Mostrando entradas con la etiqueta jaime huenchullan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jaime huenchullan. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de enero de 2015

Presentan querellas criminales por atentados incendiarios contra Comunidad Autónoma de Temucuicui


Ercilla- Presentan querellas criminales por atentados incendiarios contra Comunidad Autónoma de Temucuicui

Abogados del Centro de Investigación y Defensa Sur (CIDSUR) en conjunto con el Lonko Víctor Queipul y la esposa del werken Hugo Melinao, Claudia Necul, interpusieron ayer ante el Juzgado de Garantía de Collipulli dos querellas criminales relativas a dos delitos incendiarios que afectaron a miembros de la Comunidad Autónoma de Temucuicui los días 10 y 11 de diciembre del pasado año.

El primer hecho (10 de diciembre) tuvo lugar en la Comunidad Folil Mapu, donde fue calcinada la casa perteneciente al comunero Hugo Melinao, hermano del weichafe Rodrigo Melinao, quien fue asesinado el pasado 6 de agosto de 2013 al interior de la parcela Nº4 del sector Chiguaihue, en Pidima (Ercilla), hecho por el que todavía no se han establecido responsabilidades, habiendo quedado impune.

El presunto atentado incendiario se suma al ocurrido en junio de 2014 que también afectó a la misma familia, donde resultó quemada por completo otra propiedad de estos ubicada en Chihuaihue.

Cabe recordar asimismo que el werken Hugo Melinao permanece imputado por presunta participación en el incendio de dos camiones que tuvo lugar en Ercilla el pasado mes de octubre, producto de lo cual fue forzado el pasado mes de diciembre a someterse a exámenes de ADN contra su voluntad y pese a encontrarse en un estado debilitado de salud.

El segundo hecho por el cual se presentó acción legal guarda relación con el incendio perpetrado al día siguiente, 11 de diciembre d 2014, cuando, alrededor de la 1;30 de la madrugada fue consumida por las llamas una casa y una bodega ubicada en en el fundo Nilontraro, sector Tres Puentes, en el camino a Quechereguas, en las cercanías de Ercilla, la cual había sido traspasada por Conadi a la Comunidad Autónoma Temucuicui hace ocho meses, habiendo pertenecido antes al agricultor Luis Seitz.



Tras el referido hecho, el lonko de la comunidad, Victor Queipul, acusó intencionalidad en el hecho y aludió a una serie de amenazas recibidas en los últimos días de parte del Comando Trizano de Victoria y de efectivos policiales. 

La casa, en la que habitualmente residen un hijo y una hermana del dirigente de la comunidad, que en ese momento afortunadamente no se encontraban al interior, quedó calcinada por completo, calculándose unas pérdidas por valor de $170.000.000, según consigna CIDSUR.

La querella presentada reúne los antecedentes proporcionados por las víctimas, alegando intencionalidad en el siniestro, teoría reforzada luego de que el día siguiente fuera encontrado un llavero que no pertenecería a nadie de la comunidad.

“Tanto el lonko de Temucuicui como la Sra. Claudia Necul esperan que con la interposición de estas acciones legales, el Ministerio Publico pueda llevar adelante una investigación objetiva en el cual se esclarezcan las circunstancias de los incendios y los responsables materiales e intelectuales que estarían detrás de estos hechos y que buscan amedrentar a dirigentes y miembros de comunidades mapuche de Ercilla”, sostiene la nota emitida por el Centro de Investigación y Defensa Sur.

a quien controlan mas de 10 veces , creo que a nadie. 

Pero si nosotros los mapuches de Temucuicui es lo que nos espera cada ves que venimos al pueblo Ercilla" hasta cuando estaremos así o de una vez ejercemos justicia mapuche .

Si llego la hora pu peñi pu lamguien ,un gran llamado a rebelarse y ejercer justicia mapuche en contra de la policía chilena .

Amulepe taiñ weuchan .!!!!!!
Marrichiwueuuu!!!!!

