Mostrando entradas con la etiqueta idioma mapuche. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta idioma mapuche. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de marzo de 2017

La utilización de palabras mapuche robadas por el winka


Uso de nombres mapuche: el negocio que abre debate sobre protección del mundo indígena

Karina Palma | Jueves 2 de marzo 2017 17:51 hrs.

El registro del sitio web mapuche.cl y la proliferación de marcas en lenguas indígenas, ha reabierto el debate en torno a la apropiación del conocimiento de estos pueblos durante los últimos días. Los casos han dejado en evidencia la falta de legislación que existe en Chile en torno a esta materia.


Recientemente Nic Chile, organismo que se encarga de otorgar las direcciones de páginas web, registró el dominio mapuche.cl para un sitio que promociona una campaña llamada “Paz en la Araucanía” vinculada, según el medio Mapuexpress, a intereses de latifundistas y empresas forestales. Este hecho abrió la polémica respecto a la apropiación de nombres y conceptos pertenecientes a los pueblos originarios.

Margarita Valdés, directora legal y comercial de Nic Chile, explica que los nombres de dominio sirven solo para ser usados en internet, lo que se traduce en una dirección electrónica. En ese sentido, aunque una palabra genérica no puede ser usada como marca, si puede utilizarse como dominio.

Según comenta la directora legal, si bien existe el mecanismo para evitar el nombre de una dirección web, para el caso de las palabras genéricas es muy poco probable que se acoja esta solicitud.

“En los dominios las palabras genéricas si se pueden registrar y funcionan, pero si tú quieres controvertir respecto de una de éstas, es poco probable que puedas ganar un juicio porque al ser una palabra genérica tú no tienes una identidad que reclamar. La regla general en términos de dominio es que el que llega primero se lo lleva, así funciona el sistema en el mundo entero”, explicó Valdés.

Salvador Millaleo, abogado mapuche, académico de la Universidad de Chile y experto en tópicos relacionados a la protección derechos indígena, advierte que el tema de los dominios está absolutamente desregulado en este país, por lo que no hay una protección real respecto al uso de conceptos en lenguas originarias. Del mismo modo, la Ley de Propiedad Industrial tampoco protege el registro de marcas con estas denominaciones, lo que permite que empresas lucren con estos nombres.

“Se utiliza esta moda étnica para fortalecer la presencia en el mercado de un bien de servicio, pero los pueblos indígenas no tienen participación ni ganancia, entonces son marcas engañosas. Bajo ese concepto, en el resto del mundo se está sancionando esta práctica”, comentó el abogado.

Si bien el pasado 21 de febrero el Tribunal de Propiedad Industrial, encargado de aprobar el registro de una marca cuando se presentan objeciones en torno a su nombre, rechazó la apelación de la empresa D&B Limitada para registrar la marca “Mapuche”, lo cierto, es que este caso parece una situación aislada, pues actualmente no existe un marco legal que asegure la protección de estos elementos que también forman parte del patrimonio inmaterial indígena.

Según establece la Ley de Propiedad Industrial en su artículo 20, entre algunas de las denominaciones que no pueden aplicarse como marcas, estarían aquellas referidas a expresiones o signos empleados para indicar género, naturaleza, origen, nacionalidad o procedencia, además, de aquellas que guardan relación con escudos, emblemas nacionales, denominaciones o siglas de cualquier Estado. Sin embargo, no se menciona imposibilidad respecto al uso de nombres que aludan a los pueblos originarios, ni a sus signos o símbolos.

Durante el último tiempo, la proliferación de marcas con nombres en mapudungun que refieren a elementos propios de la cosmovisión mapuche, su toponimia e, incluso, a autoridades políticas y espirituales, ha aumentado en distintos rubros comerciales, principalmente en el turismo. Según Millaleo, esto puede tener graves consecuencias por la tergiversación de conceptos, además, deja en evidencia la falta de respeto que existe en Chile respecto a la cosmovisión de estas culturas.

“Lo primero es la deformación. No hay ninguna garantía que el uso de estos símbolos, logos y nombres, sean utilizados de manera adecuada. Segundo, muestra la falta de respeto que tenemos en Chile por los emblemas y las culturas indígenas en general. Muestra también que no se han implementado los tratados internacionales que protegen el patrimonio de los pueblos a nivel nacional”, señaló Millaleo.

Actualmente, palabras como Rehue, Lonco, Machi, Wallmapu, entre otras que representan parte importante de la cosmovisión mapuche, están siendo utilizadas con fines comerciales por empresas u organizaciones que nada tienen que ver con este pueblo.

El abogado también comentó que, como no existe un activismo de parte de los pueblos en esta materia, es difícil acelerar la creación de un marco jurídico que impida la apropiación indebida del conocimiento indígena.

Finalmente, agregó que es necesario que el Estado se comprometa a regularizar esto, además de generar una campaña de educación y difusión para concientizar respecto al tema. En este sentido, lo más urgente es perfeccionar la Ley de Propiedad Industrial para especificar la imposibilidad de registros que se apropien del patrimonio inmaterial de los pueblos originarios.

