Mostrando entradas con la etiqueta Aniceto Norin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aniceto Norin. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de julio de 2018

PERFECCIONAN EL TERRORISMO DE ESTADO $HILENO EN NGULUMAPU


                                      Represión en Wallmapu

PlumaLibre



Foto: Camilo Tapia
Por Pascual Pichun



El Presidente Sebastián Piñera participó en la decimosexta versión del Encuentro Empresarial de La Araucanía (ENELA), donde anunció la presentación del “Comando Jungla” de Carabineros quienes se prepararon por varios meses en Colombia y Estados Unidos para combatir el “terrorismo”, echando de este modo más bencina a este largo conflicto que pide, a gritos, una solución política.





Los empresarios de la zona que, es necesario remarcar, han forzado las políticas represivas de los sucesivos gobiernos sin importar el color político, aplaudieron a rabiar -con inmenso júbilo- al escuchar de la propia voz del presidente el aseguramiento de la agudización de la represión para aquellas comunidades que osen no someterse a la voluntad del mercado y pretendan defender la tierra.

“Los que no están de acuerdo con esta política, apoyan el terrorismo”, señaló el mandatario criticando algunas voces que se han pronunciado contrarias a esta política represiva que tiene un alto costo para el estado, cuestión que se denota en la compra de carros blindados y drones no tripulados para vigilar, incluso de noche, a las comunidades Mapuche.

Pero esto no es nada nuevo en Wallmapu, ya se suman varios siglos de intentos de sometimiento y de erráticas políticas hacia el pueblo Mapuche; cuestiones que han significado solo tremendos fiascos y derroche de recursos públicos capitalizados únicamente por empresarios y generales corruptos que usufructúan con este clima de represión y de militarización.

Machi al Borde de la Muerte y Desalojo

Coincidencia o no hoy, a la misma hora en que Piñera endulzaba los oídos del empresariado, la comunidad del Lof Michillanca era brutalmente desalojada en la localidad de Los Molinos, costa de Valdivia, destruyendo las casas y dejando sin lugar donde vivir a familias integradas entre otros por niños y ancianos que reclaman su territorio ancestral hace ya largos años.



Mientras tanto, el machi Celestino Córdova se debate entre la vida y la muerte en una huelga de hambre que llega a los 29 días en su segunda etapa, solicitando autorización para concurrir a su rehue y renovarlo por 48 horas.



Solo ayer una comitiva de lonkos y machis llegaron hasta La Moneda intentando entablar una mesa de negociación con el gobierno. Sin embargo, fueron brutalmente reprimidos por carabineros en la mismas puertas del palacio de gobierno.

Así las cosas, no solo es inexplicable sino absolutamente contraproducente que Piñera aparezca hoy en Temuco, luego de ENELA, en una actividad, rodeado por “mapuches” de los que no se conoce representatividad, y poniendo énfasis en temas productivos y de seguridad en una región que necesita encarecidamente anuncios políticos para lograr un bienestar con derechos consagrados.


https://plumalibre.org/2018/06/29/represion-en-wallmapu/amp/?__twitter_impression=true
__________________________________

Comparto esta información, por qué es una alerta de lo que puede ocurrir en territorio mapuche.


Si ya antes el asesinato por parte de la Policía y la represión de comunidades mapuche, era casi normal para los gobiernos , ahora con la militarización y la creación de este comando antimapuche, se legitimíza y se da luz verde a la Policía para que profundice, la represión, la tortura, y el asesinato a dirigentes, activistas y comunidades mapuches que exigen sus derechos a vivir y existir como pueblo.
Leonel Lienlaf- Poeta 
29 jun.



Alcalde mapuche fustiga a Piñera por militarizar La Araucanía: “Presidente, parece que se equivoco de país”

El propio presidente de la Asociación de Municipalidades con Alcalde Mapuche, Juan Carlos Reinao, catalogó como "una aberración y error histórico" tratar el territorio como si estuviera en guerra.