___________________________
- viernes, 9 de enero de 2015

Detención de Werken Jaime Huenchullan Cayul

El día de ayer jueves 08 de Enero de 2015, a eso de la 17 hora, en la ciudad de Collipulli fue detenido el werken de la comunidad mapuche Autónoma Temucuicui Jaime Huenchullan, mientras caminaba junto a su pequeño hijo por la vía pública de dicha ciudad.

Explicaron más tarde que el motivo de la detención seria producto a una orden de detención emanada del Tribunal de Garantía de la ciudad de Collipulli, motivo no haberse presentado a una audiencia de preparación de juicio Simplificado en dicho Tribunal, esto a raíz de una acusación del particular René Urban quien lo sindica como el responsable de amenazas y daños contra su propiedad.

Consultado al Lonko de la comunidad mapuche de Temucuicui Víctor Queipul, sobre esta nueva detención señala que; esta es la verdadera actitud de los Tribunales de Justicias, Ministerio Publico, Carabinero, Particulares y Gobierno a contribuir con la publicitada solicitud de paz social que ellos exclaman con tanto énfasis, cuando en realidad son ellos mismo quienes se encargan permanentemente de amenazar y hostigar a nuestra gente y ante eso tenemos el pleno derecho de defendernos de cualquier manera.

Producto de todo lo anterior, en werken Jaime Huenchullan ha permanecido toda la noche detenido en la comisaria de la ciudad de Collipulli, en estos momento la comunidad espera a las afuera del tribunal para acompañar al werken en el control de la detención.

Noticia en desarrollo...

Por equipo de comunicación mapuche.

http://comunidadtemucuicui.blogspot.com/2015/01/detencion-de-werken-jaime-huenchullan.html

jueves, 3 de febrero de 2011

Jaime Huenchullán habla sobre procesos en contra de Mapuche

Jueza de Victoria niega libertad a Mapuche. (Jaime Huenchullán)
Marri marri com pu che. Hoy viernes 04 de febrero de 2011, se realizó la revisión de cambio de medidas cautelares en el tribunal de garantía de Victoria, 9a región a los hermanos encarcelados de Angol, Victoria y Sereco de Chol chol, todos los peñi procesados por ley antiterrorista. Los peñis llevan mas de 16 meses encarcelados, pero la jueza nuevamente nego la libertad a los peñi.