______________________________


Empresa pretende apropiarse del nombre “MAPUCHE”



Por Alfredo Seguel/Resumen Latinoamericano/Mapuexpress, 1 de marzo


Siguen las formas de apropiación y usurpación de conocimientos y nombres propios del Pueblo Mapuche. En estos momentos, se encuentra en tabla del Tribunal de Propiedad Industrial, la solicitud de registro del nombre MAPUCHE, por parte de la empresa D & B Chile Limitada, representada por Mauricio Duque G., según causa rol: 002552-2016, solicitud N° 1210628.

Por su parte, desde hace algún tiempo un sujeto, MAX EDUARDO SARAVIA SUAREZ, empresario y consultor, vinculado en servicios a municipios y empresas, mantiene, presumiblemente como encomendero, el registro en Nic.cl del nombre MAPUCHE.CL para promocionar la campaña “Paz en la Araucanía” vinculada a intereses de sectores latifundistas coloniales y empresas forestales.

Cabe consignar que en estos últimos años, diversas apropiaciones y usurpaciones de nombres, símbolos y toponimia Mapuche se han venido realizando arbitrariamente en ámbitos de proyectos de inversión, comercio, turismo, que incluye dominios y patentes para fines empresariales y comerciales. Algunos de ellos tienen que ver con identidades propias relativas al conjunto del Pueblo, otras con la cultura y espiritualidad, incluyendo las denominaciones de autoridades ancestrales e incluso, de lugares territoriales donde se emplazan las empresas o de héroes de la historia Mapuche.

La vieja práctica colonial de apropiación del patrimonio cultural indígena -tradiciones orales, diseños, iconografía, arqueología ancestral, arquitectura, artes, tecnologías, música, lugares, topónimos, idiomas, etc. – adquiere hoy una nueva dimensión, en tiempos de economía simbólica. Prácticas de fragmentación y usurpación a manos de terceros, ya sea como patentes, marcas, derechos de autor, indicaciones geográficas, también se ve reflejado en nombres de dominio en internet.

Casi diariamente son inscritas diversas palabras de Pueblos Originarios como dominios t, muchas de ellas corresponden a iniciativas privadas de personas o instituciones no indígenas que en su mayoría responden a requerimientos de tipo comercial.

Al respecto, nombres como: Wallmapu, Machi, rehue, o quizás la más grave, el nombre “MAPUCHE” registrado en todas sus extensiones por empresas, son ejemplo de esta situación que se extiende a diversas formas.

Una empresa constructora es quien se apropió para fines comerciales del nombre “Rehue Limitada”, que emplea el nombre de un lugar ceremonial sagrado religioso Mapuche “Rehue”, mismo nombre es utilizado por otra empresa mercantil: Rehue administraciones.

Por otra parte, se encuentra una empresa de repuestos de vehículos que se apropió del nombre que identifica a una autoridad ancestral Mapuche cabecilla socio política denominándose “Comercial Lonco”. También, una empresa Minera en la zona de Melipeuco se apropió del nombre Lonco. Lo mismo ocurre con una empresa de productos en frío, desde córdoba, tomando el nombre con que se identifica a una autoridad espiritual y medicinal Mapuche “Machi”, llamándose Productos Machi – empresa Machi

Caso extremo igual es el de una empresa de hierba mate Hierba Mate “Mapuche”, usando el nombre de la identificación de todo un Pueblo. La empresa representada por Aldo Dávalos señala: “Somos líderes indiscutidos en calidad y servicio con nuestras marcas, somos la única empresa especializada y dedicada exclusivamente a importar, elaborar y envasar Yerba Mate en Chile”.

Otra apropiación que dejó bastante controversia, es la adopción del nombre “Tantauco”, hecho histórico por un tratado del siglo 19 y que es parte de la toponimia en Chiloé, que identifica a las Comunidades Huilliche y que el ex Presidente Sebastián Piñera lo tomó para sus negocios y un parque cuyas tierras han sido reivindicadas.

En Chile La Ley (19.039) expresamente prohíbe para símbolos, nombres, siglas relativas a la “Nación” (chilena) , las denominaciones o siglas de cualquier Estado, organizaciones internacionales o servicios públicos estatales, el nombre o retrato de cualquiera persona natural, (excepto si tiene su consentimiento), las que reproduzcan o imiten signos oficiales de garantía por parte del Estado, salvo autorización; las expresiones que indiquen, género, naturaleza, origen, nacionalidad, procedencia, destinación, peso, valor o cualidad, sin embargo, es distinta la realidad para los Pueblos indígenas en Chile.

Sobre este escenario, Salvador Millaleo, Mapuche, Abogado de la Universidad de Chile, con estudios de Postgrado en Filosofía, Doctor en Sociología de la Universität Bielefeld (Alemania), académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Experto en temas de Derecho y Tecnología y derechos humanos de los pueblos indígenas, explicaba a mapuexpress hace algún tiempo el por qué sucedes estos abusos, señalando lo siguiente: “No existe un marco normativo-jurídico en Chile que proteja los nombres indígenas, sus símbolos y distintivos, así como a la toponimia indígena cuando ésta no es oficial. Apenas están protegidos los nombres de los topónimos indígenas que han sido usados como nombres oficiales de unidades administrativas del Estado como comunas o ciudades. Salvo en el caso de los nombres propios de comunidades y asociaciones indígenas formalmente constituidas según la Ley 19.253 y de los apellidos de personas naturales, los signos y topónimos indígenas pueden registrarse como marcas comerciales o nombres de dominio de Internet para privados en la ley chilena. Esto contradice el artículo 13.1 de la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU de 2007, el cual establece que “Los pueblos indígenas tienen derecho a revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir a las generaciones futuras sus historias, idiomas, tradiciones orales, filosofías, sistemas de escritura y literaturas, y a atribuir nombres a sus comunidades, lugares y personas, así como a mantenerlos.”. Recordemos que, según la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos humanos, la citada Declaración de ONU interpreta el convenio 169 de la OIT, que es parte de nuestro orden jurídico”

