Abogados piden que el fiscal Sergio Moya sea investigado en la Operación Huracán
Publicado: Miércoles, 8 de Mayo de 2019 a las 23:23hrs. -Autor: Cooperativa.cl
Solicitan que el cuestionado persecutor explique qué tipo de participación tuvo en el montaje.
"Levantó numerosas causas contra comuneros mapuche en los años 2009 y 2010", sostuvo Karina Riquelme.
Foto: ATON
"Hicimos presente el conocimiento que tenemos respecto de la historia de don Sergio Moya", indicó la abogada Karina Riquelme.
El fiscal jefe del Maule, Julio Contardo, llegó a Temuco para tomar declaraciones a los persecutores de La Araucanía vinculados a la Operación Huracán, investigación sobre mensajes de WhatsApp entre ocho comuneros mapuche que resultaron ser falsos.
Abogados de los comuneros afectados piden que el cuestionado fiscal Sergio Moya también sea investigado en esta causa y explique qué tipo de participación tuvo en el montaje.
La abogada Karina Riquelme afirmó que "durante las audiencias realizadas en la última reformalización en contra de los integrantes de la UIOE (Unidad de Inteligencia de Carabineros), nosotros hicimos presente el conocimiento que tenemos respecto de la historia de don Sergio Moya, quien levantó numerosas causas contra comuneros mapuche en los años 2009 y 2010".
Riquelme explicó que Moya "luego fue trasladado y las causas siguieron adelante con el fiscal Luis Arroyo, ambos fiscales altamente cuestionados, porque durante muchos años se denunció la posibilidad de que todos los comuneros que fueron acusados en su momento eran inocentes, incluso todos ellos fueron absueltos en su momento y esas causas fueron llevadas por este fiscal".
"Los comuneros mapuche, por muchos años han denunciado montajes en cuanto a las acusaciones que han vivido, cuestiones que hoy día, por primera vez, se están dando a conocer a la opinión pública", concluyó la abogada.
Por su parte, Javier Jara, uno de los defensores de carabineros implicados en el montaje, sostuvo que hay evidencias que la Fiscalía de Temuco siempre supo lo que se ideaba al interior de la Unidad de Inteligencia Policial de Carabineros. https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/region-de-la-araucania/abogados-piden-que-el-fiscal-sergio-moya-sea-investigado-en-la-operacion-huracan/2019-05-08/232539.html?fbclid=IwAR3t5iGXYntSXWwCXlcW_fvBYvXougszpTtrCuBnLza0fy_ReQ4L4409vHM
_________________________________
Héctor Llaitul recuerda cómo conoció a Sergio Moya: “Cuando me detuvo, él andaba armado”
En entrevista con nuestro medio, el líder de la CAM contó el porqué no le sorprende el correo electrónico que habría enviado el fiscal de Alta Complejidad de Rancagua, texto en el que instruye cómo plantar evidencia y en el que nombra a Llaitul, al menos, tres veces. Además anunció que se querellará contra Sergio Moya y otros implicados en el montaje de la Operación Huracán.
Tomás González F.- Miércoles 8 de mayo 2019 20:06 hrs.
Este miércoles, la Policía de Investigaciones (PDI) allanó la casa en Rancagua del fiscal de Alta Complejidad Sergio Moya, luego de que el fiscal regional de O’Higgins, Emiliano Arias, denunciara que estaría vinculado con la Operación Huracán.
Un correo electrónico fue la prueba principal con la que se fundamenta la acusación. En este correo, enviado el 13 de diciembre de 2017 por el entonces fiscal adjunto de Rancagua, Sergio Moya, al mayor de Carabineros y formalizado por el Caso Huracán, Patricio Marín, se instruye, entre otras cosas, que se agreguen diversos mensajes inculpando al líder de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Héctor Llaitul.
En entrevista con nuestro medio, Llaitul contó cómo conoció al fiscal Moya y porqué no le sorprende el correo en que el actual fiscal de Alta Complejidad de Rancagua se refiere a él en al menos tres ocasiones.
¿Le suena el fiscal Sergio Moya?
“Sí, yo lo conozco. De hecho él me detuvo una vez en terreno. Extrañamente andaba con la policía. Más allá de su rol de fiscal, él era operativo. Cuando me detuvo, él andaba armado. Eso me llamó la atención”.
¿Cuándo lo conoció?
“Él me detuvo en Traiguén, en la zona de Temulemu, no recuerdo el año. Pero él fue el que me detuvo en el contexto de una causa por asociación ilícita terrorista en la que él era el fiscal que estaba a cargo. Él, en ese tiempo, estaba designado como un fiscal especial”.
¿Qué ocurrió aquella vez?
“Él actuó armado en una operación, junto a personal de Carabineros de civil, en una operación de inteligencia basada en informantes pagados. Eso, en su momento, contravenía toda la normativa interna de Fiscalía. Esto del informante no estaba regulado, entonces, él tenía ahí prerrogativas que iban más allá de su rol”.
¿Algo así como lo que ocurrió ahora con los correos que, supuestamente, le envió al mayor Marín?
“Es que se siente con estas atribuciones por lo que obtuvo en la región con el poder. Y, en esa realidad, él tiene contacto directo con el mayor Marín, que tampoco es un desconocido”.
¿Por qué?
“El mayor Marín estaba a cargo de la unidad de inteligencia operativa especializada. Es gente que tiene mucho tiempo en La Araucanía y tiene muchos vínculos con el poder. Me da la impresión que esa asesoría que le da Moya al jefe operativo, es porque él conoce muy bien cómo se desenvuelve el tema. El tema de establecer estas formas que van más allá de la ley o del Estado de derecho para criminalizar a través de montajes y otras cosas ilegales”.
¿Cómo llegan a establecer estas relaciones de poder?
“En este caso, por ejemplo, el mayor Marín tiene más de diez años de prácticas anti mapuche que riñen, incluso, con las violaciones a los derechos humanos, porque él obtenía información a través de torturas y extorsión. Con el fiscal Moya, de alguna manera, se conocen por lo mismo. Esas prácticas que tenían como fiscales y policía es porque ellos tomaron su trabajo más allá de la normativa u ordenamiento que les dieron sus instituciones”.
¿Tiene algo que ver con la visión que tienen del pueblo mapuche?
