Mostrando entradas con la etiqueta Ercilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ercilla. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de junio de 2017

Violencia $hilena, plan araucanía y violación de derechos humanos en Ngulumapu

Chile es condenado internacionalmente por violencia policial en La Araucanía

Rodrigo Fuentes |Martes 20 de junio 2017 21:16 hrs.

Grupos defensores de los Derechos Humanos nacionales e internacionales manifestaron su preocupación por la violencia Estatal ejercida en la localidad de Temucuicui.



El senador chileno Alejandro Navarro se reunió con el General Director de Carabineros, Bruno Villalobos, para solicitar la baja de los funcionarios de la institución que el pasado miércoles 14 de junio estuvieron a cargo de los procedimientos en la comunidad mapuche de Temucuicui, comuna de Ercilla.

Según denunciaron, el operativo terminó con niños y niñas pertenecientes a la escuela G-816 intoxicados por el uso de gas lacrimógeno y con la destrucción de las rejas de la escuela por parte de vehículos blindados.

Alejandro Navarro, quien además es miembro de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, expresó que “es la segunda vez, en menos de tres años, que hechos de esta gravedad ocurren, situación por la que el Estado de Chile ha sido condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sin embargo la institución continua saltando protocolos”.

“Hay un sumario que se está desarrollando, hay una denuncia judicial de tipo criminal, espero también reunirme con los fiscales en mi próxima visita a Temuco. Pero el terrorismo de Estado que ha vivido la escuela de Temucuicui no puede ser dejado impune”, argumentó.

En tanto, el Gobierno instruyó a Carabineros iniciar una investigación para aclarar los hechos ocurridos el pasado miércoles al interior de la comunidad, en la localidad de Ercilla.

La idea es dilucidar si se cumplió el procedimiento del uso de gases lacrimógenos definido para este tipo de situaciones. 

Según la versión entregada por la institución, carros blindados ingresaron a Temucuicui para cumplir una orden emanada del Ministerio Público. Por su parte, la policía argumenta que fueron atacados por desconocidos, lo que los hizo utilizar gases lacrimógenos para dispersarlos.

En tanto, más de 60 organizaciones de derechos humanos y ONGs pro derechos del niño, emitieron un comunicado condenando los hechos. Entre las instancias firmantes se encuentra la Red de Defensa de Infancia WallMapu, cuya vocera, Onésima Lienqueo, manifestó que pese a las críticas por parte de organismos internacionales, incluso de la Corte Suprema, la situación de derechos de la infancia mapuche no ha variado e incluso se ha perjudicado.

“Hay un daño psicológico que viene de mucho tiempo, ya que no es la primera vez que los niños viven hechos de violencia. Ellos saben, manifiestan el miedo ante cualquier acercamiento de vehículo de carabineros, tanto para bien o para mal, ellos ya no saben discriminar, sólo reaccionan ante situaciones reiterativas, que dudo tengan un cambio general”, detalló.

En este mismo sentido, las Redes Europeas de Apoyo a la Resistencia del Pueblo Nación Mapuche, organizaciones internacionales en defensa del medio ambiente y derechos humanos, han criticado a través de la publicación de una carta la violencia que se vive en la Región de la Araucanía.

En el escrito, condenan “las violaciones a los derechos humanos y el uso de la violencia policial y paramilitar en las comunidades mapuche, en lo específico contra los más desprotegidos, niños, mujeres y ancianos; de ello, hay amplia información e inclusive denuncias en la Corte Interamericana de Derechos Humanos”.

Mientras organizaciones condenan la violencia policial en la Región de la Araucanía, la Cámara de Diputados aprobó este martes y despachó al Senado el proyecto que define la creación del Consejo Nacional de los Pueblos Indígenas y de los Consejos de Pueblos, instancias que representarán a estos grupos ante el Estado chileno.

Entre sus atribuciones se considera formular propuestas al diseño y evaluación de la Política Nacional Indígena; informar sobre la situación de los derechos de los pueblos; representar a los pueblos indígenas ante los organismos del Estado y, especialmente, en los procesos de consulta; y proponer la elaboración de planes y programas destinados al desarrollo económico, social y cultural de las comunidades, entre otras.

______________________

Comunicado Público Red Internacional de Apoyo al Pueblo Nación Mapuche en Chile

Las Redes Europeas de Apoyo a la Resistencia del Pueblo Nación Mapuche, organizaciones internacionales en defensa del medio ambiente y derechos humanos y las personas que a título personal suscriben, manifestamos nuestro repudio ante el brutal asesinato por la espalda de los jóvenes mapuche Luis Marileo Cariqueo y Patricio González efectuados por el latifundista y ex Carabinero, Ignacio Gallegos Pereira. Además de nuestra preocupación por la Huelga de Hambre que mantienen los Presos Políticos Mapuche de las cárceles de Temuco y Angol,

Denunciamos:

Que el Estado chileno, liderado por la actual presidenta Michelle Bachelet, continúa haciendo oídos sordos a las demandas de recuperación de los territorios que ancestralmente han pertenecido al Pueblo Nación Mapuche.

Que esta situación de vulneración sistemática de los Derechos Humanos del Pueblo Nación Mapuche ha permitido que Ignacio Gallegos Pereira, pudiera disparar impunemente y por la espalda a los jóvenes que fueron a dialogar con él, el sábado 10 de junio a las 17.00 horas chilena., en búsqueda de un caballo robado y de su propiedad, que Gallegos habría inscrito como propio.

Que Ignacio Gallegos Pereira, tiene una trayectoria de violación de los Derechos Humanos durante la dictadura de Pinochet, se le vincula directamente con el caso “degollados”, por lo que no resulta extraña la violencia ejercida contra los jóvenes que intentaron dialogar para recuperar el caballo de su comunidad.

Que Luis Marileo Cariqueo en calidad de menor mapuche, sufrió la represión y la aplicación de la Ley antiterrorista, heredada de la Dictadura Militar, que permite aplicar juicios sin garantías procesales objetivas y con testigos protegidos, para criminalizar las justas reivindicaciones del Pueblo Nación Mapuche.

Que Luis Marileo Cariqueo siendo menor de edad fue judicializado como terrorista y estuvo encarcelado durante 7 meses sin un juicio justo. Para exigir que el Servicio Nacional de Menores (SENAME) se hiciera cargo de la protección de sus derechos como menor en la aceleración de su proceso, tuvo que hacer una Huelga de Hambre de 41 días junto con otros jóvenes mapuche. Sólo después de 3 años de cárcel obtuvo la libertad sin cargos. Lo que demuestra que sus derechos humanos han sido vulnerados desde su infancia.

Que condenamos las violaciones a los derechos humanos y el uso de la violencia policial y paramilitar en las comunidades mapuche, en lo específico contra los más desprotegidos, niños, mujeres y ancianos; de ello, hay amplia información e inclusive denuncias en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, CIDH[1]. Prueba de esto, el día 14 de junio, Carabineros de Chile allanó una escuela de la comunidad de Temucuicui aplicando una acción de fuerza desmedida en contra de los seres más vulnerables de la comunidad. La aplicación de la violencia policial tiene el objetivo de provocar y luego fundamentar la acusación de crimen premeditado hacia las y los luchadores sociales mapuche, como ha venido ocurriendo hasta ahora.

Que rechazamos la criminalización que, el Estado chileno, medios de comunicación y grupos de poder del país, han construido en torno a la legítima movilización social y política del Pueblo Nación Mapuche, ello como una clara estrategia de deslegitimación frente a la opinión pública nacional e internacional; permitiendo justificar la ejecución física y mediática, como en el caso concreto del asesinato de estos jóvenes, , descontextualizando absolutamente la demanda histórica que mantiene este pueblo, desde la misma instauración del Estado chileno en sus territorios, hace 130 años.

