugnante que se emplea en esta clase de guerras, es decir, quemar sus ranchos, tomarles sus familias, arrebatarles sus ganados y destruir todo lo que se les puede quitar”.

Hay otra de Vicuña Mackenna: “El indio no cede sino al terror, lo que demuestra su vil naturaleza”. Así hay otras citas dentro del libro, muchas de las cuales fueron publicadas particularmente por diarios como El Mercurio. Yo no sé si hay algún cálculo que hable de cuántos eran los mapuches y cuántos son actualmente. Acabamos de hacer un Censo y es creciente la cantidad de chilenos que asume su origen.

Claramente la conquista hispana y luego la conquista chilena, pueden considerarse como un genocidio. Hoy se estima la existencia de una población mapuche de alrededor de un millón y medio de personas. No sabemos exactamente cuál es la cantidad exacta porque el Censo anterior fue un fracaso total, se estima que podría ser aproximadamente el 10 por ciento de la población total del país, lo que es bastante.

Es bastante considerando además que hay un 70 por ciento de chilenos que tenemos ancestros mapuches, lo cual no se puede negar.

Exactamente. Ahora, hay un aspecto importante en relación a las citas que tú consignaste recién que evidencia que las clases dominantes chilenas, que son las que se hicieron del poder con posterioridad a la independencia, son profundamente racistas. Eso todavía prima en las políticas que se han implementado en relación a los pueblos originarios y, particularmente, en relación al pueblo mapuche. Digo esto para explicar que lo que llaman conflicto mapuche, lo denominan así porque existe una estigmatización del problema.

Desde el siglo XIX en adelante se piensa esto como la lucha entre la civilización y la barbarie, por eso se menciona esto del salvaje y del indio. Hoy no se refieren en esos términos, sino que se habla del terrorista, del subversivo o del extremista. Todavía se cree que el que tiene que civilizar es el chileno. Antes eso era una posición colonial y hoy es neocolonial ¿Cómo se hace? Reprimiendo y manteniendo el territorio usurpado.

Hoy en territorio mapuche existen más de mil efectivos policiales, es decir, más de lo que equivale a un batallón del ejército. Hay vehículos blindados, bases policiales, Fuerzas Especiales de Carabineros, prefecturas, brigadas especiales de la PDI y servicios de inteligencia operando allá, allanando comunidades, reprimiendo, torturando y asesinando mapuches. Cuando te hablan que existe un quiebre del estado de derecho, claro que es cierto, pero por parte del Estado, lo que existe es terrorismo de Estado.

- Las palabras tienen mucha importancia y me da la impresión que en todo esto hay una evolución. Primero los mapuches buscaron reconocimiento a su condición, a su cultura, a su lengua y a sus costumbres. Luego empezaron a reclamar, hace 20 años, autonomía en sus decisiones y que les devolvieran tierras. Y ahora hay quienes dicen que los sectores más jóvenes están abogando por independencia, y por territorio propio ¿Cuál es tu impresión al respecto?

A mí me parece que en Lumaco, entre octubre y diciembre de 1997, hubo un punto de inflexión, porque se produjo un tránsito desde la demanda culturalista y economicista hacia las demandas políticas, es decir, por autonomía.

En ese momento las comunidades de Lumaco, que eran Pili Mapu y Pichi Loncoyan, realizaron dos acciones fundamentales: recuperan dos fundos y queman dos camiones de la forestal Bosques Arauco.

Acá el concepto de recuperación territorial es muy importante porque no solamente se toman tierras, sino que proceden a la recuperación de lo que ellos consideran territorio histórico. Cuando el Estado usurpó el territorio mapuche al final de la mal llamada Pacificación de La Araucanía en 1883, se crearon tres mil reducciones, que fueron realmente tres mil campos de concentración donde ubicaron por la fuerza a este pueblo. Posteriormente, en los años 20 les entregaron algunos títulos de merced o dominio a algunos loncos y familias mapuches, para tratar de ordenar el caos que existía. Las comunidades actuales son los residuos de esos títulos de merced que entregó el Estado.