“Tiene que ver con cómo ellos han ido abordando esta relación basada en el conflicto entre nuestro pueblo y el Estado de Chile. Entonces, está quedando al desnudo un montaje y las distintas aristas del caso Huracán, en el sentido del compromiso que tienen estos grupos de poder que están focalizados en esta zona de conflicto y que están ligados al poder de dominación”.
¿Te sorprenden estas filtraciones, este correo electrónico en específico, y la participación de un fiscal?
“No me causa sorpresa. Yo creo que aquí lo que está pasando es que hay una suerte de “sálvese quien pueda”. También hay una situación de pugnas de poder internas en la Fiscalía y dentro de las policías. No es menor el hecho de que al verse acorralado, el mayor Marín haya filtrado información comprometiendo a su mando directo, al General Director de Carabineros de la época, porque con él rendía todos los pasos del montaje. Entonces, hay ahí un afán de esta gente, de estar fuera de la ley y las responsabilidades también son de mando. Porque no todo estaba en una suerte de desorden”.
¿Piensas tomar acciones legales considerando estos antecedentes?
“Yo, personalmente, voy a querellarme en contra del fiscal Moya, voy a querellarme en contra de Patricio Marín, en contra del general Villalobos, por ser responsable, y también contra el fiscal Arroyo, porque él tenía conocimiento de estas prácticas. Tenían todos los antecedentes y aquí hay que buscar responsables directos del montaje. Más allá de las responsabilidades políticas que tienen que ser asumidas porque hubo un tipo de administración y gobierno que dio curso a estas prácticas y las tenía bastante claras cómo se estaban desarrollando”.
Héctor Llaitul se querellará contra fiscal Moya: Cuando me detuvo andaba armado
Publicado: Jueves, 9 de Mayo de 2019 a las 10:03hrs.-Autor: Cooperativa.cl
El líder de la CAM además anunció acciones legales contra el ex director de Carabineros Bruno Villalobos y contra Patricio Marín.
El persecutor enfrenta un sumario por su vinculación con el caso Huracán.
Llaitul reveló que Moya lo detuvo estando armado, lo cual le llamó "mucho la atención". El líder de la Coordinadora Arauco Malleco, Héctor Llaitul, anunció una querella en contra del fiscal Sergio Moya por su presunta vinculación con la Operación Huracán, en la que el comunero fue apresado mediante un montaje, caso por el cual enfrenta un sumario.
"Ahora que se revelaron estos correos que enviaba Moya está quedando claro que el caso es más escandaloso, en el sentido que está comprometido el alto mando de Carabineros y la Fiscalía. Entonces ahora para que quede más claro quienes estaban detrás es necesario presentar una querella contra aquellos que por jerarquía y mandato político lo han cometido", dijo el líder de la CAM.
El comunero mapuche además dijo que conocía al mencionado persecutor y que una vez lo detuvo mientras estaba armado.
"Él me detuvo una vez en terreno. Extrañamente andaba con la policía. Más allá de su rol de fiscal, él era operativo. Cuando me detuvo, él andaba armado. Eso me llamó la atención", dijo Llaitul en entrevista con la Radio Universidad de Chile.
TEMUCO: Líder de la Coordinadora Arauco Malleco, CAM, Héctor Llaitul, se querellará en contra del fiscal Sergio Moya. Llaitul dijo, " me llamó la atención que cuando me detuvieron, Moya andaba armado".@Cooperativa#CooperativaOpina 7 9:16 - 9 may. 2019
En el diálogo, el líder indígena dijo que la detención se produjo en Traiguén en el marco de una causa por asociación ilícita terrorista en la que Moya estaba a cargo.
"Él actuó armado en una operación, junto a personal de Carabineros de civil, en una operación de inteligencia basada en informantes pagados. Eso, en su momento, contravenía toda la normativa interna de Fiscalía. Esto del informante no estaba regulado, entonces, él tenía ahí prerrogativas que iban más allá de su rol", añadió el líder de la CAM.
Asimismo, Llaitul anunció que también iniciará acciones legales contra otras personas por el montaje en este casos.
"Voy a querellarme en contra del fiscal Moya, voy a querellarme en contra de Patricio Marín, en contra del general (Bruno) Villalobos, por ser responsable, y también contra el fiscal (Luis) Arroyo, porque él tenía conocimiento de estas prácticas", planteó Llaitul.
"Tenían todos los antecedentes y aquí hay que buscar responsables directos del montaje. Más allá de las responsabilidades políticas que tienen que ser asumidas porque hubo un tipo de administración y gobierno que dio curso a estas prácticas y las tenía bastante claras cómo se estaban desarrollando", recalcó el comunero.
La querella por el montaje del caso Huracán será interpuesta el lunes a las 10:00 horas por parte de Llaitul y abogados pro mapuche.
Diputado RN: Que Llaitul diga quienes cometen atentados
Ante este anuncio de querella, el diputado de RN, Miguel Mellado, dijo que así como Llaitul va a acusar al fiscal Moya, podría entregar antecedentes respecto a quienes están detrás de los atentados terroristas.
"Llaitul está en todo su derecho a querellarse contra Moya, contra Villalobos, contra Marín y todos aquellos que él crea que son responsables de haber hecho algo en su contra", comentó.
"Si el va a denunciar a las personas que hicieron algo contra él, yo creo que sería bueno que él también aprovechara de decir quienes son aquellas personas que hacen los actos terroristas", añadió el parlamentario.
Caso Luchsinger-Mackay: ¿uso político o búsqueda de justicia?
Publicado por: Tu Voz 23may18-RBB
Francisco Flores Seguel | Agencia UNO
Este mes nuevamente concluyó el juicio oral por el caso Luchsinger-Mackay.
Claro, también había concluido el 25 de octubre del año 2017, ocasión en que todos los imputados fueron absueltos de todos los cargos, cuestión que generó una ola de críticas contra el funcionamiento de la justicia chilena.
La rabia de muchos chilenos no encontraba su motivo en la larga e injusta prisión preventiva de los imputados mapuche, sino en la incapacidad de haber demostrado la culpabilidad de éstos.
En estricto rigor, el juicio político ya estaba hecho y solo faltaba ratificarlo vía judicial, motivo del gran revuelo por el revés sufrido. Finalmente, el juicio se anuló y vuelta todo de nuevo. Y si bien, el antiguo gobierno se esmeró en una política indígena populista punitiva, el actual ha continuado esa senda pero con una gestión más diligente y alineada.