Jaime Huenchullán habla sobre procesos en contra de Mapuche. (kepepress-wmft)
El werkèn de la comunidad autónoma de Temucuicui, Jaime Huenchullán, se refiere a la situación procesal actual de los hermanos secuestrados por el estado chileno acusados con leyes antiterroristas desde los tiempos de la concertación, la situación de salud y criminalización de la demanda del pueblo nación Mapuche. 3 de febrero de 2011.
--------------------------------
Pueblo Mapuche se opone a certificación ambiental de compañías forestales. (Temuco, 27 de enero de 2011-Radio del Mar-AYI-wmft) Organizaciones y comunidades del pueblo Mapuche están rechazando el proceso de certificación ambiental que la empresa auditora internacional SmartWood Rainforest Alliance, pretende dar a Forestal Mininco, propiedad de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC), que mantiene monocultivos exóticos de pino y eucaliptus en territorios indígenas del sur de Chile.
Las comunidades acusan que Mininco/CMPC se ha beneficiado de subsidios estatales para ocupar tierras indígenas; desconoce el Convenio 169 de la OIT, en aspectos de devolución de tierras mapuches; el impacto de las operaciones forestales son graves en aspectos de erosión del suelo y escases de agua; y los beneficios laborales y sociales son mínimos; además que la compañía no tributa en las comunas en que opera.
El reclamo de las comunidades Mapuche está directamente vinculado al principio 3 del FSC, que se refiere a los Derechos de los Pueblos Indígenas. “Los derechos legales y consuetudinarios de los pueblos indígenas para poseer, usar y manejar sus tierras, territorios y recursos deberán ser reconocidos y respetados”, afirma esta artículo, cuestión que dista mucho de ser respetada por las compañías forestales.
Pero esta no es la primera vez que las empresas forestales intentan lograr certificación ambiental para vender sus productos con un sello verde y social en el mercado internacional.
En 2003 diversas organizaciones ambientalistas chilenas e internacionales aprobaron una ecocertificación para las producciones de las dos grandes compañías forestales chilenas, Forestal Arauco (del grupo Angellini) y a la CMPC, de la tradicional familia Matte.
En la ocasión Greenpeace, Terram, el Instituto Ecología Política, Defensores del Bosque Chileno, Rainforest Action Network, NRDC, American Lanas Alliance, Bosque Antiguo-Chile y Forest Ethics, acordaron entregar un sello ambiental a Forestal Arauco y a la CMPC.
El acuerdo fue iniciativa de la comercializadora estadounidense Home-Depot, que publicitó en su oferta maderera que las empresas chilenas no usaban bosque nativo en sus procesos productivos.
En la ocasión el grupo Matte afirmó que “CMPC valora el acercamiento que se ha producido con estos encuentros, como asimismo el intercambio de opiniones y el conocimiento de sus operaciones forestales. No cabe duda que esta mejor información permitirá a los importadores de madera de los Estados Unidos continuar con sus operaciones normalmente”.
En ese entonces Greenpeace, Terram, el Instituto de Ecología Política y Defensores del Bosque, entre otras ONG firmantes del acuerdo empresarial, reconocieron “el liderazgo de CMPC y Arauco en la industria forestal chilena y su apoyo a los altos estándares en el manejo de plantaciones”.
Sin embargo, al firmar este acuerdo las ONG no tomaron en cuenta absolutamente en nada las opiniones de las organizaciones y comunidades del Pueblo Mapuche, cuestión no menos importante ya que son en los territorios indígenas donde estas compañías forestales impusieron sus plantaciones exóticas, mantienen aserraderos, factorías de celulosa y ductos de desechos contaminantes que llegan al mar.
Las ONGs tampoco tomaron en cuenta los grandes subsidios estatales que han recibido estas compañías y cerraron los ojos a todas las críticas sobre los impactos ambientales, económicos y sociales que genera la cadena productiva de estas empresas.
NUEVA CERTIFICACIÓN
Ahora, Mininco quiere certificar producciones de las Regiones de El Maule, Bio Bio, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, sobre una superficie total de 666.581 hectareas. La compañía asegura que 293 comunidades mapuche tienen relación con sus operaciones forestales, ya sea a través de colindancia o que se encuentran a una distancia de hasta 3 km.
Pero el pueblo Mapuche afirma que “esta cifra es evidentemente incorrecta.
Primero porque fue concebida unilateralmente, sin participación de dirigentes representativos”. Y segundo, porque “los impactos que generan las plantaciones forestales y el tránsito de los camiones forestales inciden mucho más allá de 3 km.”.
Mininco además es una más de las compañías que se ha beneficiado por casi 40 años con diferentes subsidios estatales establecidos desde el tiempo de la dictadura de Pinochet.
El decreto 701 por ejemplo, impuesto en 1974, ha financiado a las empresas con hasta el 75% de los costos de la reforestación con pino y eucaliptus en territorio mapuche durante 37 años.
La agrupación indígena Wallmapu Futa Trawun, afirma además que la Forestal Mininco no representa ningún desarrollo para los habitantes del territorio Mapuche”. Esto porque “esta empresa no tributa en las comunas en las cuales tienen gran parte de su patrimonio”.
Además señala que “las actividades forestales son mecanizadas por lo que el empleo local es casi nulo, por otra parte las cuadrillas de trabajadores que cumplen labores forestales, provienen casi todos de otras ciudades e incluso otras regiones. Además el trabajo es extremadamente estacional y aislado en el tiempo”.
Los Mapuche acusan también que Mininco es una de las responsables de la escasez de agua en la zona, pues sus operaciones generan erosión, devastan suelos productivos y contamina napas subterraneas y cursos de agua superficiales.
Además, la compañía no está respetando el Convenio 169 de la OIT, sobre derechos de los pueblos indígenas, especialmente en lo que dice relación a participación y ocupación de los territorios. “Mininco a pesar de saber que posee superficies que invaden Títulos de Merced de distintas comunidades mapuche, no tiene la intención y se resiste a la devolución de estas tierras”, reclaman los indígenas.
QUE ES EL FSC?
La certificación que desea lograr Mininco/CMPC, corresponde al FSC, el Forest Stewardship Council, una organización internacional, fundada en Canadá el año 1993 y que entrega sellos ambientales en diferentes partes del mundo, especialmente a compañías que exportan sus producciones a Estados Unidos.
Forestal Mininco decidió en Diciembre del 2008, iniciar el proceso de Certificación de Manejo Forestal. Según su sitio web el primer paso, fue definir la empresa Certificadora, escogiendo trabajar con la auditora internacional SmartWood de la Rainforest Alliance (Alianza para Bosques).
En Chile el FSC funciona con una oficina en Santiago y hasta febrero de 2010 ha certificado a 55.445 hectáreas de bosque nativo y 499.897 de plantaciones.
Entre los beneficios que dice entregar el FSC a las empresas están el “acceso a nuevos mercados, a redes de información y nuevas oportunidades; y posibilidad de mejores precios en el mercado”. En Chile, el FSC está integrado por las ONGs WWF, Terram, Greenpeace, IEP, y por varias pequeñas y medianas empresas forestales, pero no por las que manejan la industria forestal chilena, Arauco y CMPC, que ahora quieren usar este cuestionado sello.
---
Más sobre FSC en: http://www.rainforest-alliance.org/es
o comuníquese con Wallmapu Futa Trawún
futatrawun@gmail.com