Asimismo, Millaleo se refiere a la situación comparada, señalando: “En otros países, se entiende que la protección de los signos, nombres y distintivos indígenas son parte del derecho a la identidad de los pueblos indigenas y reciben una especial protección”, y agrega: “En el artículo 136 de la Decisión 486 de la Comunidad Andina de Naciones, que rige las materias de propiedad intelectual, se prohíbe inscribir como marcas comerciales aquellas que “consistan en el nombre de las comunidades indígenas, afroamericanas o locales, o las denominaciones, las palabras, letras, caracteres o signos utilizados para distinguir sus productos, servicios o la forma de procesarlos, o que constituyan la expresión de su cultura o práctica, salvo que la solicitud sea presentada por la propia comunidad o con su consentimiento expreso”. También, de la misma forma se refiere a las condiciones en Panamá: “El artículo 91 de la Ley de Propiedad Intelectual, se regula: “No pueden registrarse como marcas, ni como elemento de éstas (acápite 18). Las palabras, letras, caracteres o signos que utilicen las colectividades indígenas, religiosas o asociaciones sin fines de lucro, para distinguir la forma de procesar productos ya terminados o servicios, así como los que constituyen la expresión de su culto o costumbre, idiosincrasia o práctica religiosa, salvo que la solicitud sea formulada para su beneficio por una de las colectividades o asociaciones contempladas en ese numeral”.

Por su parte, se refiere a la situación en Argentina “Allí existe la ley de marcas colectivas, que atribuye el uso de marcas con nombres y signos a las asociaciones que distinguen con ellos los productos y/o servicios elaborados o prestados por las formas asociativas destinadas al desarrollo de la economía social, incluyéndose dentro de ellas a comunidades indígenas”.

A pesar de la existencia de un estándar en derechos y de normas aplicables, el Estado aún no reforma adecuadamente la legislación pertinente, tampoco ha constituido la disposición y buena fe para elaborar junto a los pueblos originarios manuales o instructivos de buenas prácticas para evitar que los particulares se aprovechen de los vacíos de la legislación chilena y se siga permitiendo la expropiación de conocimiento indígena y de sus idiomas.

lunes, 10 de octubre de 2005

Autoridades Mapuche envían carta a Bill Gates por versión de Windows en Mapudungún




Carta a Bill Gates:

SEÑOR BILL GATES
PRESENTE

De nuestra mayor consideración.

En el día de hoy, las autoridades tradicionales del Pueblo Mapuche Lonko, Machi, Ngenpin y Werken, nos hemos reunidos en el histórico Cerro Ñielol para efectuar un KIMKECHE NUTRAMKAN -Conversación entre Sabios y Custodios de la Cultura Mapuche-, para dialogar, analizar los hechos que afectan a nuestra cultura y derechos colectivos a raíz del convenio entre Microsoft y el gobierno de Chile en relación a nuestro Mapudugun.

Desde una perspectiva de los derechos humanos queremos presentarles nuestras profundas preocupaciones sobre el alcance del convenio entre Microsoft y el gobierno de Chile, que tiene por objeto crear un sistema operativo Windows en nuestro idioma ancestral, el Mapudungun. 

El Mapudungun, representa una parte fundamental de nuestra cultura y de nuestro patrimonio cultural. En base a nuestro derecho a la libredeterminación como pueblo indígena, el Pueblo Mapuche es el principal custodio e interprete de su patrimonio cultural y solo el Pueblo Mapuche debe y puede guardar, mantener, manejar, desarrollar y recrear su patrimonio cultural.

El Pueblo Mapuche desde su relación con el sistema colonial español y posteriormente con el Estado Chileno, hemos sido objeto de una política de usurpación permanente de los derechos sobre nuestro patrimonio tangible como es el territorio, la tierra, los recursos del suelo y subsuelo, los bosques, la biodiversidad, los ríos, los mares, lagos entre otros. 

Como resultado del despojo sistemático, todos éstos derechos y recursos están en posesión de personas y organismos nacionales y trasnacionales ajenos a las comunidades Mapuche.

Las autoridades Mapuche y sus instituciones tradicionales tenemos la firme convicción que los derechos sobre patrimonio intangible como son nuestro idioma Mapudungun, espiritualidad y religiosidad son los últimos recursos que poseemos y constituyen la base esencial y fundamento de la identidad y nuestros derechos colectivos que residen en nuestras mentes y conciencia colectiva, sin embargo, hemos observado que estos derechos están siendo objeto de actos de piratería intelectual sobre los derechos del Pueblo Mapuche.