Tempranamente el nuevo gobierno instaló con fuerzas -mediáticas, políticas y empresariales- su verdad y prioridad: hay terrorismo (entiéndase, mapuches terroristas) en el sur. Todo esto sin prestar atención a las alarmantes situaciones en territorio mapuche, y que hacían absolutamente necesario la tematización política de dichos atropellos, para erradicar la violencia estatal hacia el movimiento social mapuche.
Así, sólo en el primer mes de gobierno nos encontramos por ejemplo: con el montaje policial llamado Operación Huracán para acabar con líderes mapuche; el descarte del suicidio de la defensora ambiental Macarena Valdez, en medio de un conflicto territorial; el reconocimiento por parte del Estado en su responsabilidad en la muerte de Alex Lemún; y la infancia mapuche que continuaba siendo violentada.
Justamente, el último atentado contra la niñez mapuche, que por cierto no recibió más cobertura en los noticiarios centrales que un asalto, fue que carabineros obligó a tres estudiantes mapuche menores de edad a desvestirse en un control policial. Sí, escucho bien, los obligo a desvestirse. En la prensa estas cosas no figuran ni tampoco escandalizan.
Un grupo de adherentes a la causa mapuche marcharon por el centro de Santiago por la libertad del Machi Celestino Cordova (abril de 2018) | Francisco Flores Seguel | Agencia UNO
El caso Luchsinger-Mackay desde temprano ha representado la punta de lanza del nuevo gobierno para endurecer el populismo punitivo que ya venía desarrollando Bachelet hacia el Pueblo Mapuche, y en este sentido caben serias preguntas respecto al verdadero compromiso con la justicia, respecto a los familiares de las personas asesinadas, como respecto a quienes se busca culpar.
Encontrar culpables y configurar terrorismo es el punto de apoyo para iniciar una nueva “pacificación” en la Araucanía. El juicio, el repetido, parece apuntar justamente a esto. Por supuesto, no sin tremendas incoherencias jurídicas, propias del realismo mágico de Macondo.
La gran prueba es el testimonio de José Peralino Huinca, quién declaró haber sido sometido a tormentos para la declaración donde menciona a los otros diez imputados.
Tal testimonio fue obtenido sin la presencia de algún abogado, en un territorio plagado de abusos policiales contra mapuche que ha significado llamados de atención de diversos organismos de promoción y defensa de los derechos humanos
Más aún, no existe una sola evidencia audiovisual donde se pueda ver a Peralino afirmando tal testimonio. O sea, el único lugar donde habría confesado, es a solas con dos policías. Al menos tendrá que conceder que hay vulneración de las garantías procesales.
Luego, nos encontramos con otras situaciones que francamente hacen sospechar del fallo. El gran argumento que se habrían reunido todos en casa de la Machi Francisca Linconao para tramar el asesinato se viene al piso con la sentencia absolutoria de la Machi.
La geolocalización que se esgrime también es débil. No solo por temor de un nuevo programa Antorcha, sino por lo impreciso, y también contradictorio con las pruebas que presentan los acusados, respecto a su estadía en un lugar diferente.
Marcha por la Resistencia Mapuche, en el marco del día de la raza (octubre de 2017) | Sebastián Beltrán Gaete | Agencia UNO
Sin embargo, más increíble resulta la calificación terrorista, pues quienes hace un par de meses eran inocentes, ahora resulta que son ¡terroristas! (cabe recordar que en este juicio no entran nuevas pruebas)
¿Puede existir tal diferencia de consideración sobre las pruebas que donde unos vieron inocentes otros vean terroristas? Claramente el juicio no ocurre dentro de una probeta aislado de toda influencia. Acontece en un país donde históricamente el Pueblo Mapuche ha sido racialmente discriminado, políticamente negado y policialmente perseguido cada vez que se han levantado a demandar sus justos derechos.
La misma invocación y aplicación de la Ley antiterrorista, según Federico Aguirre, Jefe regional del INDH en la Araucanía, “es constitutivo de una infracción de normas de derechos humanos, en ese sentido, el estado estaría en un incumplimiento que ya fue representado al propio Estado a propósito de otra sentencia dictada en el caso denominado Lonko Norin, Catriman y otros vs Chiel”. A esto podríamos sumar numerosos cuestionamientos provenientes de Amnistía Internacional, la ONU y otros organismos de defensa y promoción de los derechos humanos.
Ante todo esto cabe preguntar ¿es peligroso asociarse y movilizarse para reclamar derechos en este país? Si eres mapuche, la respuesta es sí. Usted podrá pensar que es una exageración.
Sin embargo, solo en los último dos años tenemos persecución contra ambientalistas mapuche, contra prensa mapuche, contra autoridades religiosas mapuche y la última gran puesta en escena, el show para inculpar vía invención de pruebas a líderes mapuche, llamada Operación Huracán. Ahora, al parecer le llegó el turno a don José Tralcal, reconocido dirigente mapuche en su comunidad, con un rol activo en la promoción y defensa de los derechos de su pueblo.
Ni el mismo tribunal que en su veredicto los tipifica como terroristas parece creer tal cosa, sino ¿cómo se explica que los envíe con arresto domiciliario hasta la entrega de la argumentación del veredicto? La realidad se impone rompiendo toda lógica, la que si existe difícilmente es jurídica.
Los familiares Luchsinger-Mackay merecen justicia, no hay dudas al respecto. Para ello necesitan que las instituciones efectivamente sean rigurosas y respeten los estándares que democráticamente nos hemos dado. Someter el pesar de la familia Luchsinger-Mackay a los fines políticos de cualquier gobierno es lo más cercano a terrorismo que hemos visto por estos lados.
Héctor Llaitul: “Nos violenta cotidianamente la derecha”
Diputados de Chile Vamos, integrantes de la comisión, afirmaron que la presencia del líder de la CAM fue para "lavar su imagen".
Rodrigo Fuentes-Lunes 14 de mayo 2018 20:04 hrs.
Dirigentes e integrantes del pueblo mapuche se expresaron este lunes ante la comisión de la Cámara de Diputados que investiga la existencia de pruebas falsas en la denominada “Operación Huracán”.