Que nos indigna conocer que los Presos Políticos Mapuche sólo logran el respeto a sus derechos políticos, civiles, económicos, sociales y culturales en su situación carcelaria a costa de huelgas de hambre con las graves consecuencias que ello trae para su salud física y psicológica.

Que apoyamos las justas demandas de Restitución Territorial y Autonomía Política que el Pueblo Nación Mapuche viene demandando así como su Resistencia y el Control Territorial como única garantía de supervivencia y proyección como pueblo originario.

Por todo lo anterior, EXIGIMOS al Estado chileno:


· Juicio objetivo y cárcel inmediata por asesinato premeditado y con alevosía al culpable de la muerte de Luis Marileo Cariqueo y Patricio González.

· Respuesta a las justas demandas de los Presos Políticos Mapuche en Huelga de Hambre de las cárceles de Temuco y Angol.

· LIBERTAD INMEDIATA a todos/as los/as Presos Políticos Mapuche encarcelados por montajes judiciales.

· Juicios justos aplicando en primera instancia el art. 10 del Convenio 169 de la OIT, que establece que, tratándose de personas pertenecientes a pueblos indígenas, el tipo de sanción preferentemente deberá ser distinto al encarcelamiento.

· Derogación y eliminación de la aplicación de la Ley Antiterrorista y de Seguridad Interior del Estado a líderes sociales y políticos mapuche.

· Restitución de los territorios ancestrales al Pueblo Nación Mapuche.

· Desmilitarización del territorio mapuche.

FIRMAN.

Red Europea de Apoyo al Pueblo Nación Mapuche (PNM), las organizaciones que se adhieren a esta iniciativa son:

Comisión Europea de Derechos Humanos y Pueblos Ancestrales (CEDHPA), Suecia.

Comité de Apoyo al Pueblo Mapuche. Malmö, Suecia. 

Plataforma de Apoyo al Pueblo Mapuche. Madrid, España.

Comité de Solidaridad con el Pueblo Mapuche. Bélgica.

Hayin Ray. Comisión de Apoyo a los Pueblos Originarios de Chile. Ginebra, Suiza.

Komiteen for Mapuches Rettigeheter. Comité por los Derechos del Pueblo Mapuche. Noruega. María Esperidion.

María Jara. Comisión Ética Contra la Tortura- Bélgica. CECT- exterior.

Ana González, COMABE, (Comité de Solidaridad Mapuche - Bélgica)

RAPMO. Red de Apoyo Pueblo al Mapuche en Oslo, Noruega.

Herminia Queupumil. Red de Apoyo Mapuche en Lausanne, Suiza.

Aso – Kimun, Suiza.

Red de Apoyo Mapuche. Suiza

Jorge Marín , Grupo de Amigos de COMABE

Rosario Railaf. Red de Apoyo al Pueblo Mapuche, Holanda. 

Andrea Cotrena. Red de Apoyo Mapuche en Bélgica

Asociación Mapuche, Gulamtun. Malmö, Suecia.

Coordinación Mapuche de Europa (CME)

Colectivo Trawun Barcelona, España

Comité pour les Droits Humains en Amérique latine CDHAL, Montréal, Canadá

Defensoría Internacional por el Derecho de los Pueblos (DIDEPU), Suiza.

Comisión de Apoyo a los Pueblos Originarios de Chile, Suiza.

Colectivo Abya Yala, Anticapitalistas del Sur en París, Francia.

Mapuche Suiza .

Wiriwe. Mapuche Suiza.

Eco Mapuche, Italia.

Ricardo Acuña, pensionista. Chile

Marea Latinoamericana de Podemos, España.

José Luis Linaza. Doctor y Catedrático de Universidad Autónoma de Madrid. España.

Anticapitalistas. 

Frente Amplio Madrid, España.

Tierra y Libertad de Perú, en Madrid, España.

Paraguay Resiste Madrid y Barcelona, España.

Frente Amplio Toronto, Canadá.

Frente Amplio Uruguay.

Frente Amplio París, Francia

Amigos de la Tierra

Asociación Paz con Dignidad

Asociación Cultural Maloka

Base España y Europa Central del Movimiento Autonomista

Resiste Madrid y Barcelona.

Plaza de los Pueblos (Madrid)

Izquierda Unida, Madrid.

Tierra y Libertad para Arauco, Paris

Womeninculture - Italia

SOS Racismo- Portugal

Redacción de Viento Sur

Grupo Musical TROPICAUSICA. Portugal

Madrid 43 Ayotzinapa 

Y Retiemble Plataforma de Solidaridad con el Congreso Nacional Indígena de México

Frente Amplio Seattle.
Herson Huinca Piutrin, Pablo Millalen. Comunidad de Historia Mapuche. Wajmapu. Francia. 

Stefanie Pacheco Pailahual. 

Comunidad de Historia Mapuche. Wajmapu. Madrid.

Eurodiputada Estefanía Torres

Romina González Arancibia 
___________________

[1] Incluso el Gobierno de Chile fue condenado por la CIDH, en mayo de 2014, por aplicación de Ley Antiterrorista a casos de Protesta social; no respetar la presunción de Inocencia, y la sistemática violación de Derechos Humanos, entre otros casos. Para más información visitar: http://www.oas.org/es/cidh/audiencias/advanced.aspx?lang=es 
__________________________


Bachelet pide perdón al pueblo mapuche en presentación de Plan Araucanía

Paula Campos |Viernes 23 de junio 2017 12:49 hrs.



Entre los anuncios del proyecto se incluye declarar feriado el 24 de junio en el Día de los Pueblos Indígenas, reconocimiento constitucional contenido en promesa de nueva constitución y oficialización del mapudungun en la zona; además de un seguro para las empresas y personas "víctimas de violencia rural".

Ya lo habían anunciado previamente: el pueblo mapuche rechazan el Plan Araucanía promulgado desde el Gobierno. 


El problema con la iniciativa tiene que ver, principalmente, por el modo en que se construyó el texto, proceso del que fueron marginadas las comunidades.

Otra de las críticas tenía que ver con el centralismo del mensaje. Desde Santiago, en compañía de sus ministros y de los miembros de la comisión, la Presidenta daría a conocer el contenido del proyecto.

Pasadas las 10.30 de la mañana, la mandataria inició su discurso agradeciendo la diversidad del grupo de trabajo. “Estoy segura que cuando el Papa Francisco visite La Araucanía, tendremos buenas noticias que darle”, dijo enseguida, haciendo alusión al viaje del líder católico programada para enero de 2018.

Michelle Bachelet continuó con una reseña histórica a Patricio Aylwin: “No es partir de cero, hay cosas en las que se ha avanzado”, dijo recordando la Ley Indígena de 1993. Sin embargo, reconoció que todo ha sido “insuficiente” por no haber prestado atención a las situaciones que hoy se desencadenan en pobreza, atropellos y abusos a mapuches y no mapuches.

Así pidió perdón al pueblo mapuche “por los errores y horrores que ha cometido el Estado con ellos y sus comunidades” las que han sido “desarraigadas, despreciadas y discriminadas”, también se disculpó por las fallas de seguridad en la región.

En su exposición, la Presidenta llamó al Congreso a poder poner celeridad en la tramitación, pidiéndoles mantener una “disposición generosa y sentido histórico” en la discusión.

Iniciativas del plan

En concreto, el llamado “Plan Araucanía” contiene la promesa de Reconocimiento constitucional para los pueblos indígenas en el proyecto de nueva Constitución que será enviado al Congreso durante el segundo semestre; oficialización del mapudungun en La Araucanía; feriado nacional el 24 de junio como Día de los Pueblos Originarios; suma urgencia al proyecto que crea el Ministerio de Asuntos Indígenas y al Consejo de Asuntos Indígenas; creación de un comité interministerial para hacer actualización de catastros de tierra y agua.