Lo que hicieron en Lumaco al recuperar territorio histórico, fue decir que no les interesaba lo que el Estado les quería dar, porque buscaban recuperar lo que les pertenecía. Ahí hay una diferencia fundamental, eso fue una señal política que se trasformó en el cimiento de esta demanda por autonomía.

No podemos dejar de recordar también el Parlamento de Quilín firmado entre mapuches y españoles, donde estos últimos les reconocieron un territorio en La Araucanía. Esto ha sido absolutamente vulnerado, además de otro tipo de acuerdo al respecto.

El tratado de Quilín entre españoles y mapuches es de 1641, después de cien años de guerra, y reconocía el territorio mapuche del Bío Bío al sur, cosa que jamás hizo el Estado nación chileno.

Lo de Lumaco es un ejercicio de soberanía en el marco de lo que es el conflicto chileno mapuche actual. Mientras que la quema de los camiones a esta forestal que pertenece al grupo Angelini, uno de los grupos más poderosos de Chile, fue la primera acción de violencia política por parte de un segmento del movimiento mapuche. Eso es muy importante porque las forestales representan la presencia del modelo neoliberal en Chile que se impuso a través de la dictadura a partir de los años 70 y que ha sido consolidado por los gobiernos de la Concertación, de Piñera y la Nueva Mayoría.

Hoy lo que estaría haciendo el Estado chileno con estos mil policías allá sería terrorismo de Estado ¿Qué valor le asignas a lo que acaba de hacer la presidenta Michelle Bachelet?

Lo que propuso la presidenta Bachelet no tiene relevancia para tratar de solucionar el conflicto actual, porque carece de algo nuevo. Creo que sus propuestas van en la dirección equivocada.

El reconocimiento constitucional, que es una demanda antigua del movimiento, ni siquiera está contemplado porque lo pospone hasta que supuestamente exista una discusión en el Congreso sobre la reforma constitucional.

Muchas de las propuestas son de tipo economicista productivo, que son para la Región de La Araucanía en su conjunto, ni siquiera son dirigidas al pueblo mapuche.

Plantea la creación de un consejo de los pueblos indígenas, que sería un organismo de tipo consultivo, es decir, absolutamente simbólico, que no tiene ningún carácter resolutivo, un ente burocrático. También plantea la voluntad de un Ministerio de Pueblos Indígenas que caería en lo mismo, un ente estatal como la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), que finalmente no sirvió.

Tal vez en algún momento podría plantear algunos cupos reservados para los pueblos indígenas, pero siempre dentro de lo que es la institucionalidad chilena. En otras palabras, no hay derechos constitutivos para estos pueblos, por lo tanto no hay autonomía y menos aún un estado plurinacional y pluricultural, lo cual corresponde a una demanda muy sentida.

Me da la impresión que hoy gran parte del país está sensibilizado con el tema y piensan que la causa hay que respaldarla y darle la forma de la autonomía que reclaman, ¿tú tienes esa sensación?

Absolutamente. Las últimas encuestas que se han realizado, con todo lo cuestionado que son estos mecanismos, estiman que alrededor del 67 o 68 por ciento de los chilenos no solo simpatiza y solidariza con el pueblo mapuche, sino también comparte muchas de sus demandas, lo cual no es menor.

Yo creo que en primer lugar lo que se hizo en Lumaco fue posicionar esta demanda política por autonomía. Segundo, ha sido visibilizar el tema mapuche, cosa que no existía antes. Tercero, ha instalado en la nueva generación una conciencia de nación y un gran orgullo por ser mapuche, un fortalecimiento de la identidad que hace que se visibilicen sus prácticas culturales, sus acciones y esas diferentes expresiones que no solo se dan en el campo y en las comunidades, sino también en las ciudades. No olvidemos que hoy casi el 70 por ciento de los mapuches vive en zonas urbanas, eso no deja de ser importante.