El hecho de que organismos no Mapuche como es el Estado Chileno, a través del Ministerio de Educación, la Corporación Nacional Indígena CONADI y la Universidad de La Frontera se auto-otorgan el derecho de manejar y desarrollar nuestro idioma ancestral constituye una violación a los Derechos Humanos sobre nuestro patrimonio cultural y colectivo. Como lo expone la Relatora Especial de las Naciones Unidas en su informe definitivo sobre la protección del patrimonio de los pueblos indígenas [E/CN.4/Sub.2/1995/26],

"La propiedad y custodia del patrimonio de los pueblos indígenas debe seguir siendo colectiva, permanente e inalienable, como prescriban las costumbres, normas y prácticas de cada pueblo. [.] A fin de proteger su patrimonio, los pueblos indígenas deben controlar sus propios medios de transmisión cultural y de educación. Eso incluye su derecho a seguir usando y, de ser necesario, a recuperar, su propia lengua y su ortografía. [.] En todo acuerdo que pueda concluirse para grabar, estudiar, utilizar o exponer el patrimonio de los pueblos indígenas, es condición indispensable contar con el consentimiento libre e informado de sus propietarios tradicionales."

El hecho de que los pueblos indígenas tienen el derecho de poseer, controlar y manejar su patrimonio cultural, derivado de su derecho a libre determinación y a sus tierras y recursos, implica que elementos de su patrimonio cultural no pueden ser utilizado, transmitido, exhibido y manejado por otras personas y organismos sin asegurar el consentimiento libre previo e informado del pueblo indígena pertinente. 

Por ello, la apropiación de nuestro idioma como parte fundamental de nuestra cultura por parte de investigadores, lingüísticos y funcionarios públicos constituye una violación de nuestro derecho inherente e inalienable de nuestro patrimonio cultural.

Tampoco puede ser que derechos de propiedad intelectual sobre parte de nuestro patrimonio colectivo pasan a las manos de algunos individuos y a organismos multinacionales, incluso ustedes, a través de la creación de un sistema informático en nuestro idioma y la unificación de un grafemario a través de la creación del alfabeto Azümchefe. 

Es una paradoja que los llamados especialistas que cuentan con la benevolencia del Estado, transcriben el Mapudungun y crean una gramática para nuestra lengua oral milenaria mientras que el sistema educativo chileno mantiene su política de negación de los derechos fundamentales de los niños Mapuche a una educación culturalmente adecuada en su propio idioma, y además no se reconoce el derecho a establecer un sistema educativo propio del Pueblo Mapuche.

El Mapudungun esta siendo utilizado como objeto folclórico que se agrega de manera decorativa al currículum de la enseñanza, sin permitir el desarrollo de la identidad cultural de nuestros niños en base a un verdadero reconocimiento de sus derechos fundamentales. 

Los principales beneficiarios de este proyecto no van a ser las comunidades Mapuche que necesitan un apoyo cultural y políticamente sincero para seguir utilizando y desarrollar su propio idioma, sino van a ser personas con determinados recursos para utilizar la informática.

Su convenio seguramente representa un intento valido y de buena fe de apoyar en el desarrollo técnico-lingüístico con el Mapudungun. 

Sin embargo, creemos que el enfoque y camino que se ha tomado está equivocado por falta de respeto, participación y consulta al Pueblo Mapuche como autor y poseedor único del derecho a nuestro patrimonio cultural.

Por lo expuesto anteriormente, le instamos a revisar su convenio y estamos dispuestos a conversar con usted, al más breve plazo para entregarle más antecedentes sobre las consecuencias que tendrá vuestro convenio. 

Las autoridades tradicionales Mapuche creemos en el diálogo, en la buena fe de las personas, en la rectificación de los hechos, en el respeto a los derechos humanos de cada pueblo, por tanto, confiamos en conseguir una respuesta positiva de vuestra parte y remediar este asunto tan controversial.

Atentamente.

JOSE LUIS HUILCAMAN
Lonko Comunidad Collimke

GREGORIO ANTILAO
Lonko comunidad Huaiquilao

JULIAN LLANCAPI
Lonko Pangupulli

FRANCISCO HUENCHUPAN
Lonko comunidad Toro Melin

TERESA MELIN
Lonko comunidad Toro Melin

JOSE HUAIQUILAO
Comunidad Toro Melin

_______________________


Mapuche letter to Bill Gates (Microsoft).


august 12, 2005

DISTINGUISHED MISTER BILL GATES

With our due respect.

Today, the traditional authorities of the Mapuche People, Lonko, Machi, Ngenpin and Werken, have met at the historic site of the Cerro Ñielol to carry out a KIMKECHE NUTRAMKAN - a Conversation among Wise People and Guardians of the Mapuche Culture - in order to talk about and analyze the matters affecting our culture and collective rights as a result of the agreement between Microsoft and the government of Chile with regard to our language Mapudungun.

From a human rights perspective, we would like to present to you our profound concerns regarding the scope of the agreement between Microsoft and the government of Chile which aims at creating a Windows operating system in our ancestral language, the Mapudungun. 

Mapudungun represents a fundamental part of our culture and our cultural heritage. On the basis of our right to self-determination as indigenous people, the Mapuche People is the main custodian and interpreter of its cultural heritage and only the Mapuche People must and can safeguard, maintain, manage, develop and recreate its cultural heritage.

The Mapuche People since its relation with the Spanish colonial system and thereafter with the Chilean State has been the object of a policy of permanent usurpation of the rights to our tangible heritage such as our territory, lands, resources of the soil and subsoil, the forests, biodiversity, rivers, lakes and seas, among others. As a result of systematic plunder, all these rights and resources are in the possession of national and transnational persons and organisms foreign to the Mapuche communities.