Además de estas, el plan se enfoca en el fomento regional, en ese sentido, pone énfasis en la inversión de riego de $ 7 millones anuales hasta 2021; Creación de fondo de forestación destinado a predios indígenas con aptitud forestal; Plan Araucanía 2017-2021 hecho por medio de una ley que será enviada al Congreso en un plazo de 60 días, poniendo el foco en el fomento productivo, la infraestructura y el capital social y productivo; incentivo económico para empresas que operen en la región; inversión para superar la brecha de agua potable rural y creación de caminos.

Tal como se había anunciado en la cuenta pública, la iniciativa también involucra un plan de recuperación económica para “víctimas de la violencia rural”, recursos que serán provistos desde Corfo y Sercotec para las personas y empresas que denuncien la pérdida total o parcial de sus activos.

Mapuches deslegitiman el alcance del Plan

Antes de que se conociese el contenido del documento, diversos representantes del pueblo mapuche anunciaron su rechazo a las medidas. Por ejemplo, Richard Caifal, representante de la Corporación de Profesionales Mapuches Enama y ex miembro de la Comisión Asesora Presidencial para La Araucanía, indicó que es un despropósito que la iniciativa no haya emanado desde un proceso de consulta.

“Esta propuesta no cuenta con nuestro respaldo. Además, es cuestionable que esto se haga desde Santiago, con la total displicencia, distancia y evitando cualquier contacto con la Región. Nosotros le restamos legitimidad y validez a lo que ella proponga porque básicamente es para el sector empresarial de La Araucanía y no para los mapuche”, dijo a Diario y Radio Universidad de Chile.

En tanto, Rodrigo Curipán, werkén del Lof Rankilko, argumentó que este tipo de iniciativas no abordan los problemas de fondo. “Ellos plantean esta Ley Araucanía como un problema más de fomento, como si los mapuche fuéramos pobres a consecuencia de la falta de oportunidades. Los mapuche somos pobres por la usurpación del territorio”.
_______________________

Presidenta Bachelet pide perdón al pueblo mapuche y anuncia nueve medidas para La Araucanía
 

Publicado el 23 jun. 2017

Creación de la Ley Araucanía, apurar el Ministerio de Pueblos Indígenas y catalogar como feriado nacional el día de los Pueblos Originarios, destacan entre los anuncios.

VIDEO: https://youtu.be/p7SHAVB0628




____________________________


Perdón de presidenta Michelle Bachelet y reacción de Aucan Huilcaman

VIDEO: https://youtu.be/BhyKNbpLCg8



_________________________



Dirigente mapuche opina del mensaje presidencial

Aucan Huilcaman: “El perdón es para la autocomplacencia de la mandataria como jefa de Estado”

“Poner al mismo nivel la violencia rural con los crímenes ocurridos desde la pacificación de la Araucania hasta hoy es mezclar peras con manzanas. Es inaceptable”, expresó el vocero de la organización Consejo de Todas las Tierras.


EL CIUDADANO- 24jun17
#ARAUCO TIENE UNA PENA, #CHILE,#JUSTICIA Y DD.HH, #MAPUCHE,



Allanamiento en Lof Rankilko. Crédito: Información Mapuche

La presidenta Michelle Bachelet emitió este viernes 23 de junio un mensaje de perdón hacia el pueblo mapuche que no fue bien recibido en el wallmapu debido al continuo hostigamiento que sufren las comunidades, la nula atención hacia las demandas de los presos políticos y la poca consistencia de sus dichos en éste y su anterior mandato.

“Un perdón verdadero significaría una política de reparación e indemnización por el daño causado. Los crímenes por los actos del ejército chileno, que significó la disminución de la población mapuche y la ocupación, toma y confiscación del territorio, causa del conflicto de la actualidad, hacen parecer que la Presidenta no ha conocido nada de la historia de la Araucanía y, por tanto, ha pedido un perdón sin fundamento”, afirmó el vocero del Consejo de Todas las Tierras, Aucan Huilcamán Paillama.

Sin efecto práctico ni de ninguna naturaleza


“Esperábamos un perdón en materia de derechos humanos pero es prácticamente casi de carácter religioso, similar al del Papa Juan Pablo II por la llegada de los invasores a América. No tiene ningún efecto práctico ni de ninguna naturaleza. El perdón es para la autocomplacencia de la mandataria como Jefa de Estado”, expresó Huilcamán Paillama.

Coincidente en su opinión con otros dirigentes mapuche, el vocero del Consejo de Todas las Tierras explicó que la señal presidencial es un aprovechamiento político dada la importante fecha para los pueblos originarios. “Poner al mismo nivel la violencia rural con los crímenes ocurridos desde la pacificación de la Araucanía hasta hoy es mezclar peras con manzanas. Es inaceptable. Tiene por objeto omitir la responsabilidad del Estado para con los mapuche”, señala.


Asimismo, el dirigente plantea serias dudas respecto al reconocimiento constitucional que mencionó la mandataria. 

“Es casi una broma. Desde 1989 dicen que enviarán proyectos. 

La Concertación, la Nueva Mayoría y el gobierno de Piñera, todos han querido limitar y restringir los derechos del pueblo mapuche y establecer una relación colonial y de domesticación. Limitar y disminuir nuestros derechos es lo que intenta también el informe del obispo Héctor Vargas, al intentar falsear la historia mapuche. Lamentamos que juegue este papel y queda claro que la iglesia juega un papel nefasto. Acompañó la conquista de América, la pacificación de la Araucanía y ahora quiere falsear la historia”, denuncia Huilcamán.

El representante del pueblo originario afirmó también que el actual ‘Plan Araucanía’ busca excluir el informe ‘Verdad y nuevo trato’, elaborado bajo el gobierno de Ricardo Lagos, que ya posee insumos y bases para el catastro de tierras que supuestamente quieren hacer. “Le pediría a sus asesores y ministros que lean el informe, ahí hay información significativa en materia de tierras”, aclaró.

Con seguridad, el Papa también pedirá perdón


Aprovechando la coyuntura, Aucán Huilcamán declaró que estas señales son una buena forma de mantener el conflicto pues siembran más tensiones y controversias además de imponer la doctrina de la negación y del colonialismo, como forma de domesticación al pueblo mapuche.

Ejemplo de ello -afirma el dirigente- es la presencia del Obispo Héctor Vargas en la Mesa Asesora Presidencial, desde donde generó un texto que busca falsear la historia de la Araucanía y de los Mapuche. “Para que sea verdaderamente útil la venida del Papa Francisco, se debe plantear un resarcimiento por el crimen de lesa humanidad cometido en contra del pueblo mapuche y una indemnización por el despojo territorial. Con seguridad, el Papa también pedirá perdón”, aclaró Huilcamán.

Asimismo, señaló que pedirán al Papa Francisco que anuncie la derogación de la doctrina del descubrimiento, por considerarla útil a los medios e instrumentos con que se realizó el mayor despojo de tierras, acción en la que la Iglesia Católica tiene directa participación.

Por último, el dirigente mapuche aseveró que “nos parece muy apropiado que el Papa sea una persona de origen argentino, porque nos va permitir dialogar de la historia basado en la denominada Pacificación de la Araucanía y en Argentina sobre la la llamada ‘conquista del desierto'”, concluyó Huilcamán.
______________________

Perdón de Bachelet: una estrategia para evitar condena internacional

Rodrigo Barrera |Miércoles 28 de junio 2017 21:32 hrs.