El vocero de la Coordinadora Arauco Malleco, Héctor Llaitul, defendió el accionar del Pueblo Mapuche y afirmó que las comunidades están ejerciendo “resistencia y autodefensa” contra la violencia, “el odio indiscriminado”, que durante décadas han ejerciendo las autoridades del gobierno de turno y las policías.
“Nos violenta cotidianamente la derecha, el racismo, el odio indiscriminado hacia nuestra gente. Esto de tratarnos de delincuentes, de terroristas, nos violenta permanentemente”, afirmó el vocero de la CAM.
Junto a él llegaron al Congreso la machi Francisca Linconao, Jaime Huenchullán y Rodrigo Huenchullán, además de otros comuneros implicados en la cuestionada operación de inteligencia de Carabineros.
Consultado sobre las motivaciones y por qué se les eligió para perjudicarlos en el montaje policial, Rodrigo Huenchullán, indicó que el gobierno, junto a la fiscalía y policías, están desesperados por buscar responsables por cada situación que afecta a los grandes consorcios forestales. Precisó que así justifican los millonarios recursos que se destinan para militarizar los territorios.
“En la desesperación de Carabineros ante los millonarios recursos destinados a militarización y dotación policial, gremios particulares y empresarios forestales le han exigido al gobierno, ’nosotros le hemos puesto tanta plata aquí, pero ¿dónde están los resultados?’ Entonces necesitaban tomar una gran cantidad de personas emblemáticas, representativos de cada comunidad, y presentarlos como terroristas y delincuentes, y así justificar que todo lo están haciendo al amparado de la ley y ajustado a Derecho”, afirmó.
Al respecto, la diputada de origen Mapuche-Huilliche, Emilia Nuyado, resaltó las palabras de la machi Francisca Linconao, quien durante la comisión aseveró que los tres comuneros condenados por el incendio con resultado de muerte del matrimonio Luchsinger–Mackay son inocentes.
La parlamentaria socialista aseveró que sus pares de Chile Vamos, quienes se oponían a la creación de la comisión, fueron los que más consultaron en esta primera parte de la instancia de la Cámara Baja.
“Hoy día la mirada inicial no fue la más cordial, diversas miradas contrarias que se expresan en esta institución, donde también existen parlamentarios que aún ejercen el racismo al interior de la cámara y que no estuvieron de acuerdo con la invitación a Héctor Llaitul, sin embargo, posteriormente, se da un diálogo distinto, que permite adentrase en temas con profundidad, que tienen que ver con la reivindicación territorial y el derecho del pueblo mapuche”, argumentó.
Tanto el diputado UDI, Juan Antonio Coloma, y su par de RN, Miguel Mellado, se enfrascaron en una discusión con los comuneros, especialmente con el vocero de la CAM Héctor Llaitul.
Después de la sesión, Coloma expresó que la participación de Llaitul en la sesión fue “un intento desesperado de lavado de imagen”.
Los parlamentarios de la comisión investigadora por el caso Huracán acordaron volver a recibir a los comuneros y abogados defensores invitados, considerando la cantidad de preguntas y exposiciones que quedaron pendientes. http://radio.uchile.cl/2018/05/14/hector-llaitul-nos-violenta-cotidianamente-la-derecha/ ________________________________
/ Agencia Uno
Denuncian mapuches en congreso persecución en operación Huracán
“Ustedes, representantes de la oligarquía”: Así se vivió el choque entre diputados y las víctimas de la Operación Huracán
"Somos dos culturas, dos mundos que no nos podemos entender. El tema es cómo nos respetamos", dijo Héctor Llaitul en la comisión investigadora de la Operación Huracán. Una frase que sintetiza una jornada extraña para los comuneros mapuche que visitaron el Congreso.
Por Francisco Parra / 14.05.2018 @frparrag
“Yo quiero pedirles a todos ustedes, a nombre mío y de la comisión, disculpas por todo lo que vivieron. Esta sociedad y este Congreso tienen mucho que aprender de justicia y no discriminación. Quiero expresarles a los comuneros que comparto su preocupación y decirles que nosotros, como comisión, no podemos darle una respuesta como víctimas”.
La comisión investigadora de la Operación Huracán llevaba, hasta ese momento, más de hora y media de sesión. Y esa intervención, de la diputada Maite Orsini (Revolución Democrática) fue la primera y única que se refirió a los invitados -entre los que destacaba la machi Francisca Linconao y el vocero de la CAM, Héctor Llaitul- como “víctimas”.
Fue un lunes caótico en el ex Congreso. Desde la mañana los noticieros informaban de la presencia de Linconao y Llaitul en la comisión, lo que generó la atención inmediata de la prensa.
La machi fue la primera en ingresar al imponente edificio por calle Compañía. Saludó afectuosamente a los otros invitados, los hermanos Jamie y Rodrigo Huenchullan de la comunidad autónoma de Temucuicui, quienes llegaron acompañados por el lonko Víctor Queipul y de la abogada Karina Riquelme.
Las cámaras no dejaban de fotografiar a la machi, recientemente absuelta por tercera vez en el caso Luchsinger Mackay y ella no escondía su molestia por la luz de los flashes que la acosaban.
/ Agencia Uno
Adentro de la sala se sabía que se vendría una sesión tensa. La semana pasada, los parlamentarios de Chile Vamos se opusieron a que se invitara a los comuneros mapuche, pese a estar directamente involucrados en el mandato de la comisión: las irregularidades de la Operación Huracán, que en septiembre detuvo a ocho conocidos dirigentes y se les acusó de una serie de atentados incendiarios. En enero se destapó todo: Las pruebas -mensajes de WhatsApp que se referían a los ataques- habían sido implantadas por personal de la Unidad de Inteligencia Operativa Especializada (UIOE) de Carabineros de Chile.
El montaje o implantación de pruebas a comuneros mapuche fue el principal tema que denunciaron los invitados. Partió la machi Linconao, quien relató cómo fue el episodio en que, un día después del atentado al matrimonio Luchsinger Mackay, Carabineros allanó su casa, el 4 de enero de 2013.
La machi presentó, una vez más, un relato conocido para quienes han seguido el caso de cerca: Carabineros de civil ingresaron a su casa, negaron el ingreso a su hermana al lugar donde estaban allanando y uno de ellos, con una mochila, ingresó a la ruca, lugar donde posteriormente se encontraron una serie de panfletos, un gorro pasamontañas y un arma hechiza, pruebas que vincularon a Linconao, según acusó el Ministerio Público, a la muerte del matrimonio Luchsinger Mackay.