The Mapuche authorities and their traditional institutions are of the firm conviction that our rights to our intangible heritage such as our language, Mapudungun, spirituality and religious beliefs are the last resources that we possess and constitute the essential and fundamental basis of our identity and our collective rights which reside in our minds and our collective consciousness. However, we have observed that these rights are the object of acts of intellectual piracy.

The fact that non Mapuche organisms such as the Chilean State, through the Ministry of Education, the National Corporation on Indigenous Development (CONADI) and the University of the Frontier granted themselves the right to manage and develop our ancestral language constitutes a violation of our human rights on our cultural and collective heritage. As stated by the United Nations Special Rapporteur in her final report on the protection of the heritage of indigenous peoples (E/CN.4/Sub.2/1995/26):

"Indigenous peoples' ownership and custody of their heritage must continue to be collective, permanent and inalienable, as prescribed by the customs, rules and practices of each people. […] To protect their heritage, indigenous peoples must control their own means of cultural transmission and education. This includes their right to the continued use and, wherever necessary, the restoration of their own languages and orthographies. […] The free and informed consent of the traditional owners should be an essential precondition of any agreements which may be made for the recording, study, use or display of indigenous peoples' heritage."

The fact that indigenous peoples have the right to own, control and manage their cultural heritage, deriving from their right to self-determination and to their lands and resources, implies that elements of their cultural heritage cannot be used, transmitted, displayed or managed by other persons without ensuring the free and prior informed consent of the relevant indigenous people. Therefore, the appropriation of our language as fundamental part of our culture by researchers, linguists and public officials constitutes a violation of our inherent and inalienable right to our cultural heritage.

It also cannot be that intellectual property rights to parts of our collective heritage will pass to the hands of some individuals and multinational organisms, including yourself, via the creation of an informatics system in our language and the unification of its orthography and pronunciation through the creation of the Azümchefe alphabet. It is a paradox that so-called specialist, who count with the benevolence of the State, transcribe the Mapudugun and create a grammar for our millennium oral language while the Chilean education system maintains its policy of negation of the fundamental rights of Mapuche children to a culturally adequate education in their own language and furthermore the right of the Mapuche People to establish its own education system is not being recognized.

Mapudungun is being used as a folkloric object which is added in a decorative manner to the school curriculum without allowing the development of the cultural identity of our children on the basis of a true recognition of their fundamental rights. The main beneficiaries of this project will not be the Mapuche communities who need a culturally and politically sincere support to be able to continue using and developing their own language but it will benefit persons with the distinct resources to use the informatics.

Your agreement certainly represents a valid intent of good will to support in the linguistic-technical development of Mapudungun. However, we believe that the approach and way that have been taken are mislead because of a lack of respect, participation and consultation of the Mapuche People as the author and only holder of the right to our cultural heritage.

In light of the aforementioned, we urge you to revise your agreement and we are open to a dialogue with you at your earliest convenience in order to provide you with further background information regarding the consequences that your agreement will have.

The traditional Mapuche authorities believe in dialogue, in the good will of people, the rectification of the facts and in the respect for the human rights of every People. Therefore, we trust in obtaining a positive response from your side and in remedying this controversial issue.

Sincerely,

JOSE LUIS HUILCAMAN
Lonko Comunidad Collimke

GREGORIO ANTILAO
Lonko comunidad Huaiquilao

JULIAN LLANCAPI
Lonko Panguipulli

FRANCISCO HUENCHUPAN
Lonko comunidad Toro Melin

TERESA MELIN
Lonko comunidad Toro Melin

JOSE HUAIQUILAO
Comunidad Toro Melin

#Wallmapuche, 5 de agosto de 2005


________________________


Aucán Huilcamán: "Microsoft es un gigante que pisó muy mal"

Daniel Fajardo C. 

Piratería intelectual es la acusación que el líder le enrostra a Microsoft y al Estado chileno, tras la creación de un Windows en lengua Mapudungún. Incluso, está a punto de presentar una demanda contra la empresa liderada por Bill Gates. Aquí, Huilcamán explica sus argumentos.

Publicado: Jueves, 29 de Septiembre de 2005

El Ministerio de Educación y Microsoft nunca se imaginaron que un proyecto tan aparentemente simbólico como el lanzamiento de una versión de Windows en Mapudungún -la lengua del pueblo mapuche- sería un verdadero "tiro por la culata".

Luego de hacerse pública la iniciativa, el dirigente mapuche Aucán Huilcamán, presidente del Consejo de Todas las Tierras, una de las organizaciones indígenas más fuertes de Chile, se opuso firmemente al proyecto con esa porfía característica de los habitantes originarios de la zona de la Araucanía.

Algunos lo trataron de loco o radical, mientras que otros lo apoyaron. Como una forma de aclarar y profundizar acerca de sus argumentos, Chile Tecnológico quiso conversar con este mapuche que enfrentó a la empresa tecnológica más importante del mundo y a Bill Gates, el hombre más millonario del planeta.

Contactar a este líder no es difícil, ya que es un activo usuario de la tecnología. Además, tiene dos cuentas de correo electrónico que paradójicamente una corresponde a una empresa de Microsoft (Hotmail) y la otra a Yahoo! España.