Video sobre Rainforest Alliance: http://vimeo.com/15781661

http://www.rainforest-alliance.org/es/multimedia/general-overview
---------------



Los monocultivos forestales NO son bosques. (ecoportal-wmft) América Latina y el Caribe albergan el 57% de la superficie de bosques primarios del planeta. Consecuentemente también una parte altamente significativa de la diversidad biológica y de las reservas de agua dulce mundiales. Lamentablemente sólo un 18% de esa superficie se encuentra en áreas protegidas y, peor aun, incluso en esos espacios que deberían permanecer intactos, se realizan explotaciones industriales de todo tipo.
La importancia de los bosques va mucho mas allá de ser, como se los ha apodado “los pulmones del planeta”. Cientos de millones de personas, dependen de forma directa de ellos para sobrevivir, siendo sus principales proveedores de agua, alimentos, abrigo y demás necesidades. Y todos los seres humanos dependemos de los bosques de uno u otra manera.
Este año 2011 ha sido declarado por Naciones Unidas como el Año Internacional de los Bosques y en su presentación informa que la tasa de deforestación se redujo en América Latina y el Caribe durante la última década. Sin embargo estos números son muy engañosos ya que la FAO incluye dentro de su definición de bosques a las “plantaciones de árboles”.
El mismo informe indica que aunque el área de bosque designada para funciones productivas disminuyó a escala mundial, aumentó en América Latina y el Caribe, donde alcanza el 14 % del área total, mayoritariamente en América del Sur.
Surinam y Brasil casi duplicaron el número de trabajos a jornada completa relacionados con el sector forestal en los cinco últimos años. Honduras, Nicaragua y El Salvador también mostraron una tendencia ascendente.
Los árboles de los bosques tienen una larga vida. Su sistema de raíces es extensivo e interactúa con numerosas especies en el ecosistema del suelo, que son cruciales para reciclar, almacenar y mantener sus nutrientes. En cambio, los monocultivos de árboles, constituyen una amenaza a los ecosistemas forestales naturales biodiversos.
Entre los impactos del monocultivo de árboles se incluyen la pérdida de biodiversidad, la alteración del ciclo hidrológico, la disminución de la producción de alimentos, la degradación de los suelos, la pérdida de culturas indígenas y tradicionales, los conflictos con empresas forestales, la disminución de las fuentes de empleo, la expulsión de la población rural y el deterioro del paisaje en zonas turísticas.
Las denominaciones que ponen las comunidades locales a las plantaciones industriales nos clarifican mucho el panorama de la gran diferencia entre bosques primarios y monocultivos de árboles.
El eucalipto es el “árbol egoísta” porque sus plantaciones remueven nutrientes del suelo y consumen tanta agua que los campesinos no pueden cultivar arroz en los campos adyacentes.
Los mapuche de Chile se refieren a las plantaciones de pino como “soldados plantados” porque son verdes, están en fila y avanzan.
En Brasil, las plantaciones de árboles son “desiertos verdes” y en Sudáfrica las llaman el “cáncer verde”.
La definición de bosques de la FAO es una amenaza para la biodiversidad ya que no toma en cuenta la calidad. Es simplemente un valor en bruto para "áreas con árboles".
Parecería ser que, para la FAO, incluso cuando ya no quede una sola hectárea de bosque, no tendremos por qué preocuparnos, siempre que haya plantaciones forestales que ocupen su lugar. Después de todo, lo importante es la cantidad de árboles que hay sobre la Tierra, para poder mostrar que nada ha cambiado; que todavía quedan las mismas áreas de "bosque", que la "deforestación" ha disminuido, aunque eso sea porque queda ya poco por deforestar.
Los monocultivos de árboles NO SON BOSQUES, sino justamente todo lo contrario.