“Yo no soy delincuente, menos terrorista. Por eso estoy acá, para que ustedes sepan”, afirmó Linconao en la comisión, recalcando que ha sido absuelta en tres ocasiones distintas por el mismo caso.
El testimonio de la machi fue complementado por su abogado, el Defensor Regional de La Araucanía, Renato González, también asistente a la comisión. Les dijo a los diputados que la inclusión de Francisca Linconao en el caso Luchsinger era “un montaje, con todas sus letras” y además dejó copia del ya conocido video que muestra a los oficiales de civil ingresando a su casa, que se ha mostrado en los últimos dos juicios orales. “Escuche con el audio fuerte”, le dijo el defensor regional a Andrea Parra, presidenta de la comisión al retirarse, haciendo alusión al momento del registro audiovisual en que se escucha una voz de mando impedir el ingreso de Juana Linconao a la ruca.
El testimonio de Francisca Linconao incomodó a algunos diputados presentes en la sala. Así lo dejó claro Juan Antonio Coloma (UDI), que en más de una ocasión ha reclamado ante la presidenta de la comisión por una supuesta “censura” a su opinión. Ahora, preguntó por qué escuchaban a la machi, si el mandato de la comisión era, según él, solo el caso Huracán.
/ Agencia Uno
La machi miraba con un notorio hastío la discusión parlamentaria sobre si su testimonio valía la pena ser escuchado entre los honorables. Zanjado el tema, vino la palabra de Miguel Mellado (RN), diputado por el distrito 23, donde vive precisamente Francisca Linconao, en la comuna de Padre de Las Casas. Habló de la violencia que se vive en la zona, trató de “cobarde” a Celestino Córdova, negó su condición de machi y, finalmente, le preguntó si condenaba la violencia de los asesinos del matrimonio Luchsinger Mackay.
Detrás, en segunda línea, Héctor Llaitul reía, mientras los otros comuneros miraban atónitos. La machi dijo que no respondería acusaciones de ese tipo, “porque esto no es un tribunal y yo ya respondí ante tribunales”. El show debe continuar
Jaime y Rodrigo Huenchullán, Ernesto Llaitul Pezoa y David Cid Aedo fueron los siguientes en exponer.
Todos centraron sus testimonios en las violentas detenciones que sufrieron el 23 de septiembre, cuando Carabineros dio inicio a la Operación Huracán. Contaron cómo sus familias sufrieron allanamientos, que oficiales golpearon a sus hijos y cómo muchos quedaron con tratamiento psicológico posterior.
Rodrigo Huenchullan, de la comunidad autónoma de Temucuicui, dijo que una vez que fueron liberados y que se dio vuelta el tema de Huracán, se enteró, al ver la carpeta investigativa, que su nombre nunca estuvo mencionado en las supuestas conversaciones de WhatsApp y que ni siquiera su teléfono fue interceptado. Él es el único de los ocho en esta situación.
Su hermano, Jaime, en tanto, recordó el historial de Patricio Marín Lazo y Leonardo Osses Sandoval -pronto a ser formalizados por asociación ilícita- quienes ya habían sido acusados de falsificar evidencia para inculpar a dirigentes mapuche, como en los casos Peaje Quino y la quema del fundo San Leandro.
Víctor Queipul, lonko de Temucuicui, acompañó a los hermanos Jaime y Rodrigo Huenchullan en la comisión / Agencia Uno
Ernesto, hijo de Héctor Llaitul, le pidió al diputado Mellado preocuparse también “por los niños mapuche y no mirar el apellido para ver si habla de violencia”.
Estos testimonios, sin embargo, pasaron rápido en la comisión. El interés de los diputados estaba en Héctor Llaitul, el último en hablar.
El vocero de la Coordinadora Arauco Malleco dijo entender que su presencia en la comisión era exclusivamente por la Operación Huracán, por lo que no entraría en detalles “sobre el proyecto político que represento”. “Estamos acá como representantes de nuestro pueblo”, agregó.
Llaitul aseguró que Huracán se enmarca en una “constante criminalización a autoridades mapuche”, la que ha venido de la mano de una agudización del conflicto entre el Estado de Chile y el pueblo mapuche.
En los últimos 20 años, dijo el vocero, ha pasado casi la mitad del tiempo en prisión. Su caso, dijo, es el de un dirigente, con responsabilidades políticas de una organización que pregona por la autonomía del movimiento mapuche, pero que en los últimos años esto se ha extendido a “autoridades tradicionales de nuestro pueblo, como machis y lonkos, sin tener argumentos técnicos jurídicos para hacerlo”.
“Nosotros nos hemos enfrentado, cara a cara, con los agentes del Estado, los agentes represores, soldado a soldado. Pero nosotros nunca hemos atacado a su gente y nunca lo haremos”, agregó, asegurando que él, como dirigente, ha pasado por huelgas de hambre, por prisión y otras situaciones. “Pero hay gente que no merece ese trato”, afirmó.
Y Huracán, según Llaitul, es el mejor ejemplo de cómo “el Estado chileno ha intentado frenar a cualquier costo la lucha de nuestro pueblo. Siempre nos dijeron y nos van a seguir diciendo: ‘respeten el estado de derecho’. Pero resulta que ni los propios representantes del estado lo respetan”.
El dirigente llamó la atención en que todos los detenidos de Huracán tienen relación con organizaciones políticas mapuche. Dijo que él no tiene relación directa con “lo que siempre se nos ha acusado”, pues desde que asumió la vocería de la CAM que es seguido por la policía. “Ellos saben perfectamente dónde vivo y qué hago todos los días”, aseguró.
Eso, según Llaitul, llevó a la “construcción, la implantación de prueba para llevarnos a condena”.
Tras su testimonio, vinieron las preguntas de los diputados. Miguel Mellado de nuevo marcó la polémica, consultando por la cantidad de veces en que ha hablado con la fiscal Mónica Palmasobre estos temas, haciendo eco de una filtración emanada desde Carabineros que ya fue comprobada su falsedad. Después, preguntó si “usted da las órdenes en la CAM”.