Huilcamán explica de manera sencilla su oposición: "Desde que han tenido vínculos con los Estados, los indígenas fueron objeto de usurpación de sus tierras, bosques y ríos. Por lo tanto ya no les quedan recursos tangibles, sólo queda la cultura y espiritualidad que son intangibles, entre los que se cuenta el idioma. En ese contexto, ahora estamos siendo afectados por una política de piratería intelectual y biopiratería, y es justamente lo que está sucediendo con Microsoft con esta iniciativa. No es aceptable que una compañía transnacional en acuerdo con el Estado de Chile establezcan un convenio de algo que nos pertenece a todos nosotros como comunidad".

- ¿Si les hubieran preguntado antes, tu reacción habría sido diferente?

"No. Por que creo que tenemos mucho más derechos que solamente a ser consultados. Tenemos derecho a participar y a tomar decisiones sobre nuestros asuntos y recursos cuando se ven afectados. Si eventualmente los mapuches hubiésemos sido invitados a iniciar un proceso de inclusión para ser parte y tener el control de ese programa, sería todo diferente. Pero aquí nos anularon en el momento en que dos entes externos tomaron la decisión, dejándonos al margen".

- ¿Crees que esa anulación fue intencional o simplemente no se dieron cuenta?

"Sólo se repitió la práctica histórica y sistemática del Estado de excluir a los indígenas, viéndolos como sujetos no activos de sus propios asuntos".

- Pero dentro del proyecto que desarrolla Microsoft hay gente perteneciente a la etnia mapuche participando.

"Sí, pero son todos del Gobierno. Son funcionarios de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi). Nunca un funcionario público va a ir en contra de su institución, aun cuando sean mapuches. Y el Estado es un ente externo a nuestras decisiones. El idioma tiene que ver con la autodeterminación de las comunidades humanas, algo que está reconocido como uno de los derechos universales y la columna vertebral de los pueblos indígenas. Pero como en Chile ni siquiera hay reconocimiento constitucional, menos nos van a consultar sobre un proyecto de este tipo".

- ¿Y cuál es la responsabilidad de Microsoft?

"Creo que Microsoft ha actuado de buena fe y en ese sentido no es Bill Gates el culpable. Por eso yo le mandé una carta invitándolo a reflexionar, para luego sostener un encuentro con nosotros. Sin embargo, eso no los exime de responsabilidad".

- Entonces, independientemente de tu molestia por ser pasados a llevar, ¿tú crees qué esta iniciativa es buena?

"Sí, mientras esté complementada con otras medidas, como el control y dominio por parte del pueblo mapuche. Pero ahora sólo tenemos el acceso. Y aquí es donde está el problema fundamental. Los mapuches pasaríamos a ser simples espectadores y usuarios de nuestro idioma, pero no a tener el control. Microsoft está patentando implícitamente el idioma Mapudungún, porque la tecnología de Windows ya está patentada de antes. En definitiva, este programa va a tener un dueño y señor que no serán los mapuches, sino Microsoft y el Gobierno".

- ¿Crees que existe la posibilidad que en algún momento ustedes sean los dueños?

"Evidentemente".

- ¿Bajo qué fórmula?

"Hay muchas fórmulas. Creo que si el pueblo mapuche quiere que su idioma tenga un carácter completamente universal se debe desarrollar un software donde tengamos el acceso y control total. Si es así, ningún mapuche se podría oponer".

- Pero detrás del idioma hay un software que te ayuda para varias cosas.

"Sí, pero la tecnología está creada y patentada. No estamos hablando de eso. Ningún indígena hoy puede oponerse al acceso a la tecnología. El problema es que hoy en día el Estado chileno necesita cambiar de rostro para seguir colonizándonos, y para eso necesita un rostro indígena y en ese contexto idean este tipo de proyectos".

Demanda en Washington

- Con tu argumento, yo también me podría oponer a que el Windows esté en castellano, o un inglés a que esté en su idioma. Por que no creo que Microsoft haya hecho un plebiscito en España para lanzar la versión de Windows en español.

"Son situaciones diferentes, porque en definitiva el inglés, el español, el árabe o el chino, son parte de una serie de idiomas universales que están reconocidos y no están en amenaza de extinción".

- ¿Ya has visto cómo está quedando el Windows en Mapudungún?

"No aún".

- ¿Y solicitaste verlo?

"No. Pero muy pronto vamos a comenzar a tomar acciones legales en Estados Unidos y ante organismos de protección a los derechos humanos. Todo depende de si Bill Gates responde la carta que le mandamos. Afortunadamente muchos abogados en Estados Unidos se han contactado para ayudarme. Yo sé que Microsoft es un gigante, pero a veces los gigantes pisan mal y aquí, Microsoft es un gigante que pisó muy mal".

- Uff... ¿Algo más?


"También presentaremos ante la Comisión Interamericana un recurso para que el Estado de Chile explique las razones de haber creado este proyecto. Creo que eso nos da un pie para que se derogue al acuerdo".

- ¿Pero no crees que sea bueno ver el software antes. Por lo menos para saber de qué estamos hablando?

"No es necesario. No estoy dispuesto a revisar algo de lo que nunca fui parte. De todas maneras... nunca hace mal mirarlo. Pero lo concreto es que aquí hay una usurpación de nuestros derechos colectivos y ése es el asunto de fondo".

- Pero si se cumplen todas las condiciones que pides. ¿Te gustaría que existiera el Windows en Mapudungún?

"Bajo nuestras condiciones, claro que sí".

