Mostrando entradas con la etiqueta Doctrina del descubrimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Doctrina del descubrimiento. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de marzo de 2019

Llamado del movimiento mapuche a organismos indígenas del Abya Yala a MARCHAR por la libredeterminación


LLAMADO DEL MOVIMIENTO MAPUCHE A ORGANIZACIONES INDÍGENAS DE ABYA YALA A PARTICIPAR DE LA MARCHA POR LA LIBRE DETERMINACIÓN. 

 1.- Las organizaciones y comunidades del pueblo Mapuche, comprometidos con la promoción y protección de los derechos colectivos, agrupados en la comunidad Mapuche de Temucuicui luego de la ejecución de nuestro hermano Camilo Catrillanca por Agentes del Estado de Chile, hacemos un ferviente llamado a todas las organizaciones de los Pueblos Indígenas de Abya Yala y del mundo a participar activamente con diversas iniciativas en la Marcha por la Libre determinación a efectuarse en la ciudad de Temuco día 20 de marzo 2019. 
2.- Subrayamos que la Doctrina del Descubrimiento y todas sus nuevas formas de manifestación implementadas por los gobiernos nacionales siguen plenamente vigentes y éstas se materializan mediante la domesticación, el colonialismo, la militarización de los territorios de los Pueblos Indígenas. 
3.- Los Pueblos Indígenas somos titulares del derecho a la libre determinación y constituye uno de los derechos elementales que tiene relación con el presente y su adecuada implementación determina el futuro de cada Pueblo Indígena en la medida que se establezca una ruta estratégica. 
4.- Llamamos a conformar un Movimiento Continental de Abya Yala por la Libre determinación de los Pueblos Indígenas, desarrollando una estrategia de cooperación, acompañamiento y una política de diplomacia indígena internacional en el marco multilateral. 
5.- Afirmamos que la marcha constituye un paso para concretar un Levantamiento de los Pueblos Indígenas, considerando que nosotros los Pueblos Indígenas podemos contribuir determinantemente a un proceso geopolítico en Abya Yala y el mundo para cambiar nuestra situación de opresión política, domesticación y colonialismo que persiste. 
6.- La Marcha se efectuará para establecer una defensa de la integridad territorial, en vista que las empresas nacionales y trasnacionales amenazan la vida y la cultura de los Pueblos indígenas. 
POR LA LIBRE DETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS 
ORGANIZACIONES Y COMUNIDADES MAPUCHE. 
Wallmapuche, Temuco, Chile 02 de marzo 2019




________________________________________


Estado de Excepción en Chile es arma contra el pueblo mapuche


Byprensa Colombia- Posted on 03/03/2019



3, mar. CI- El 5 de febrero de 2019 Chile se declaró en Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe en las regiones del Biobío, la Araucanía y los Ríos. Esta condición fue supuestamente decretada para enfrentar los incendios que amenazaban las zonas.

A pesar de que disminuyeron los siniestros, el Estado de Excepción sigue vigente en las regiones del Sur de esa nación. Comunidades mapuche alertan acerca de que la militarización en esas zonas, debido al Estado de Excepción, está reprimiendo violentamente sus territorios.

El pasado 17 de febrero, en la Comunidad Antonio Calbún de Victoria, alrededor de 400 personas estaban participando en un palin(i) cuando fueron desalojados por la policía militar en compañía de colonos terratenientes armados. Para esta acción, la fuerza pública utilizó bombas lacrimógenas y carro lanza agua. Pero ese no es el único hecho violento de los últimos días.

Más tarde, el 21 de febrero en el Lof Trangol siempre en Victoria, familias Mapuche fueron amenazados con armas por el latifundista Óscar Shuur y su esposa. Cuentan los pobladores mapuches que en el lugar estaban “trabajando en la construcción de una casa. Se encontraban niños de distintas edades, mujeres embarazadas, ancianos. Llegaron prepotentemente y de manera provocadora, amenazándonos de muerte, disparándonos a quema ropa en varias ocasiones, insultándonos y golpeando a nuestras mujeres”.

El portavoz de la Comunidad de Temucuicui declaró que “esta situación no va cambiar, lamentablemente. Por esto estamos siempre más preocupados por nuestro futuro, nuestra vida. Seguimos en una alerta perpetua, para nosotros y las otras comunidades que seguimos apoyando”.

Chile y el 40° Período de Sesiones del Consejo de Derechos Humanos

Al mismo tiempo que un contingente militar entró en Temucuicui, empezó el 40° Período de Sesiones del Consejo de Derechos Humanos en la Organización de Naciones Unidas. 
Una hora después, un contingente de la policía se implantó en la ruta hacia esa, sin motivaciones aparentes.

“Tenemos que lograr que cada ser humano viva con dignidad”, afirmó María Fernanda Espinosa Garcés, Presidenta de la 72ma Asamblea General de Naciones Unidas. 