En entrevista con el programa Libres e Iguales de Radio Universidad de Chile, Fernando Pairicán destacó que a partir del conflicto producido por el proyecto hidroeléctrico Ralco, se retoma la lucha por la reivindicación territorial. Asimismo, emplazó a la presidenta a hacerse cargo de la militarización en la Araucanía y de la huelga de hambre que existe en Temuco.


“El perdón de la Presidenta Michelle Bachelet está pensado en su agenda política para enero, la visita del Papa y no le habló a los pueblos originarios”. 

Así se refirió el historiador, Fernando Pairicán al reciente gesto expresado por la mandataria después de dar a conocer el denominado plan Araucanía.

Entrevistado en el programa de Libres e Iguales, de Radio Universidad de Chile, el investigador hizo referencia al conflicto mapuche en la actualidad y al proceder que ha tenido el Estado en las últimas décadas contra los pueblos originarios.

Fernando Pairicán, aseveró que la clave para que todas las leyes y anuncios tengan efecto, es crear espacios democráticos reales con las comunidades y conversar sobre derechos civiles y autodeterminación.

“Yo siento que Bachelet no le habla a los pueblos originarios, se habla a ella misma y a la chilenidad, prepara contexto cuando los focos internacionales y las luces muestran al Gobierno en conflicto con el mundo mapuche. Como va a pedir perdón cuando hay una huelga de hambre en Temuco y no hay un cambio en el trato”, expresó Pairican.

El historiador se refirió además a la Ley Indígena que en la década del 90 marca un antes y un después en la visión política de Estado hacia los pueblos originarios, pero que aseguró, fue cercenada por el Senado, lo que dejó inoperante una normativa que en un principio prometía un cambio de proceder y que al final se convirtió en la única regulación que se ha concretado sobre el tema.

Pairicán, apuntó también al conflicto originado por la construcción de la central hidroeléctrica Ralco, en alto Biobío, que originó el despertar y la decisión del pueblo mapuche de retomar la lucha por la reivindicación territorial.

“El conflicto por Ralco transformó todo un territorio intacto hasta ese momento. Ralco de alguna maneras es un muro, se reúnen todas las contradicciones del Chile, es decir la neo liberalización, la empresa privada por sobre los derechos indígenas y una corriente de jóvenes que ya vienen tomando conciencia en los noventa, con el Consejo de Todas las Tierras, la bandera mapuche, por lo tanto bajan con esa convicción de comenzar a luchar, porque no hay espacio para el diálogo”, subrayó.

El historiador Fernando Pairican, recalcó que para resolver el conflicto se debe educar a las personas que ven a los indígenas como sus oponentes, empresarios agrícolas, forestales que deben ceder espacios y asumir la existencia de derechos en las comunidades, “aceptar la identidad de los que habitan la región de la Araucanía”.



_________________________

Representantes mapuches profundizan críticas a “Plan Araucanía”

Natalia Figueroa |Martes 27 de junio 2017 21:17 hrs.



Dirigentes e intelectuales mapuche calificaron el Plan Araucanía como “las cuestiones de última hora” que aprueba el Gobierno. 

El cientista político, José Marimán, dijo que el Ejecutivo plantea una serie de medidas a sabiendas que ninguna de ella será factible de aplicar en lo que resta de esta administración.


Durante estos días se han expresado distintas opiniones respecto del alcance que tendría el Plan Araucanía. Por un lado, el anuncio fue valorado por autoridades de la zona y por la Asociación de Víctimas de la Violencia Rural en la región. Sin embargo, varias agrupaciones mapuche han enfatizado que se trataría solamente de un “gesto cosmético”.

Desde esta vereda se apunta a que no cualquier reconocimiento es válido sino que requiere de ciertos mecanismos que lo doten de legitimidad. Dentro de estos, se habla de los criterios planteados en la Asamblea Constituyente Indígena sobre participación y autonomía para cualquier política que busque implementarse en la zona.

En esa lógica, preocupa la puesta en marcha de lo comprometido en este Plan Araucanía, por lo lejos que está de solucionar el conflicto. Así lo expresó a Radio y Diario Universidad de Chile el cientista político José Marimán.

A su juicio, este conjunto de medidas no son más que “las cuestiones de última hora” que aprueban los gobiernos antes de concluir sus periodos. Es decir, para dejar constancia de que fue durante el segundo mandato de Michelle Bachelet que se pidió perdón y que se firmó un “plan de desarrollo” para la Araucanía.

Todo esto, señaló, a sabiendas que ninguna de ellas sería factible de aplicar de manera seria porque podría asumir un próximo gobierno de derecha, reticente a enfoques de soberanía territorial.

“Son cuestiones de última hora que se comprometieron incluso en el programa de este Gobierno para los primeros 100 días y nunca se hicieron y, si se plantean a esta altura de enviarlas al Congreso no tendrían ninguna posibilidad de surgir”, señaló.

José Marimán subrayó que “el problema es que la elite chilena, que atraviesa todo el espectro político, se niega a avanzar en situaciones que en otros países son realidades incuestionables”.

Un planteamiento que desarrolló el dirigente Diego Ancalao refiriéndose al proceso de plurinacionalidad iniciado, por ejemplo, en Canadá donde se han establecido derechos en consecuencia a las “primeras naciones” que habitaron ese territorio.

A su juicio, las condiciones culturales en Chile definen un territorio plurinacional en los hechos pero no en el derecho y cualquier anuncio por parte del Ejecutivo debiese ser coherente con ello.

Ancalao cuestionó que este perdón expresado por el Ejecutivo no viniese aparejado con un anuncio sobre la reducción de efectivos policiales en la región o por la entrega de derechos políticos, como cupos en el Congreso para los representantes de los pueblos originarios.

En esa línea, se refirió a algunas medidas económicas que tendrían más pertinencia con el territorio y con la reducción de la pobreza en la región, como la regulación de la industria forestal.

“Se echa de menos que la Presidenta no reconociera que esta región es la más pobre, pero precisamente porque las 10 comunas más pobres son a la vez las que tienen más del 20 por ciento de su superficie forestada con pinos o eucaliptus”, subrayó en entrevista con RadioAnálisis.

Desde las organizaciones internacionales, como la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Chile, valoraron el mensaje de la Presidenta Michelle Bachelet. Silvia Rucks, representante de esta entidad, dijo que es un paso importante pero que de todas maneras les gustaría conocer la recepción de los mapuche ante las medidas comprometidas.
___________________________


Consejo de Derechos Humanos 


35° período de sesiones 6-23 de junio 2017 
Tema 3 de la agenda Promoción y protección de todos los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, incluido el derecho al desarrollo 


El Secretario General ha recibido la siguiente exposición por escrito que se distribuye con arreglo a la resolución 1996/31 del Consejo Económico y Social. [4 de junio de 2017] 

* Se distribuye esta exposición escrita sin editar, en el/los idioma(s) tal como ha sido recibida de la(s) organización(es) no gubernamental(es). 

Naciones Unidas A/HRC/35/NGO/137 Asamblea General Distr. general 12 de junio de 2017 Español únicamente A/HRC/35/NGO/137 2 

Chile viola legislaciones internacionales que protegen al pueblo Mapuche El artículo 3 del Convenio 169 de la OIT define que los pueblos indígenas deberán gozar plenamente de sus derechos humanos y libertades fundamentales, sin que se utilice ninguna forma de fuerza o coerción que los vulnere. 

Los artículos 8 al 10, establecen que la aplicación de la legislación nacional a pueblos indígenas debe tomar “debidamente en consideración sus costumbres o su derecho consuetudinario”, agregando “siempre que sea necesario, deberán establecerse procedimientos para solucionar los conflictos que puedan surgir en la aplicación de este principio”, debiendo “darse preferencia a tipos de sanción distintos del encarcelamiento”. 

La Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas recomienda a los Estados considerar “las costumbres, tradiciones, normas y sistemas jurídicos de los pueblos indígenas y las normas internacionales de derechos humanos”. 

Se constatan ejemplos de vulneración a estos derechos por parte de las autoridades chilenas: 

1. La Machi Francisca Linconao (60 años), autoridad ancestral, fue formalizada el 30 de marzo de 2016 junto a otros 10 mapuche, por el delito incendio con resultado de muerte de “carácter terrorista”, decretándose prisión preventiva para ella y nueve mapuche más. 

Las únicas pruebas son: una georeferenciación de antenas telefónicas que no es presentada a la defensa y la declaración de José Peralino, imputado que denuncia en audiencia de formalización haber recibido apremios ilegítimos por parte de Policía de Investigaciones para confesar e incriminar falsamente a los formalizados, lo que da origen a una investigación que debe seguir curso por orden de la Corte Suprema. 

Dentro de las irregularidades que denuncian los abogados defensores por parte del Fiscal Alberto Chiffelle, a cargo de la investigación, señalan: falta de acceso a las pruebas incriminatorias, escuchas telefónicas entre abogados defensores y defendidos, además de una denuncia en su contra por parte del Fiscal José Traipe de “presiones indebidas para intensificar injustificadamente la persecución penal a sujetos mapuche, de comunidades conocidamente conflictivas, desarrolladas por el Fiscal Regional(s) Alberto Chiffelle”, así como pedir prisión preventiva para todo imputado mapuche, aún sin pruebas suficientes; situación que en agosto de 2016 lleva a solicitar la salida del fiscal de esta causa por parte de organizaciones sociales, lo que es desestimado. Sin considerar su calidad de Machi y el impacto de este proceso penal, atendiendo que desde su cosmovisión requiere tener contacto con su territorio, además de cumplir con las ceremonias que sustentan su fortaleza espiritual y física, en tres oportunidades en que el Juzgado de Garantía decreta el cambio de prisión preventiva por arresto domiciliario total, la Corte de Apelaciones de Temuco revoca esta medida y ordena su reingreso a la cárcel, hasta la realización de una huelga de hambre en diciembre de 2016, tras la cual se ordena su arresto domiciliario total. 

Lo anterior conlleva un deterioro de salud de la Machi, siendo hospitalizada en octubre de 2016, diagnosticándose: gastritis erosiva antral crónica; hipertensión arterial crónica; lumbago mecanopostural; síndrome depresivo-ansioso; hombro doloroso leve; grave baja de peso, osteoporosis lumbar, con un alto riesgo de fractura, más osteopenia en ambas caderas, también con alto riesgo de fractura de medida a arresto domiciliario total. Se debe referir que el 2009, la Machi ganó el primer juicio en Chile en cuya sentencia se aplicó el C169, refiriendo que este hecho no fue bien recibido por sectores gremiales y empresariales de la zona. 

2. El 14 de junio de 2016, aproximadamente a las 18:30 horas, durante un violento allanamiento realizado por Carabineros en la Comunidad Autónoma Temucuicui, el Lonko Víctor Queipul desapareció durante casi 10 horas, sin tener rastro de su paradero. 
Finalmente, a las 04:00 del miércoles 15, el Lonko llegó a la comisaría de Traiguén para denunciar un violento secuestro. Refiere que durante el allanamiento se utilizaron balas y gases lacrimógenos, y que al ver que los bebés se intoxicaban, decidió intentar conversar para detener el procedimiento, momento en que recibe una bomba lacrimógena en el pecho, desplomándose.

 Entre dos personas lo levantaron y luego de vendarle los ojos es trasladado en un vehículo, amarrado de pies y manos Fue torturado, recibiendo golpes, insultos, amenazas de muerte con arma de fuego, mientras le exigían abandonar las demandas territoriales y el apoyo a otras comunidades. 

Tras la presentación de la querella por secuestro, la comunidad hace públicas las sospechas de la intervención del grupo paramilitar “Hernán Trizano”, que ha realizado anteriores amenazas de muerte al Lonko y otros miembros de la comunidad. El 17 de mayo de 2017, el Ministerio Público notifica en audiencia su decisión de no perseverar en la investigación, aludiendo a falta de colaboración de la víctima. 

Anteriormente, el 30 de abril, la abogada querellante Karina Riquelme, denunció a la prensa que el término de la investigación desconocía acuerdos de palabra, válidos para la cultura mapuche, efectuándose sin la realización de pericias y declaraciones de testigos, conociendo la carpeta de A/HRC/35/NGO/137 3 investigación solo cuando es informada del término de esta, a lo que se debe agregar que los fiscales a cargo de la investigación, llevaban paralelamente causas contra Víctor Queipul. 

3. El 18 de diciembre de 2016, el adolescente Brandon Hernández Huentecol, de 17 años, domiciliado en Villa Las Águila, sector Curaco, Collipulli, es baleado por la espalda mientras se encontraba inmovilizado en el suelo, por el Sargento Segundo de Carabineros Cristian Rivera, quien realizaba un operativo en un sector cercano. 

Según testimonios, Brandon acudió a auxiliar a su hermano menor, detenido injustificadamente por la policía, cuando es reducido y baleado. Tras lo anterior, al día siguiente Brandon es trasladado a la Clínica Alemana de Temuco, donde permanece internado en la Unidad de Cuidados Intensivos hasta su alta el 03 de febrero de 2017. Durante este período fue intervenido en 12 oportunidades, siendo evaluadas sus lesiones como gravísimas por los médicos del Departamento de Derechos Humanos del Colegio Médico de Chile. 

Alrededor de 40 perdigones, de un total de 140, no pudieron ser extraídos de su cuerpo, con pronóstico de secuelas permanentes. 
La primera declaración del carabinero señala que el arma se habría disparado mientras la acomodaba, lo que se desmiente por el informe de Policía de Investigaciones, refiriendo que el arma se habría encontrado aproximadamente a 50 centímetros de la cadera y el ángulo no es coincidente con un disparo accidental. 

El funcionario Cristian Rivera quedó en libertad y fue confirmado en sus funciones por la institución policial, manteniendo su versión de un “accidente”, a pesar de contar con antecedentes previos: una condena por Fiscalía Militar por uso negligente de armamento el 2014 y una denuncia por violencia intrafamiliar el año 2016. 

Según un Informe realizado por las querellantes Manuela Royo y Daniela Sierra, pese a las querellas presentadas por familiares y por INDH, el responsable de estos actos permanece impune, sin juicio correspondiente ni sanción institucional. 

4. El 28 de enero de 2017, Waikilaf Cadin Calfunao, hijo de la Lonko Juana Calfunao, de la Comunidad Juan Paillalef, beneficiarios de Medida Cautelar 46-14 de la CIDH, es herido en una pierna con cerca de 40 perdigones por personal de Carabineros, en circunstancias en que intentaba impedir la detención de su madre y la agresión de que era víctima. 
Esto ocurrió durante un corte de camino, medida adoptada por la comunidad para protegerse de las agresiones con arma de fuego realizadas por una camioneta que circuló por dicho camino desde la noche anterior. Aunque solicitaron la presencia policial, ésta no se hizo afectiva hasta que concurrieron a levantar el corte de camino. Tras ser herido, Waikilaf es trasladado esposado todo el tiempo a la camilla, permaneciendo en un pasillo del centro hospitalario, solo con administración de morfina para el dolor y sin atención médica. 

Por esto, la familia, con apoyo de organizaciones de derechos humanos, define su traslado temporal Ginebra en marzo, donde se extraen 12 de los 40 perdigones alojados en su pierna. 