- ¿Has tenido respuesta de Microsoft al respecto?

"No. Ni aquí en Chile ni en el extranjero. Quizá mi celular está muy ocupado (ríe)".

- ¿Y de parte del Ministerio de Educación?

"Tampoco. Porque yo creo que ambas instituciones no están conscientes de lo que significa este tema".

- ¿Por qué no hacer la demanda aquí en Chile?

"Porque la legislación interna es muy débil en cuanto a la protección de los indígenas. Chile no es el lugar para defender nuestros derechos. El lugar es en Washington o donde tenga la sede Microsoft".

- ¿Qué crees que pase?

"Estoy seguro de que vamos a frenar la iniciativa, si es que no se cumplen nuestras condiciones, porque si no será muy complicado para la imagen del gobierno de Chile".

Mapuche conectado

- ¿Qué dispositivos tecnológicos tienes?

"Un celular, un notebook y un PC de escritorio".

- ¿Cuánto tiempo pasas en internet?

"Al menos 3 horas diarias".

- ¿Qué es lo que más usas de la red?

"Me paso gran parte del tiempo contestando correos".

- ¿Qué páginas web son tus favoritas?

"Los buscadores como Google o Yahoo!".

- ¿Alguna empresa TI se te ha acercado para un proyecto?

"No. Porque quizá tengo un lenguaje muy fuerte, y eso las aleja."

http://www.edicionesespeciales.elmercurio.com/destacadas/detalle/index.asp?idnoticia=0129092005021X1050032&fbclid=IwAR0S-grBZ-RpMNmkLEbiqtHrcmYveJDgqvGbTdt3wOCE8fEV9stQErlywBs
_____________________

Polémica por Windows en mapunzugun


Por Eric Bellido | 14/08/2005 | Conocimiento Libre
Fuentes: Alai-amlatina
Para fines de año la empresa del magnate norteamericano de la informática Bill Gates espera presentar el nuevo sistema operativo de Windows traducido íntegramente al idioma mapuche, para lo cual se alió con el Ministerio de Educación, la Conadi y la Universidad de la Frontera de Temuco. 

Pero la iniciativa se topó con críticas en el camino y ya se atisba un duro debate entre cibernéticos, machis y loncos. Incluso, el presidenciable mapuche Aucan Huilcaman no descarta iniciar acciones legales contra el gigante del software mundial por «piratería».

Microsoft lleva más de un año trabajando sin descanso en un sistema operativo de Windows en mapunzugun. La compañía de Bill Gates en acuerdo con el gobierno y la Universidad de la Frontera escogieron el albabeto Azünchefe. A juicio de Aucan Huilcaman esta elección no respeta la voz de la comunidad mapuche y entre los lingüistas tampoco hay acuerdo sobre qué es lo mejor para preservar la cultura mapuche.

Desde diciembre de 2004 Microsoft trabaja a toda máquina para desarrollar en Chile un proyecto de interfaz que fortalezca la educación intercultural bilingüe, la cual se trasformará finalmente en un sistema operativo de Windows que se podrá leer íntegramente en mapunzugun. La transnacional norteamericana firmó en noviembre de 2003 un protocolo de cooperación tecnológica con el Gobierno de Chile, por lo que la empresa de Gates cuenta con la asistencia del Ministerio de Educación, la Universidad de la Frontera (UFRO) y de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).

Según explica Hernán Orellana, gerente general de Microsoft, esta iniciativa persigue lograr la inclusión digital de todos los mapuches (cerca de un millón) y reducir la brecha en el acceso al conocimiento. El ejecutivo adelantó que la interface de Windows y Office en mapunzugun servirá, además, para fomentar el desarrollo de sistemas informáticos y redes electrónicas tales como Internet.

La apuesta de Microsoft, contempla para su diseño la asistencia de un vasto equipo de lingüistas, hablantes mapuches y transcriptores nativos del mapunzugun, quienes actualmente trabajan en el Instituto de Estudios Indígenas (IEI) de la UFRO para traducir 150.000 términos de un pueblo que tiene más de 9 mil años de historia, pero que su forma de escriturarse aún no supera los 500 años. Los primeros en llevar su cultura oral al papel fueron los misioneros jesuitas a fines del 1597. Ellos idearon formas de representar el sonido lingüístico de esta etnia para evangelizarlos y conquistarlos.

En los últimos cien años se ha intentado decantar la oralidad de la lengua mapuche en un solo grafemario, pero sólo en el 2003 el consejo de la Conadi aprobó una política única para representar gráficamente la fonología de la lengua mapuche, mediante la creación del alfabeto Azünchefe. Ello, tras sortear cuatro años de investigación coordinada con organizaciones indígenas.

«Producto de la red de cooperación que existe entre el Gobierno de Chile y Microsoft, es que la nueva versión de Windows estará basada en el Azünchefe», revela a La Nación José Calfuqueo, jefe del Departamento de Cultura y Educación de la Conadi. «El proyecto ayudará a revitalizar la lingüística mapuche a nivel país, junto con incluirla dentro de la cultura digital global, lo que beneficia el desarrollo indígena», agrega Calfuqueo.

Según el vocero de la Conadi, el Azünchefe es el sistema escritural mapuche que prima sobre otros alfabetos, como el Ranguileo, el Unificado y el Wirilzugungue. Pero esta fusión entre sistema operativo y Azünchefe para un alfabeto único, tiene una lectura disidente con nombre y apellido: Aucán Huilcaman.