Ricardo Natalichio
Director de EcoPortal.net
rdnatali@ecoportal.net
http://www.ecoportal.net/
Bosque nativo en la región Pewenche de Kinkén, cuidado por comunidades Mapuche.


---------------
La soledad mapuche (video)
Lunes 31 de Enero 2011
(Por Juan Pablo Cárdenas -Diario Electrónico radio.uchile.cl 102.5 fm -wmft)

El país tiene memoria de lo que demoraron meses atrás las autoridades y los medios de comunicación en reaccionar frente a una prolongada huelga de hambre de los presos políticos mapuche en las cárceles del sur. Cuando la protesta llegó a amenazar severamente la vida de los comuneros, es cuando el Gobierno y los grandes medios de prensa se ocuparon del tema y se propusieron evitar un desenlace fatal, bajo la promesa de renunciar a la aplicación de la Ley Antiterrorista invocada por el gobierno de Michelle Bachelet para encauzar a Héctor Llaitul y otros dirigentes de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM). Uno de los principales referentes de nuestra etnia principal que por 200 años ha sufrido la discriminación del estado chileno y todos los regímenes republicanos.

Acudiendo a la Iglesia Católica como “garante”, el gobierno de Sebastián Piñera logró que los rebeldes depusieran su huelga de hambre a cambio de conseguir una formalización procesal más benigna para los imputados, valiéndose de la disposición de los huelguistas a enfrentar un juicio que les permitiera demostrar su inocencia frente a los inconsistentes y severos cargos del Ministerio público. Pero lo que apreciamos hasta hoy es que los procesados son víctima de acusaciones infundadas y testigos anónimos que, incluso, han llegado a prestar declaraciones judiciales bajo el apremio de la tortura y el soborno. Es escandaloso que una vez depuesta la Huelga de Hambre, los fiscales se reiteren en los mismos vicios procesales a fin de propinarles a estos dirigentes una condena que , a no dudarlo, tiene objetivos políticos más que penales.

En estos días se llevan a cabo en Cañete las audiencias finales de un proceso espurio que podría traerle a Chile drásticas sanciones internacionales por la forma en que se aplica una legalidad represiva heredada de la Dictadura y que, por lo mismo, viola flagrantemente los fundamentos de un justo proceso. Ante los excesos procesales reconocidos por las propias autoridades políticas, éstas se excusan en la imposibilidad de intervenir frente a la “autonomía” de otro poder del Estado. Con lo que arriesgan que Llaitul y otros líderes mapuche resulten condenados y se reactive un conflicto que puede tener serias consecuencias en la paz de la Araucanía y del país entero. Cuando se sabe que la causa de esta etnia compromete la adhesión de la gran mayoría de los chilenos, además de la solidaridad mundial a favor de que se les restituyan a los indígenas sus tierras arrebatadas, se les reconozca su identidad de minoría étnica y derecho a ciertas formas de autonomía.