Recomendaciones 

Término al trato discriminatorio en la justicia y cese de la criminalización de las demandas políticas, sociales, culturales y territoriales del Pueblo Mapuche.  Pedimos la investigación imparcial de las querellas por lesiones, torturas y secuestro por parte del Ministerio Público y fin a la impunidad de los responsables en estos casos. 

 Exigimos fin de las prácticas discriminatorias en procedimientos policiales y actuaciones judiciales, que obstaculizan el ejercicio de derechos individuales y colectivos de los miembros del Pueblo Mapuche. 

 Pedimos respeto a las autoridades ancestrales y derecho consuetudinario del Pueblo Mapuche por parte de las instituciones del Estado chileno. 

 Exigimos acceso oportuno y sin discriminación de las víctimas de procedimientos policiales a todas las prestaciones de atención en salud requeridas. 

 Pedimos el cese de la aplicación de la Ley Antiterrorista y de la prisión preventiva en causas asociadas a la demandas por los derechos humanos del Pueblo Mapuche. A/HRC/35/NGO/137 4 

 Pedimos se investiguen las denuncias por amenazas de muerte por parte de grupos civiles/paramilitares a miembros de comunidades mapuche. 

 Respeto al Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
_____________________

Prensa opal chile
20 de junio a las 8:55


Desde Antofagasta solidarizamos con la lucha del ancestral pueblo Mapuche

Ser mapuche es ser hombre, mujer, niño, trabajador, estudiante, la tierra, La Naturaleza, la humanidad... es ser parte del pueblo oprimido y sojuzgado que lucha por recuperar la tierra, terminar con la explotación y construir una nueva sociedad, justa, donde el mapuche, todo nuestro pueblo, viva feliz.


Desde Antofagasta solidarizamos con la lucha del ancestral pueblo mapuche. Rechazamos la sistemática violencia del Estado chileno. Nos sumamos a la lucha por cambiarlo todo.

__________________________


En fallo unánime de la Corte Suprema

Confirman tirón de orejas a Carabineros por procedimientos contra niños mapuche

EL CIUDADANO -30jun17
#CHILE, #DERECHOS HUMANOS, #JUSTICIA Y DD.HH, #MAPUCHE, #PUEBLOS



La Corte Suprema confirmó el fallo dictado por la Corte de Apelaciones de Temuco, que acogió el recurso de amparo preventivo presentado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), por tres menores de edad, integrantes de una familia de la comunidad mapuche We Küyen, Lof Juan Antinao, de la comuna de Ercilla, y ordenó a Carabineros adoptar medidas al intervenir nuevamente en la zona.

En fallo unánime, la Segunda Sala del máximo tribunal ratificó la resolución adoptada el 20 de junio pasado, que acogió la acción cautelar y estableció una serie de medidas que Carabineros debe aplicar, en caso de operativos policiales al interior de dicha comunidad, con el propósito de no vulnerar los derechos de los menores residentes.

En la decisión adoptada por el tribunal de alzada, se establece la instrucción «a Carabineros de Chile a efectuar los procedimientos policiales con estricta sujeción a la normativa constitucional y legal vigente, absteniéndose, en lo sucesivo, de afectar los derechos fundamentales de las personas amparadas, debiendo tener una especial atención en cuanto a la proporcionalidad en el uso de la fuerza que se utilice para controlarlos en caso de que se vean envueltos en hechos que pudieren revestir los caracteres de delitos».

El fallo de la Corte de Apelaciones ordenó a Carabineros disponer de vehículos civiles para el caso de que necesario el traslado de menores de edad no involucrados en hechos que pudieran revestir el carácter de delictivos y abstenerse de trasladar de su domicilio a niños cuyos parientes cercanos se encuentren involucrados en hechos que pudieran revestir el carácter de delictivos, disponiendo de personal idóneo que los acompañe hasta que concurra a este algún adulto responsable.
_________________________

Tribunal de alzada acogió recurso presentado por el INDH

Corte le tira las orejas a Carabineros por procedimientos contra niños de comunidad mapuche

EL CIUDADANO-28jun17
#CHILE, #DERECHOS HUMANOS, #JUSTICIA Y DD.HH



La Corte de Apelaciones de Temuco acogió recurso de amparo preventivo presentado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), por tres menores de edad, integrantes de una familia de la comunidad mapuche We Küyen, Lof Juan Antinao, de la comuna de Ercilla, y ordenó a Carabineros adoptar medidas al intervenir nuevamente en la zona.

En fallo unánime, la Segunda Sala del tribunal de alzada estableció criterios y una serie de medidas que Carabineros debe aplicar, en caso de operativos policiales al interior de dicha comunidad, con el propósito de no vulnerar los derechos de los menores residentes.


Según se lee en el fallo, «se instruye a Carabineros de Chile a efectuar los procedimientos policiales con estricta sujeción a la normativa constitucional y legal vigente, absteniéndose, en lo sucesivo, de afectar los derechos fundamentales de las personas amparadas, debiendo tener una especial atención en cuanto a la proporcionalidad en el uso de la fuerza que se utilice para controlarlos en caso de que se vean envueltos en hechos que pudieren revestir los caracteres de delitos».

La resolución ordena a Carabineros disponer de vehículos civiles para el caso de que necesario el traslado de menores de edad no involucrados en hechos que pudieran revestir el carácter de delictivos.

Además, los policías uniformados deberán abstenerse de trasladar de su domicilio a niños cuyos parientes cercanos se encuentren involucrados en hechos que pudieran revestir el carácter de delictivos, disponiendo de personal idóneo que los acompañe hasta que concurra a este algún adulto responsable.

El Ciudadano- Poder Judicial

viernes, 3 de febrero de 2017

Ejército de ocupación $hileno invade comunidades mapuche con el pretexto de los incendios


Extraño y sospechoso resulta que unidades del ejército chileno en territorios mapuche invadan comunidades utilizando el pretexto de 
Estado de Excepción en la zona producto de los incendios que existen en zonas y regiones chilenas.

Desde hace tiempo, el coloniaje y empresarios de diversos sectores chilenos incluyendo a la Corma, la SOFO, la SOFOFA, la SNA, algunos integrantes del mundo de los medios de comunicación y la farándula, etc. están pidiendo insistentemente por que se militarice aun mas nuestras regiones mapuche. 

Esto como producto del clima de tensión y controversia que actualmente existe y cuya raíz se encuentra en la INVASIÓN MILITAR y posterior acarreada y asentamiento de colonos europeos pobres en las regiones mapuche.

El territorio mapuche o Wallmapu está protegido por TRATADOS DE RESPETO , realizados en tiempos pasados en que la dirigencia de ambas sociedades llegaron a un consenso sobre la forma en que se quería vivir.

Esos Tratados están plenamente VIGENTES de acuerdo al actual ordenamiento jurídico nacional e internacional emanado del organismo que en este momento rige los destinos del mundo, la ONU y en este continente, la OEA.

El pueblo mapuche no se armó como correspondía para continuar la defensa de sus territorios y toda la vida ancestral en ambos lados de la cordillera, debido entre otros motivos, a que confiaba en que tanto Chile como Argentina, herederos de España, respetarían su palabra empeñada en los múltiples Parlamentos realizados y cuyos resultados eran los  "Tratados de Respeto". Esos Tratados sí fueron respetados por España.

No se quiere pensar que se esté utilizando el tema de los incendios de monocultivos forestales para continuar agrediendo a nuestra milenaria nación.

Por otra parte, sabemos que los incendios son causados a raíz de los monocultivos forestales, apoyados por subsidios que pagan tod@s los contribuyentes del país mediante el Decreto 701 que impuso la dictadura cívico militar que desangró Chile durante 17 años y cuyos resultados los podemos continuar viendo en estos incendios.