Llaitul, en respuesta, invitó al diputado a conversar extendidamente en un seminario –“cuando quiera yo estoy disponible”– pero que no respondería acusaciones falsas en esa sala del Congreso.
Después, el UDI Juan Antonio Coloma lo increpó por haber pertenecido al MIR y lo llamó a rechazar la violencia en la zona. “Yo sé que ustedes son los representantes de la ultraderecha”, partió diciendo el vocero de la CAM.
“Nosotros tenemos una situación muy concreta en el Wallmapu, lo que ustedes llaman La Araucanía, que habla de la confrontación de lo que queda de nuestro pueblo, que siempre hemos sido violentados, desde la formación del Estado-nación chileno, a través de la ocupación de nuestro territorio. A sangre y fuego se impuso un Estado colonial hasta el día de hoy. Si quieren saber por qué hay confrontación, nos remitimos a la militarización del Wallmapu, sustentada por sus gobiernos para reprimir comunidades mapuche, miles de efectivos de Carabineros que no están ahí para defender los intereses del chileno común, sino que están apostados en defensa de los intereses empresariales”, continuó.
“Efectivamente hay violencia y de esa nos sentimos interpelados constantemente. El discurso de ustedes nos violenta cotidianamente, la derecha pregona el racismo, el odio indiscriminado hacia nuestra gente, esto de tratarnos de delincuentes, de terroristas, nos violenta. Y nosotros les decimos: Ustedes, representantes de la oligarquía, están cosechando lo que han sembrado“, finalizó Llaitul.
La clase de Héctor Llaitul a diputados de derecha en el Congreso: “El discurso de ustedes nos violenta”“Nos violenta cotidianamente la derecha, el racismo, el odio indiscriminado hacia nuestra gente. Esto de tratarnos de delincuentes, de terroristas, nos violenta permanentemente”, afirmó el vocero de la CAM.
EL CIUDADANO - MAYO 14, 2018
Pese a los reparos de la derecha, el vocero político de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Héctor Llaitul, declaró ante la comisión investigadora sobre la denominada “Operación Huracán”. El dirigente fue uno de las ocho personas detenidas en septiembre de 2017, por su supuesta participación en una asociación ilícita para cometer ataques incendiarios en el sur de Chile. Todo amparado en la Ley de Inteligencia y en mensajes enviados por aplicaciones de mensajería, que nunca existieron.
“Yo soy Héctor Llaitul y he sido torturado en diversas detenciones. He pasado huelgas de hambre, he estado en situaciones de agudización tal del conflicto, y aquí estoy”, señaló el dirigente mapuche en una de sus intervenciones, ante el conjunto de diputados presentes en la sesión realizada en la sede santiaguina del Congreso Nacional.
Llaitul explicó que el origen de la “Operación Huracán” se relaciona con la agudización del conflicto entre el Estado chileno y el pueblo Mapuche. A partir de ese momento –señala– “empiezan a suceder una serie de procesamientos, lo que se ha llamado la criminalización de la causa mapuche, y esto ha ido aumentando, en la medida de que no hay ningún tipo de otra alternativa para buscar una solución a este conflicto histórico”.
El portavoz de la CAM sostiene que cuando asumió públicamente la vocería de la organización, comenzó una persecución en su contra. “He sido uno de los hombres más monitoreados en inteligencia en este país”, afirmó y culpó a las autoridades chilenas de personificar en él la “violencia política de una y otra parte” que se registra en territorio mapuche.
“Estando nueve años presos, el conflicto mapuche no terminó, incluso estuvo bastante agudizado y, sin embargo, no tiene relación directa y orgánicamente conmigo. Sin embargo, he sido estigmatizado y perseguido y hasta el día de hoy, me han convertido prácticamente en la figura a la que hay que responsabilizar sobre los procesos que hay en el sur”, remarcó.
“Frenar a cualquier costo”
En relación al tema que motivó la sesión de la comisión investigadora, Llaitul calificó la “Operación Huracán” como “un montaje, particularmente, una operación política de inteligencia policial”. En este sentido, responsabilizó al Estado chileno de “frenar a cualquier costo” la lucha del pueblo mapuche, incluso pasando sobre las disposiciones existentes en el país.
“A nosotros siempre nos dijeron y nos van a decir siempre: respeten el Estado de Derecho, pero resulta que los agentes del Estado no respetan su propio Estado de Derecho”, enfatizó el dirigente.
Llaitul añadió que el cuestionado operativo estuvo “dirigido a una dirigencia comprometida a levantar un proyecto político” y que se pretendía “criminalizar, de cualquier modo, a nuestra gente. En particular, en mi persona, como dirigente (…) Como no habían antecedentes para involucrarnos en algún tipo de ilícito, se vieron en la obligación de construir la prueba para llevarnos a encarcelamiento”.
El dirigente se refirió igualmente a las víctimas de la represión policial en la zona de conflicto, particularmente, a aquellas personas que resultan dañadas por la acción del Estado, pero que nada tienen que ver con las maniobras de reivindicación. “Yo he estado muchas veces preso. He estado de frente con los agentes del Estado que son represores y les he dicho en su cara: nosotros nos podemos enfrentar, de soldado a soldado, porque estamos ahí en el conflicto, pero nosotros no atacamos a su gente, en el sentido que nos atacan a nosotros”, afirmó.
“Nosotros los mapuche no queremos una salida cruenta, pero tampoco queremos desaprovechar el momento histórico de la recuperación definitiva de nuestros derechos fundamentales, que tienen que ver con la territorialidad y la autonomía para nuestra gente”, añadió.
“Lo que están cosechando es lo sembrado”
Cuando llegó el turno de los diputados para intervenir y consultar a los invitados, los parlamentarios de derecha –Miguel Mellado, Juan Antonio Coloma y Luis Pardo– sacaron a colación la militancia que tuvo Llaitul en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y en el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), ante lo cual, el dirigente mapuche respondió “a mucha honra”, réplica que causó escozor en el trío oficialista.
DIPUTADOS MELLADO, COLOMA Y PARDO.
A partir de ese momento, los emplazamientos por la “violencia política” se hicieron recurrentes contra el representante de la CAM. “Estamos en un diálogo de contrapartes. Entiendo que ustedes son representantes de la derecha económica y política, digámoslo derechamente, de la ultraderecha. Nosotros tenemos una situación muy específica y concreta en el Wallmapu, a la que ustedes llaman La Araucanía, y que dice relación con esta confrontación de las comunidades mapuche”, fue una de las respuestas del invitado a la comisión investigadora.
