Mostrando entradas con la etiqueta Segundo Seminario sobre Contexto Jurídico y Sistema Normativo Mapuche. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Segundo Seminario sobre Contexto Jurídico y Sistema Normativo Mapuche. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de agosto de 2016

Segundo Seminario sobre Contexto Jurídico y Sistema Normativo Mapuche- Lonko Victor Queipul


Intervención del lonko Víctor Queipul EN SEMINARIO SOBRE CONTEXTO JURÍDICO Y SISTEMA NORMATIVO MAPUCHE EN TEMUCO


Muchas Gracias.

Señor Ministro y hermanos Mapuche.

Soy Lonko de la Comunidad Mapuche de Temucuicui. Me acompañan una delegación de mi comunidad y una delegación de varias otras comunidades Mapuche de la Comuna de Ercilla y Collipulli.

Vengo desde mi comunidad a participar a este seminario, porque considero que los temas que abordaremos son de vital importancia para nuestro Pueblo Mapuche que, no tan solo le niegan sus derechos elementales de parte del Estado Chileno, sino también se les niegan sus instituciones que determinan nuestra vida comunitaria.

Señor Ministro y Estimados participantes.

La Comunidad autónoma de Temucuicui, antes de llegar a este seminario nos hemos reunidos e identificado y decidido qué temas vamos a tratar con el señor Ministro de la Corte Suprema.

Señor Ministro Estimados hermanos.

Las comunidades Mapuche tenemos un gran problema de convivencia cultural e institucional con la sociedad Chilena, es decir, con el Estado Chileno, quien no reconoce nuestras instituciones que representan el armazón institucional de nuestro Pueblo y de nuestra cultura. 
Para la sociedad Chilena pareciera que no disponemos de instituciones que determinan nuestra vida comunitaria, es decir, pareciera que somos sociedades sin forma de organización. Esta situación representa un desconocimiento absoluto, pero no tan solo un desconocimiento, sino, es el resultado de la aplicación de la doctrina de la negación que ha aplicado el Estado Chileno con el Pueblo Mapuche y sus instituciones.

Señor Ministro y Estimados hermanos

Mapuche y no Mapuche.
En mi calidad de Lonko de mi comunidad, yo tengo que tener gobernabilidad en derecho y en justicia y para tener gobernabilidad se requiere del funcionamiento de todas las instituciones Mapuche, no basta con que haya un sentido de autoridad, sino, todas las familias que conforman un Lof, tienen que conocer y reconocer las instituciones que se han dado los Lofche. 
Un Lofche es un conjunto de personas y familias asentadas en una unidad territorial determinada y todo esta claramente regulado por el Tuwun y Kupalme. Pero al mismo tiempo, el Lofche, es un conjunto de instituciones, en donde se establecen normas para la convivencia individual y colectiva. En el Lofche se adoptan decisiones que perduran en el tiempo, lo que vendrían a representar diversos momentos normativos que tienen relación con el derecho, la justicia y la institución Mapuche que representa el sentido amplio y pleno de justicia como es el Kume Feleal, dentro de otras normas e instituciones superiores como son el Nor Mogen, Ad-mogen y Admapu.
El Tuwun y el Kupalme de una persona Mapuche, establece y determina el derecho que le corresponde a cada uno en el Lofche, si el Tuwun y el Kupalme están determinados por una persona se puede vivir en derecho y justicia plena dentro del Lofche, lo que en su conjunto representa un sistema de gobierno Mapuche y de autodeterminación.

Señor Ministro Estimado hermanos.

Estas instituciones están absoluta y completamente alejado con las instituciones Estatales Chilenas. Nuestra gente, es decir, nuestros Lofche quisieran vivir y convivir con sus instituciones propias, porque ellos disponen de instituciones legítimas, pero el Estado Chileno la desconoce absolutamente, lo que se genera inmediatamente un conflicto inter- institucional.
Entonces, no es solamente el derecho a las tierras que generan tensiones y controversias en la actualidad con las instituciones Estatales Chilenas, sino, el asunto de mayor relevancia en donde radican las mayores tensiones y controversias es la negación de las instituciones Mapuche. En definitiva hay dos mundo, hay dos culturas que se regulan, se organizan y se determinan de manera distinta y mientras no se resuelvan constructivamente estos asuntos, simplemente el llamado conflicto Mapuche persistirá en el tiempo y solo cambiara de ámbito.

Los Mapuche no quisiéramos imponer nuestras instituciones a otras sociedades, ni a otro Pueblo. Sino, aspiramos simplemente a que nos reconozcan y respeten nuestras instituciones, nuestras organizaciones y nuevas forma de vivir, porque las instituciones que han establecido los Lofche, tienen como fuentes principal y están inspiradas en nuestra filosofía de vida comunitaria Mapuche.

Señor Ministro Estimado Hermanos.

Quisiera hablar de nuestra historia comunitaria. La comunidad Temucuicui los medios de comunicación nos presentan como una de las comunidades Mapuche más conflictivas ante el Estado Chileno. Sin embargo, nadie se ha preguntado porque ocurre tal situación con nosotros. La comunidad Temucuicui simplemente esta aferradas firmemente en sus instituciones ancestrales Mapuche del Kume Feleal, del Nor Mogen, Admogen y Ad- Mapu, lo que podría entenderse en el peor de los casos como una forma de resistencia de nuestras instituciones ante la invasión institucional Estatal Chilena que hemos sido objeto a lo largo de nuestra historia de relación con el Estado Chileno.