Estos no son los incendios mas grandes de la historia de estas regiones.

Los incendios mas grandes de la historia fueron los que se hicieron en el 1800's y comienzos del 1900's. Duraron meses y afectaron al bosque milenario nativo del Wallmapu y cuyos pirómanos fueron agentes de colonización como Vicente Perez Rosales, entre otros muchos, quien mandó a quemar la selva Mapuche del sur para instalar allí a colonos traídos de Europa.


Posteriormente los colonos continuarían realizando esta práctica para "limpiar" la selva para criar vacas y sembrar monocultivos varios. 

El colono occidental debido a su creencia, no respeta la naturaleza y la destruye o utiliza a su antojo pues no es sagrada como sí lo es para el mapuche y las culturas ancestrales del continente y los pueblos ancestrales del mundo.

Debido a ello muchas comunidades mapuche están en franco proceso de caminar por la Autonomía y Libredeterminación mapuche, como única forma de proteger y poner en resguardo nuestro patrimonio ancestral heredado de nuestra familia antigua que lo componen todas las formas de vida. Se piensa que si no se ejerce este derecho, se pone en grave riesgo la continuidad del Wallmapu como lugar de vida sano.

Mientras tanto y como forma de ayudar, se espera el cambio y sustitución de los monocultivos forestales (incluso la estatización de las empresas forestales) la recuperación del bosque nativo que proporciona buena vida para muchos tipos de vida, alimentos, agua pura, medicinas, flora y fauna, espacios de esparcimiento saludables, etc.

El pueblo mapuche puede ayudar mucho a la recuperación de la naturaleza y a la sanación de la codicia y ganancia monetaria fácil, verdaderas enfermedades, adicciones, quizás las mas peligrosas que posee la sociedad occidental winka, pues destruyen todo lo bueno que nos regala la naturaleza, el Itrofilmongén que para nuestra cultura y cosmovisión son sagrados.

Esa es la razón por la cual tanta de nuestra gente ha dado su vida a través del tiempo y hoy much@s están presos en las cárceles de la invasión.

No queremos la continuación de la agresión con la policía ni el ejército en nuestras comunidades mapuche y sectores humildes del pueblo chileno.

Foto: Camilo Tapia


______________________________________________

_________________________________


Dirigentes Mapuche exigen que se retiren los militares del Wallmapu

Publicado el 2 feb. 2017

Varios dirigentes Mapuche,sostuvieron una reunión con el gobernador de Malleco ,en la comisaria de Ercilla,para exigir que retiren a los militares del territorio Mapuche,explicando que es una provocación del gobierno,ya que no hay incendios forestales y no se justifica su presencia.

Después de 30 minutos de reunión,el gobernador dijo que los militares no volverían a patrullar por territorio Mapuche.

VIDEO: https://youtu.be/7Sg6SkLRR2M



_____________________________________________
Terrorismo de Estado en Chile...

LONKO VICTOR QUEIPUL TRAS REUNIRSE CON GOBERNADOR DE MALLECO LOGRA ACUERDO DE NO INGRESO DE MILITARES NI CARABINEROS A COMUNIDADES MAPUCHE





Prensa opal chilehace 

Luego del violento ingreso de patrullas del ejército a territorio Mapuche comuneros se dirigieron junto al Lonko Víctor Queipul a la comisaría de Ercilla para exigir la presencia del gobernador de Malleco y una explicación por el ingreso de los militares con implementos de guerra.

Finalmente lograron el compromiso de la autoridad para el no ingreso ni de carabineros ni del ejército a las comunidades.


_________________________________________


jueves, 2 de febrero de 2017

Comunidades del Lof TEMUCUICUI, exigen explicación a militares y carabineros por ingreso injustificado a la comunidad.

Wall Mapuche - Ercilla jueves 02 de febrero de 2017


En estos momento una gran cantidad de personas miembros del Lof TEMUCUICUI acompañado por el lonko Víctor Queipul y Juan Catrillanca, se encuentran dentro y fuera de la comisaria de carabinero de la ciudad de Ercilla, según señalan a la espera de los mayores de Carabineros y del Ejercito, para exigir explicación de los ingresos injustificado que realizaran el día de hoy al interior de la comunidad, donde procedieron a amedrentar y disparar a miembros de las comunidades.

Consultado a la Werken Vania Queipul, señala Carabinero se niega a entregar antecedente y responsabiliza al Ejercito de la incursión al interior de la comunidad, nosotros queremos hablar con ello con el propósito de señalarle que no son bienvenido en nuestra comunidad, no aceptaremos estos ingresos, que se hagan responsable de lo que pueda pasar si continúan con estos atropello, por el bien de nuestras familias nos vamos a defender en nuestro territorio, por otra parte no existen ningún incendio activo en nuestras tierras, sentencio la Werken.

Por equipo de comunicación mapuche
____________________________________



Wallmapu / Ercilla
- -
Informamos que durante la tarde , 2 de febrero , dirigentes mapuche de la zona de Ercilla sostuvieron una reunión de media hora con el gobernador chileno impuesto en la zona de Malleko en donde le expusieron el rechazo de las comunidades mapuche al ingreso del ejercito, armado, en vehículos de guerra a su territorio.

Se le menciono al gobernador que estos atropellos no son mas que incitaciones a la violencia por parte del estado.

El pueblo mapuche insta al estado chileno a utilizar estos esfuerzos para ayudar a su población y no provocar a la nación mapuche. 

Posteriormente el gobernador de la provincia de malleco reconoció esta situación y se comprometió a que el ejercito no volvería a patrullar por las comunidades.

Dirigentes mapuche declararon estar alertas al cumplimiento de estos acuerdos.


Kizugünewtun Independencia

____________________________________________


Alianza Territorial Mapuche

BACHELET Y ALEUY ENVÍAN PATRULLAS MILITARES A PROVOCAR EN TEMUCUICUI

A mediodía de hoy 3 (2feb17) carros Hummer del ejército de Chile han ingresado al interior del lofche Temucuicui haciendo disparos al aire con armas de guerra frente a la comunidad que desarrollaba sus trabajos habituales, familias con niños y mujeres que vivían la normalidad de una comunidad cuando no es agredida. 

Un grupo de personas del lugar se encuentra en estos momentos en la comisaría de Ercilla y exigiendo reunión con representantes del gobierno para que se les de explicaciones frente a la provocación armada de los militares puesto que en la zona no existen incendios ni hecho alguno para fundamentar la presencia y accionar del contingente armado. 

Cabe destacar que aunque no ha habido incendios de importancia entre los ríos Malleco y Cruces (lo que el estado llama araucanía) se ha declarado todo este territorio bajo mando de un general de ejército con las amplias facultades de coartar derechos constitucionales que entrega el estado de excepción. 

Se ha informado que otras 5 comunidades de Ercilla están sufriendo la misma situación.

-noticia en desarrollo........


____________________________________________


Caravana de militares en comunidades mapuche en Ercilla Fotografía de Vania Queipul, 02 de febrero 2017

Comunidades mapuche de Ercilla denuncian el ingreso violento de militares a sus comunidades, donde no hay incendios

2 febrero 2017

Alrededor del mediodía de este jueves, varios vehículos blindados del Ejército ingresaron violentamente al interior de varias comunidades mapuche, ubicadas en la comuna de Ercilla, región de La Araucanía.

Así lo confirma, en conversación con Radio Villa Francia, el werkén de la Comunidad Autónoma de Temucuicui, Jorge Huenchullan, quien señala que los militares ingresaron “con implemento de guerra, con vehículos militares, blindados militares, armas, amenazando a toda persona que circula libremente en nuestra comunidad. 