Por cierto que los voceros oficiales eluden el tema y los medios adictos hacen caso omiso de lo que acontece en este juicio seguido por un buen número de observadores internacionales y apenas dos o tres medios informativos, como nuestra Radio Universidad de Chile. Tampoco se observa de la entidad “garante” alguna acción para que se cumplan las promesas verbales de La Moneda, las que no quedaron por escrito por un acto de confianza ingenuo de los líderes de la CAM y que hoy puede costarles caro si es que el Tribunal de la causa cede a las presiones de los empresarios de la Araucanía.
Verdaderos forajidos empeñados en que el Estado chileno continúe en la senda de defender sus privilegios y despojos, como consolidar un clima de terror en las comunidades donde viven “los más pobres entre los pobres”, según el decir de los obispos católicos.
La gran prensa sólo reacciona ante los conatos de violencia que surgen en la Araucanía para estigmatizar, siempre, la lucha de los mapuches por sus derechos humanos conculcados de forma sistemática. Se los acusa de violentistas y criminales a pesar de la imposibilidad de los tribunales de la zona de probar las imputaciones, lo que explica que recurran a falsos testimonios para evitar que los juicios se desbaraten totalmente y caigan en el completo ridículo. Cuando ya la evidencias señalan que las únicas víctimas de estos episodios son los propios comuneros, agredidos criminalmente por la policía como ha quedado de manifiesto en el caso de los mapuches ultimados por la espalda.

Ni el Gobierno cumple su palabra empeñada, ni la Iglesia garante exige – hasta aquí-que ésta se haga efectiva. Todo bajo la complicidad, por cierto, de los grandes medios de prensa y canales de televisión. Sin embargo, los que llegan al desparpajo son los partidos políticos, parlamentarios y otros que, sumidos en sus querellas internas, no tienen tiempo de sensibilizarse frente a la pavorosa injusticia que se urde para silenciar la lucha de los mapuche y condenar a la prisión a quienes no tienen responsabilidad alguna en los delitos que se les imputan. Si es que siquiera constituyen delito aquellas acciones de justa autodefensa contra el acoso policial y la prepotencia de las empresas que se enseñorean en la zona.
En otra manifestación evidente de que en más de dos décadas de post dictadura, lo que hemos tenido es un grosero co gobierno de la Concertación y la Alianza por Chile, cebados todos por el régimen institucional y el sistema económico que les legara Pinochet. El autor, precisamente, de la Ley Antiterrorista que a este gobierno y a sus antecesores les sirvió para poner en práctica una nueva “pacificación de la Araucanía”.
http://www.youtube.com/watch?v=gT9PjsZoyhw


Vea también: http://unidadmpt.wordpress.com/2011/02/01/la-soledad-mapuche/

-----------
Pepe Acacho: educador, visionario, líder y amante de la vida, guarda prisión en Quito. (notasrebeldes-AYI) El líder del movimiento indígena, perteneciente a la nacionalidad shuar, José (Pepe) Acacho, luego de su detención en su provincia natal fue trasladado la tarde de ayer a la ciudad de Quito, para el que se utilizó una avioneta fletada. El líder indígena, en medio de fuertes medidas de seguridad fue trasladado al penal García Moreno, cárcel de máxima seguridad en esta ciudad.
El gobierno nacional acusa al líder shuar de sabotaje y terrorismo durante los hechos del 30 de septiembre de 2009, día en que la nacionalidad shuar realizó fuertes protestas ante la imposición de la ley minera. En este acontecimiento perdió la vida Bosco Wizuma, un educador intercultural bilingüe.
Más en: http://abyayalainternacional.wordpress.com/