A pesar de las formalidades exigidas por la instancia, tuvo palabras directas para los parlamentarios derechistas. “Hasta el discurso de ustedes nos violenta. Efectivamente, nos violenta cotidianamente la derecha, el racismo, el odio indiscriminado hacia nuestra gente. Esto de tratarnos de delincuentes, de terroristas, nos violenta permanentemente. Nosotros decimos que ustedes, el Estado chileno, y particularmente los representantes de la oligarquía histórica que arremete con fuerza aún en contra de nuestras comunidades, lo que están cosechando es lo sembrado”.
Por último, aclaró que la respuesta mapuche a la represión “no es lucha armada lo que nosotros desarrollamos. El pueblo nación Mapuche lo que desarrolla es resistencia, autodefensa. Eso es lo que nosotros reivindicamos”.
________________________________ Chile: denuncian mapuches en congreso persecución en operación Huracán
teleSUR tv Publicado el 15 may. 2018
Por primera vez en Chile dirigentes mapuche acusados de terrorismo fueron invitados al congreso para contar su versión ante la comisión que estudia el montaje policial de la operación Huracán.
Francisca Linconao, la machi (autoridad tradicional) mapuche de Temuco, en el sur de Chile, sometida a un perverso proceso judicial. Crédito: PaisMapuche
MÉXICO, 23 abr 2018 (IPS) - América Latina continúa siendo la región más violenta para el ejercicio de la defensa de los derechos humanos. Aunado al creciente número de homicidios contra personas defensoras de los derechos humanos, el perverso uso de los sistemas de justicia penal y los medios de comunicación para criminalizarles y estigmatizar su lucha son cada vez más frecuentes.
En particular, las personas defensoras ambientalistas y líderes de pueblos Indígenas dedicados a la defensa del territorio, el medio ambiente y los recursos naturales son quienes enfrentan las peores condiciones para el ejercicio de su trabajo.
Desde Honduras hasta Paraguay, pasando por varios países a lo largo de la región, Amnistía Internacional ha documentado casos emblemáticos que ponen al descubierto la alarmante tendencia por parte de agentes del estado o actores no estatales como las empresas de tratar de acallar las voces de líderes comunitarios y pueblos Indígenas; sobreponiendo el interés económico de unos cuantos en menoscabo de los derechos humanos.
A pesar de que este contexto de violencia en contra de personas defensoras es noticia constante, poco se conoce sobre la realidad de Chile, sobre todo en relación al contexto histórico de criminalización y estigmatización de las comunidades del pueblo mapuche y sus líderes.
Erika Guevara. Crédito: Amnistía Internacional
La historia de la machi Francisca Linconao – autoridad tradicional mapuche de la zona de Temuco, en el de Chile- es sin duda un reflejo de esa realidad.
El 4 de enero de 2013, en un trágico evento murieron Werner Luchsinger y Vivianne Mackay, una pareja de adultos mayores, cuya casa fue atacada e incendiada por desconocidos que entraron a su predio.
La familia Luchsinger-MacKay era dueña de predios disputados como territorio ancestral mapuche, lo que ocasionó que su muerte se vinculara automáticamente a este conflicto.
La machi Francisca ha sido llevada a juicio tres veces en conexión a este terrible asesinato.
Sin embargo, todos los procesos legales han sido cuestionados no solo por las claras fallas al debido proceso y una prisión preventiva injustificada, sino también por la falta de evidencias para sustentar las acusaciones.
En un primer proceso, en el 2013, la machi Francisca fue imputada y absuelta por el delito de tenencia ilegal de armas en relación a supuestas pruebas encontradas en su vivienda durante un allanamiento que fue cuestionado por el proceso en que se realizó, incluida la llegada de 30 carabineros y algunos civiles que no se identificaron, ni explicaron las razones del allanamiento.
En el mismo, se sustrajeron supuestamente evidencias en un lugar de la vivienda donde sólo ingresaron policías y no permitieron el acceso de la propietaria como lo establece la ley chilena.
La absolución en este juicio se debió, entre otras cosas, a que los carabineros no pudieron dar cuenta en su acusación del lugar exacto en donde supuestamente encontraron un arma, ni demostrar que efectivamente perteneciera a la machi.
A pesar de la absolución, en 2016 la machi Francisca fue imputada por el delito de incendio con resultado de muerte con carácter terrorista, junto con otras 10 personas.
La imputación a la machi se basó en el testimonio de otra persona, también imputado en la causa, y quien posteriormente se retractó de su dicho, acusando a la policía de haberle presionado y presentando una querella por apremios ilegítimos, que la fiscalía nunca investigó.
Asimismo, durante este proceso se presentan otras supuestas evidencias recogidas en el cuestionado allanamiento del 2013. En este juicio, la machi fue nuevamente absuelta a finales del 2017, en una sentencia que concluía que la prueba del persecutor fiscal había estado plagada de defectos.
Sin embargo, y en desapego a las normas internacionales, la machi está enfrentando nuevamente un segundo juicio por los mismos incidentes y con las mismas imputaciones, bajo aplicación de la cuestionada ley antiterrorista chilena.
La situación actual de Francisca Linconao no puede analizarse en aislamiento del contexto de su lucha histórica por el reconocimiento de sus territorios ancestrales.
En el 2009, en una sentencia histórica, la machi consiguió una victoria ante los tribunales en contra de una empresa para que detuviera la tala de un bosque nativo, que además impedía el crecimiento de hierbas medicinales y afectaba un manantial sagrado. El tribunal no solo resolvió en favor de la machi, sino que además aplicó por primera vez en el país las disposiciones contenidas en el Convenio 169 de la OIT.
¿Será una mera casualidad que hoy día la machi Francisca este siendo criminalizada por la justica en Chile?, ¿o se trata de una suerte de represalia por su lucha en defensa del territorio y el medio ambiente, como ella misma lo afirma?
El hecho de que ha sido llevada tres veces ante tribunales en conexión al horrible crimen de la pareja Luchsinger-MacKay, siendo absuelta ya en dos ocasiones, no solo pone en cuestionamiento la forma discriminatoria en la que se aplica la justicia en contra de líderes de pueblos indígenas, sino que también violenta los derechos a la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas del crimen y sus familiares.