Profundo rechazo

Para quien hasta hace poco menos de un mes fuera miembro activo del Consejo de Todas las Tierras y hoy candidato presidencial la alianza con la transnacional es distinta: «Yo le resto validez al Azünchefe, creo que debe primar el Ranguileo, pues es el más próximo a la lengua originaria y está desmarcado de intereses políticos».

Consultado su parecer sobre la versión Windows y Office, el adalid mapuche manifestó su malestar: «Dejo en claro mi más profundo rechazo a lo que está haciendo Microsoft, y emplazo a la empresa a que no continúe con el proyecto de piratería que afecta a la identidad del pueblo mapuche, de lo contrario se arriesga a enfrentar un recurso legal en su contra de parte de machis y loncos representantes del Consejo de Todas las Tierras», sentenció.

Huilcaman sostiene que aquí se ha tomado una decisión al margen de la voluntad del pueblo mapuche y de los hablantes, lo que según sus palabras «daña la soberanía indígena sobre este recurso intangible por atropellar sus derechos colectivos y de autodeterminación».

Una visión menos categórica pero igual de disidente es la de Desiderio Catriquir, investigador en Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Temuco y docente del Programa de Educación Intercultural Bilingüe, quien lleva décadas de enseñanza y reflexión acerca de la lengua mapuche. Frente a la validez en términos lingüísticos del Azünchefe, el académico sostiene: «Es un esfuerzo mayormente técnico por escribir el mapunzugun, pero al agregar otros elementos, se distorsiona la lengua mapuche originaria. Desde el punto de vista pedagógico, el Azünchefe, no es la gramática óptima, pues no representa la realidad sonora del idioma».

El académico cree que la iniciativa de divulgación del Azünchefe por parte de la Conadi es precipitada, porque más allá de incrementar el conocimiento y revitalización del mapunzugun, se debe reflexionar, estudiar y analizar mas profusamente su complejidad.

Unificación lejana

Muchas han sido las instancias y personas que han generado formas de escrituración del mapunzugun. Es el caso de Anselmo Ranguileo, quien al alero del Movimiento Social Mapuche, desarrolla en 1982 una propuesta de alfabeto desde la perspectiva de su pueblo, no obstante, fue criticado y rechazado por el mundo academicista por tratarse de un documento ideológico y por no permitir una correcta escrituración de esta lengua.

Debido a la necesidad de superar las citadas falencias y a la circulación hasta mediados de la década de los ’80 de más de 30 alfabetos no oficiales, un grupo de lingüistas y grafólogos de la Universidad Católica de Temuco, condensó doce de estos textos para dar forma a un grafemario unificado en 1986.

Pero a pesar de este significativo esfuerzo, quedó una veintena de propuestas de alfabetos pululando dentro y fuera de las comunidades indígenas, lo que mermó el cultivo y transmisión de este arcaico idioma. En medio de este caos, se conformó a fines de 1989 la Comisión Especial de Pueblos Indígenas (CEPI), para mediar una salida a la crisis. Fue así como en 1993, esta entidad en medio de una batahola de intensos debates, logró reducir las propuestas de alfabetos mapuches de diecisiete a siete.

Pese a los múltiples avances en los últimos doce años, lo cierto es que actualmente existen en uso cerca de una veintena de formas de hablar el mapuche entre Chile y Argentina, siendo cinco en nuestro país las formulas sociales más «aceptadas» de transliterarlo. (ver infografía). Destaca el aludido alfabeto mapuche de distribución marginal propuesta por Ranguileo; también la versión académica creada por la Universidad Católica de Temuco, conocido desde 1992 como el grafemario Unificado, aunque con posterioridad proponen otro denominado Wirilzugunwe, y que nace en 1998 como una alternativa de acercamiento entre el grafemario Unificado y el Ranguileo, para fundirlo en uno solo.

Le sigue el polémico Azünchefe, reconocido por la Conadi y por el propio Ministerio de Educación, pero rechazado por influyentes comunidades indígenas. En este sentido, Eliseo Cañulef, lingüista del Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad de La Frontera, postula que en Chile aun está lejana la unificación de la escritura mapuche, porque todavía se está viviendo la proliferación de diversas manifestaciones gramaticales, tanto así, que hace un par de años terminó por sugerir un nuevo alfabeto, el cual denominó NICE, que fue pensado principalmente para escriturar el idioma para ser reconocido en Internet, ya que ciertas consonantes y vocales son leídas como basura gráfica.

Paradójicamente, Cañulef actualmente trabaja en el desarrollo de los materiales bases para traducir la interfase de Windows y de Office utilizando el Azünchefe y no el NICE. «Proyectos como el de Microsoft son herramientas útiles y válidas para el pueblo mapuche, ya que a estas alturas lo que se debe hacer es comenzar a dialogar con las nuevas tecnologías, y que es lo que la Universidad de la Frontera hoy en día está haciendo».

Pero otra cosa es lidiar por el consenso de un alfabeto único. Cañulef postula lo que debiera ocurrir en adelante. «Surgirán más y nuevas proposiciones de escritura, ya que aun el idioma está en evolución. Pero creo que no es la hora de unificar esta lengua en una sola. Esa será una tarea legada a las próximas generaciones»

https://rebelion.org/polemica-por-windows-en-mapunzugun/