“Los Derechos Humanos serían solo un juego de palabras si no se obrara en serio para su respeto y el de los pueblos”, remató Antonio Guterres, Secretario General de Naciones Unidas.

El mismo embajador de la Misión Permanente de Chile ante la Naciones Unidas, Juan Eduardo Eguiguren, declaró durante el Panel de Alto Nivel sobre la Pena de Muerte que “es de fundamental importancia proteger el derecho a la vida, rechazando todas violencias en contra de los menores de edad, de personas con discapacidades, en contra de las mujeres y de los grupos LGBTI [Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trasnsexules, Intersexuales]”. 
Interesante postura la de este señor que representa a uno de los países que que reprimen violentamente al pueblo Mapuche.

CI ER/PC/03/03/19/

(i) Palin: Juego de la chueca es una actividad tradicional mapuche con fines religiosos o deportivos que tiene similitud con el hockey y con el juego español de la chueca

http://www.colombiainforma.info/estado-de-excepcion-en-chile-es-arma-contra-el-pueblo-mapuche/?fbclid=IwAR3b2TCQ8-7eiXvat0Cdv0jmXoYcFVfBy7fZVLO302WDKz5go07gDyONbKo

viernes, 21 de julio de 2017

Comunicado de la Nación Mapuche al Vaticano

Comunicado de la Nación Mapuche al Vaticano

Sumo Pontífice Papa Francisco.

Las organizaciones Mapuche en Chile, nos hemos reunidos en el día de hoy miércoles 19 de Julio, en el territorio Mapuche o Wallmapuche, en la ciudad de Temuco, con motivo a vuestra visita, la que realizará en nuestro territorio, en enero 2018.



Ciframos esperanza con vuestra visita a nuestro ancestral territorio, considerando que usted, conoce parte importante de nuestra historia tanto de los Mapuche que vivimos bajo la jurisdicción del Estado Chileno y el Estado Argentino.

Quisiéramos que usted, como jefe del Estado del Vaticano, tome conocimiento sobre nuestra firme voluntad de diálogo con motivo a vuestra visita en el territorio Mapuche o Wallmapuche. Y cuyo diálogo, esperamos que se funde en el principio y el derecho de la autodeterminación, deponiendo el paternalismo, el indigenismo, la domesticación y el colonialismo que hemos sido objeto hasta el día de hoy.

Recordamos que, el Papa Juan Pablo II con motivo al cumplimiento de los 500 años de la llegada de los Europeo al continente de las Américas Abya-Yala, pidió Perdón, ese perdón tuvo su significación, sin embargo, la vida de los Pueblos Indígenas no cambió, al contrario, la situación Mapuche se agravó y no tan solo continuó la política de domesticación y colonialismo, sino, las acciones represivas institucionales se han desplegado con mayor intensidad para ocultar la verdad y la justicia con nosotros los Mapuche.

Como es de vuestro conocimiento los hechos relativos a los actos coercitivos militares en Chile denominado “Pacificación de la Araucanía”, “Colonización Alemana” y “Conquista del Desierto” en Argentina, constituyó un crimen de lesa humanidad y así como la toma, confiscación y ocupación del territorio Mapuche y sus recursos. 

Estas son las causas fundamentales de las actuales tensiones y controversias que vive el país con el Pueblo Mapuche. 

A este respecto, esperamos un imperioso pronunciamiento orientado a un resarcimiento e indemnización por el daño causado al Pueblo Mapuche, sus patrimonios territoriales y culturales, y de esta manera establecer una paz firme y duradera basada en la verdad, la justicia y la reparación.



Con motivo a vuestra visita, esperamos que haya un pronunciamiento sobre la “Doctrina del Descubrimiento” considerando que esta fueron los medios institucionales para materializar la conquista y el despojo de los territorios de los Pueblos indígenas.

Celebramos vuestra Encíclica denominada “Laudato Si”, referido a la política de depredación de la tierra y sus recursos, es decir, la depredación de nuestra “casa común”. 

Esta concepción e importancia vital sobre la biodiversidad constituyen los cimientos de las culturas de los Pueblos Indígenas y de los Mapuche en particular y por su gran valor en el mundo contemporáneo representa un aporte al presente y al destino de la humanidad como forma de salvaguarda la vida de los Pueblos y las culturas en la tierra.

Comunicamos formalmente que los Mapuche hemos tomado la decisión de actuar bajo el principio de la autodeterminación y en este sentido para el mes de octubre 2017, concurrirá una delegación de diplomáticos Mapuche al Vaticano para entregar formal y solemnemente una comunicación que condensa todas nuestras expectativas sobre vuestra visita en el Wallmapuche y la manera que quisiéramos dialogar.

Atentamente.

Aucan Huilcaman Paillama                               Nibaldo Romero

Encargado Relaciones Internacionales             Lonko Lonquimay



Wallmapuche, Temuco, Chile 19 Julio 2017 
____________________________________

Vídeo: Desmantelando la Doctrina de Descubrimiento