Señor Ministro y Estimados hermanos.

En mi calidad de Lonko yo tengo que reconocer derecho y hacer justicia en el Lofche, pero la justicia no es un acto deliberado ni antojadizo de mi parte, sino, la manera que debo respetar el derecho de cada persona están determinado en el Nor Mogen y Ad-Mogen de mi Lofche. Esta forma de vivir se contrasta o simplemente el Estado Chileno la niega. Y la negación de nuestras autoridades y nuestras instituciones provocan resistencia y reacción de parte de las comunidades Mapuche o Lofche.
Nuestro Nor Mogen y Ad-Mogen regulan la forma de adquirir, mantener y trasmitir derecho de una persona Mapuche en el Lofche. En ese Nor-Mogen y Admogen también están establecidos las formas de comportamientos y obligaciones de cada persona que vive en el Lofche.

Señor Ministro.

La comunidad de Temucuicui se propone seguir ejerciendo algún nivel de autodeterminación en base a sus propias instituciones y esperamos que la Corte Suprema y el Estado en su conjunto en algún momento reconozcan nuestras autoridades, nuestras instituciones y nuestra cultura y de esta manera subsanar las tensiones y controversias que se presentan como un conflicto. Temucuicui invita a ud, señor ministro a desplegar todos los esfuerzos que sean necesarios en base al dialogo para buscar una forma de entendimiento con el Estado Chileno y sus instituciones.

sábado, 20 de agosto de 2016

Segundo Seminario sobre Contexto Jurídico y Sistema Normativo Mapuche en Temuko Wallmapu


MINISTRO SERGIO MUÑOZ PARTICIPA EN SEMINARIO SOBRE CONTEXTO JURÍDICO Y SISTEMA NORMATIVO MAPUCHE EN TEMUCO

18/08/2016

El ministro de la Corte Suprema Sergio Muñoz Gajardo participó hoy –jueves 18 de agosto- en el "Segundo Seminario sobre Contexto Jurídico y Sistema Normativo Mapuche", organizado en Temuco por el Consejo de Todas las Tierras, instancia en la que estuvieron presentes representantes de distintas comunidades de las regiones del Bío Bío, La Araucanía y Los Ríos.

"Esta conversación tuvo por objeto un aprendizaje para ambas partes y ha sido muy fructífero, ya que pude conocer la institucionalidad, el sistema de derecho, sus normas de convivencia social y las aspiraciones del pueblo mapuche, así como la juridicidad, a fin de que los tribunales puedan reconocer ese derecho en sus resoluciones, toda vez que Chile ha suscrito tratados en que reconoce el respeto a las normativas indígenas, a las declaraciones de la OEA y las Naciones Unidas", comentó el ministro Sergio Muñoz.

Esta es la segunda ocasión en que el ministro Muñoz acude a una invitación del líder del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán. El año pasado, siendo presidente de la Corte Suprema, asistió al primer encuentro con 30 werkenes, lonkos y autoridades tradicionales mapuches, en la primera versión de este seminario.

"Para mí es muy motivador participar de estas instancias, que nos desafían a buscar y lograr la comprensión mutua, en un contexto enriquecedor y de respeto. Les agradezco la invitación y por mi parte, me comprometo a seguir trabajando, escuchándolos y dialogando", sostuvo el magistrado.

Durante el seminario, los asistentes conocieron sobre el derecho, la justicia y las instituciones Mapuche, el derecho a la libre determinación indígena y la Asamblea Constituyente Mapuche, la restitución, las recomendaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial CERD y las distintas normativas del Estado de Chile y sus efectos en los derechos patrimoniales territoriales del pueblo Mapuche, entre otras materias.

Al cierre de esta actividad, Aucán Huilcamán agradeció la enriquecedora participación del ministro Sergio Muñoz, a quien invitó a realizar una visita a las comunidades de la zona, en una instancia futura, a fin de que conozca en terreno a las autoridades tradicionales mapuche, como los lonkos y las machis, y pueda apreciar la forma en que ellos ejercen el derecho y aplican la justicia mapuche en sus lof (comunidades).

En señal de agradecimiento, el del líder del Consejo de Todas las Tierras hizo entrega al ministro Muñoz de un par de foyes o canelos –árbol sagrado mapuche- instancia que selló el encuentro.





Dirigentes de distintas comunidades de Ngulumapu participan de la reuniòn
Participaciòn Mapuche en "Segundo Seminario sobre Contexto Jurídico y Sistema Normativo Mapuche"
Participaciòn Mapuche en "Segundo Seminario sobre Contexto Jurídico y Sistema Normativo Mapuche" realizado en Temuko, Wallmapu


Medicina sagrada mapuche como un presente para los invitados.
____________________________________

El ministro de la Corte Suprema Sergio Muñoz Gajardo participó hoy –jueves 18 de agosto- en el “Segundo Seminario sobre Contexto Jurídico y Sistema Normativo Mapuche”, organizado en Temuco por el Consejo de Todas las Tierras, instancia en la que estuvieron presentes representantes de distintas comunidades de las regiones del Bío Bío, La Araucanía y Los Ríos.