Es una necesidad imperante la de continuar con una investigación imparcial y expedita que esclarezca los hechos y traiga ante la justicia a los responsables de este terrible asesinato.
Las autoridades chilenas tienen la obligación de garantizar condiciones para el ejercicio de la defensa de derechos, y establecer mecanismos de protección a las personas defensoras ambientalistas y líderes indígenas que hoy día se enfrentan a una constante criminalización y estigmatización, así como a múltiples formas de discriminación por su raza, género y condición de liderazgo.
Fernando Pairican y exposición de dirigentes mapuche en el Congreso: “Demostraron su alta diplomacia”
EL CIUDADANO- MAYO 17, 2018
En una columna audiovisual, el historiador mapuche Fernando Pairican critica el “show anti mapuche” que la derecha dio en la última sesión de la comisión investigadora por la “Operación Huracán”.
La instancia se realizó el pasado 14 de mayo y tuvo como invitados a varios dirigentes, entre ellos la machi francisca Linconao y el vocero político de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Héctor Llaitul.
“En algún sentido, los mapuche demostraron su alta diplomacia interétnica y su interés por dialogar, con tal de encontrar puntos de concordancia para llegar a un acuerdo político. Así lo hicieron los antiguos mapuche del sur y así lo vuelven a replicar ellos en pleno siglo XXI. Un acto que podríamos denominar republicano”, afirma el investigador en el registro publicado por Biobiochile TV.
Según expone Pairican, “la machi Francisca Linconao, los werken Huenchullan y Llaitul demostraron que el diálogo y diplomacia siguen siendo los pilares de la sociedad mapuche, que la salida a este desencuentro será en base a la política y, como en otras instancias, los mapuche han demostrado su disposición al diálogo”.
CRÉDITOS FOTO: TWITTER @IVANABARGUES
En contraste, critica duramente la arremetida de los diputados oficialistas presentes en la sesión, particularmente, la protagonizada por Miguel Mellado (RN), quien –según describe Pairican– “hostigó hasta el cansancio a las dirigencias mapuche y criminalizó la historia política del werken Llaitul”.
“Su constante agresión –añade el historiador– acabó por ocupar el tiempo destinado a un tema central: la creación de pruebas de parte de Carabineros de Chile que criminalizó a las dirigencias mapuche asociados en una red de inteligencia con vínculos en la población civil, como es el caso del ingeniero Álex Smith”.
El académico mapuche sostuvo además que el diputado Mellado “da por cierta la Operación Huracán. insiste en perpetuar algo que se resquebraja por todos lados. Mi pregunta es ¿por qué insiste en ello diputado? La machi Francisca linconao volvió a enfatizar que no somos delincuente ni menos terroristas”.
“Las palabras de Héctor Llaitul sintetizaron lo que buena parte de la comunidad política indígena pensamos y lo cito: El discurso de ustedes nos violenta. El de una derecha racista y discriminatoria, que nos trata de delincuentes y terroristas”.
Vocero del Lof Temucuicui y O. Huracán: Ojalá condenen a todos, incluida Michelle Bachelet
Publicado por: Alejandro Alarcón La información es de: Carlos Agurto
Archivo | Agencia UNO
El vocero del Lof Temucuicui, Jaime Huenchullán, espera que la Comisión Investigadora de la Operación Huracán sancione a todos los involucrados en el fallido operativo, incluyendo a la expresidenta Michelle Bachelet.
Continúan las reacciones de los dirigentes mapuches que participaron de la Comisión Investigadora de la Operación Huracán en la Cámara de Diputados.
El vocero del Lof Temucuicui de la comuna de Ercilla, Jaime Huenchullán, valoró la instancia, en la que manifestó lo que a su juicio se trata de una práctica permanente de persecución por parte de la Fiscalía y las policías contra los mapuches.
Agregó que también debiera existir una investigación al funcionamiento del Ministerio Público, porque a su juicio, si no se hubiese develado la investigación que se estaba aplicando por una supuesta filtración de la asistente del fiscal de Alta Complejidad, Luis Arroyo, no se habrían descubierto las irregularidades en la Operación Huracán.
Por lo mismo el dirigente mapuche dijo esperar que que la Comisión sancione a todos los responsables, incluyendo a la expresidenta Michelle Bachelet.
Recordemos que Jaime Huenchullán junto a sus hermanos Jorge y Rodrigo, también fueron investigados en las diligencias por asociación ilícita terrorista que Carabineros denominó Operación Huracán.
Diputados aprueban creación de comisión investigadora por Huracán
La instancia, aprobada por unanimidad, se crea a partir de dos solicitudes de comisiones investigadoras sobre el tema.
Diario Uchile-Jueves 15 de marzo 2018 12:15 hrs.
La Sala de la Cámara de Diputados aprobó la creación de dos comisiones investigadoras encargadas de recabar antecedentes, en torno a la denominada “Operación Huracán”. Ambas instancias serán fusionadas en una sola, por acuerdo del Hemiciclo.
La primera solicitud fue formulada por 63 diputados oficialistas, quienes llaman a crear una Comisión Investigadora encargada de “recabar antecedentes respecto de la actuación de diversos organismos del Estado y sus representantes en relación con la denuncia formulada por el Fiscal de Temuco, Luis Arroyo Palma, acerca de la eventual existencia de pruebas falsas en la investigación de la denominada “Operación Huracán” y de la filtración de información sobre el caso, que se habría producido desde la Agencia Nacional de Inteligencia hacia un miembro de la Coordinadora Arauco Malleco”.
La segunda petición fue presentada por 62 diputados de oposición, quienes piden una instancia encargada de “recabar antecedes respecto de la supuesta alteración y/o implantación de pruebas falsas en el marco de la denominada “Operación Huracán” y, en general, sobre los procedimientos de inteligencia que han desarrollado Carabineros y la Policía de Investigaciones de Chile en relación a este caso”.
La Comisión Investigadora deberá rendir su informe en un plazo no superior a 120 días y para el desempeño de su mandato podrá constituirse en cualquier lugar del territorio nacional.
http://radio.uchile.cl/2018/03/15/diputados-aprueban-creacion-de-comision-investigadora-por-huracan/
___________________________________