Al interior de la comunidad de Temucuicui se escucharon ráfagas de ametralladoras (…) nuestra gente no va a permitir ingresar a la policía a nuestro territorio, sea militar o policía uniformada”, señala Huenchullan.

A esto, Huenchullan agrega que por lo mismo, varias comunidades decidieron ir hasta la Primera Comisaría de Ercilla para denunciar la situación y pedir explicaciones por lo ocurrido.

“En este momento, una delegación de lonkos e integrantes de la comunidad de Temucuicui y varias comunidades de alrededor de Ercilla están sosteniendo una reunión con el general de Carabineros, el General de Ejército de la zona y la Policía de Investigaciones (PDI) para que expliquen cuál es la situación que los motiva a venir a territorio mapuche a amedrentar a nuestra gente. 

En segundo lugar, acá no hay peligro de incendio puesto que los predios que existen en la comunidad son de propiedad de la comunidad de Temucuicui y no hay ninguna situación (de incendio) y nuestra gente no está para quemar nuestros propios bosques que son de propiedad de la comunidad, no hay peligro de esa situación y no tienen porque venir e ingresar así a la comunidad, esa es la situación que se está dando en Ercilla, y el lonko Victor Queipul, la Comunidad Autonóma (Temucuicui) y la Comunidad Coñomil Epuleo y varias comunidades más están sosteniendo una reunión a ese nivel en Ercilla“.

Audio:Reproductor de audio
Descargar archivo




Reunión de comunidades mapuche de Ercilla con autoridades en la zona en 1era Comisaría. Fotografía de Konangen.

Huenchullán hace precisión respecto a la inexistencia de incendios forestales en la zona, en relación a que desde hace algunos días, se decretó, para las regiones del Maule, El Bio Bio y La Araucanía, el Estado de Catástrofe (Excepción Constitucional) debido a los Incendios Forestales, lo que implica que el Ejército pueda acudir a colaborar con la emergencia. 

Sin embargo, en la zona de Ercilla no hay incendios forestales, por lo que las comunidades denuncian esta irrupción como una amenaza dirigida a las comunidades mapuche, ya que estos territorios son reclamados como ancestrales y se encuentran en proceso de recuperación o recuperadas. 

De hecho, hoy en La Araucanía, según confirma hasta esta hora la ONEMI, no existen incendios en ese sector (Ercilla) y los dos únicos incendios forestales en esa región, se han registrado en el sector de Quetre, en la comuna de Galvarino y la otra en el sector de Pidenco en la comuna de Lumaco (ambos a una hora de distancia de Ercilla), y ambos controlados (ver informe de la ONEMI).

Es por ello que la molestia de las comunidades mapuche de la zona es generalizada, porque la llegada de militares a la zona fue hostilizando a las comunidades y haciendo ingreso sin permiso.

“Hostilazando claramente, niños, anciano, mujeres, animales, los militares ni siquiera se contactó con el lonko, en todo momento amenazaron a la gente. Entendemos que pueda haber un Estado de Excepción en la zona producto de los incendios, no somos tontos, sabemos esta situación, pero (el ingreso) tiene que ser informado debidamente a la comunidad y nuestra comunidad acepta que pudieran venir, informadamente estas personas (militares), pero aquí no ha ocurrido esa situación, entonces la determinación que ha tomado la comunidad es no permitir el ingreso ni de policías ni de militares al territorio de Temucuicui, de la cual nuestra comunidad se le va a consultar de aquí en adelante y de que forma va a tratar con la policía, si se hace ahí habría acuerdo será de buena manera, si no, continuaremos con nuestro proceso de resistencia“, afirma el werkén de la Comunidad Autónoma de Temucuicui, Jorge Huenchullan.

Audio:Reproductor de audio
Descargar archivo


En agosto del 2014, la misma comunidad (Autónoma de Temucuicui) denunció el ingreso de militares de un regimiento cercano, al interior de comunidades mapuche consultando por comuneros mapuche.

Revisa: Longko Víctor Queipul de Temucuicui confirma que militares ingresaron en zona mapuche consultando por comuneros

A esta hora, una caravana de vehículos con miembros de diferentes comunidades mapuche de la zona de Ercilla, entre ellas, Comunidad Autónoma de Temucuicui, Comunidad Coñomil Epuleo, Comunidad Pancho Curamil y Huañaco Millao, entre otras, se encuentran en la Primera Comisaría d Ercilla, hasta donde llegaron a pedir explicaciones y se estaría realizando una reunión con las autoridades civiles y militares de la zona para denunciar y evitar que los militares vuelvan a entrar de manera hostil y amenazantes a las comunidades mapuche.


Comunidades Mapuche llegan hasta la 1era Comisaría de Ercilla. Fotografía de Vania Queipul
_______________________________




Denuncian desde Ercilla que militares con armamento de guerra ingresaron a cuatros comunidades Mapuche

Febrero 2, 2017

ERCILLA/ En horas de esta tarde un flota de vehículos blindados tipo hummer y camiones militares ingresaron fuertemente armados a cuatros comunidades Mapuche, recorriendo los caminos vecinales que unen a las comunidades de Temucuicui, Coñoemil Epuleo,Pancho Curamil y Huañaco Millao.

Según los mismos comuneros relataron a este medio que los efectivos militares ingresaron apuntando directamente a las personas que se desplazaban a esa hora hora por los caminos interiores , no existiendo ningún incendio ni motivo alguno por el cual se justificara dicho despliegue.

Ahora una comitiva de la Comunidad Autónoma de Temucuicui se dirige hasta la 1 comisaria de la ciudad de Ercilla para exigir y anunciar públicamente que no permitirán bajo ningún motivo el ingreso de estas fuerza represora a sus respectivas comunidades.

NOTICIA EN DESARROLLO…
 


Kizugünewtun Independencia

Wallmapu / Ercilla
- -
Ultimo minuto /
Ejercito chileno a hecho ingreso a las comunidades de Temucuicui , Coñoemil Epuleo , Huañako Millao y Pancho Curamil.

al menos 10 vehiculos blindados tipo hummer y camiones.
Están disparando ráfagas de armamento pesado. 

....En la zona no hay ningún foco de incendio. 

Si el gobierno chileno quiere desatar la guerra contra el pueblo mapuche, que no sea cobarde, que lo diga. de lo contrario , que retire las fuerzas militares.
____________________________


Wallmapu / Collipulli
- -
Info.../ Informamos que durante esta tarde una patrulla del ejercito chileno con soldados equipados con material de guerra (Fusiles y lanzagranadas) intento tomar el control del territorio del Lof Mapulhue en la zona de Collipulli.

Ante esta agresión del estado chileno mediante su fuerza militar integrantes de este territorio resistieron la entrada de esta patrulla, destacar que en este territorio no hay actualmente ningún incendio ni foco de incendio, por lo tanto no se justifica bajo ningún motivo la presencia del ejercito chileno en este lugar. 

La comunidad de Mapulhue quien lleva un proceso de lucha rechaza y repudia este intento de ingreso del ejercito winka y declara que de ocurrir nuevamente ejercerán el derecho al territorio y la autodefensa sin ningún temor de la misma forma que se hace ante la fuerza militarizada de carabineros. 

Es mas que claro que mediante estas acciones el gobierno chileno intenta presionar y amedrentar al pueblo mapuche en lucha con las fuerzas armadas, en la mayor parte del territorio mapuche no hay incendios sin embargo se despliega a los soldado rodeando y amenazando a las comunidades.

Ante esto la mayoría de las comunidades no acepta esta agresión militar bajo ninguna forma y ya han manifestado su desicion a defenderse. 

En estos momentos las comunidades mapuche están en alerta.

Kizugünewtun Independencia
29 de enero