Por El Desconcierto / 29.06.2018


El Presidente Sebastián Piñera realizó la presentación en Temuco el equipo de vehículos blindados, nuevos sistemas aéreos no tripulados y cámaras termales de corto alcance, del que dispone los primeros 40 carabineros que conforman el denominado grupo de Fuerza Especial de Carabineros, con el que se militariza el territorio.

Según se detalló, el equipo cumplirá labores preventivas tanto en las regiones de La Araucanía como del Biobío, y para eso, este primer contingente policial fue entrenado en Colombia y Estados Unidos. En tanto que el segundo grupo, debiese llegar en agosto.

Este “Comando Jungla”, en detalle contará con dos camionetas Tundra, dos carros Mowag, drones y uniforme especial para moverse en bosques. Pero eso no será todo, ya que durante julio, el equipo se reforzará con 20 visores nocturnos termográficos, y el llamado “Spot GPS”, dispositivos de posicionamiento para conocer la ubicación y desplazamiento de los carabineros sobre la base de coordenadas geográficas y señal vía satélite.

Sin embargo, este plan provocó un duro rechazo en La Araucanía. El presidente de la Asociación de Municipalidades con Alcalde Mapuche, Juan Carlos Reinao, fue uno de los mayores críticos al señalar que se trata a la zona como si estuviera en guerra.

“El Presidente, al parecer, se confundió de país. Su anuncio de militarizar la región, como si se tratase de un territorio en guerra, nos parece una aberración y error histórico”, argumentó.

Pese a que Piñera como el general director de Carabineros, Hermes Soto, descartan que se trate de la militarización de La Araucanía, el calibre del armamento y la llegada de más tropas para una estrategia descrita como de combate contra el terrorismo, dicen lo contrario.
El armamento del grupo de Fuerzas Especiales de La Araucanía:











http://www.eldesconcierto.cl/2018/06/29/alcalde-mapuche-fustiga-a-pinera-por-militarizar-la-araucania-presidente-parece-que-se-equivoco-de-pais/
__________________



ASÍ PIENSA EL WINKA ENEMIGO PRESIDENTE DE LOS $HILENOS
____________
Comando Jungla: Piñera presenta "policía antiterrorista" que operará en zona de conflicto

Publicado por: Matías Vega La información es de: Néstor Aburto



El presidente Sebastián Piñera presentó la “policía antiterrorista” que operará en las zonas donde se producen la mayor cantidad de atentados incendiarios.

Se trata de efectivos del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE) de Carabineros, que se prepararon en Colombia y Estados Unidos en materias relativas al combate contra grupos organizados terroristas.

La presentación del “Comando Jungla” se dio durante una reunión de seguridad de la macrozona compuesta por las 3 regiones donde se producen atentados: Bío Bío, La Araucanía y Los Ríos.

Una vez que regresen todos los efectivos, tendrán su base en Temuco, desde donde prestarán apoyo a las regiones involucradas.



Cristobal Escobar | Agencia UNO

En tanto, desde la oposición acusaron que al Presidente de la República “se le acabó el repertorio” con La Araucanía, por la similitud de estos eventos con lo ocurrido en 2010.

El senador del Partido por la Democracia, Jaime Quintana, aseguró que los anuncios de Piñera ya están agotados.

“La Araucanía no es Vietnam, ni es la selva colombiana. En vez de entrenar efectivos policiales para la guerra, el presidente debería entrenar funcionarios para la paz y para el diálogo”, defendió.


Cristobal Escobar | Agencia UNO

Medidas económicas

El mandatario anunció un plan de inversión pública para la región, que inyectará $8 mil millones de dólares en obras por los próximos 8 años.

El plan se lanzará en agosto, dijo, y aseguró que los anuncios en esta dirección deberían tener efectos sobre una región afectada por la pobreza extrema, por el bajo desarrollo industrial y los sistemáticos ataques a camiones y predios agrícolas y forestales.

Lee también...
El abrazo de Piñera con un lonko que fue condenado por terrorismo y absuelto por la CIDH


Las inversiones irían en directo beneficio de la pavimentación de caminos, de las viviendas y de la infraestructura pública en general.

El crecimiento, en tanto, se enfocaría en reconvertir la agricultura, en potenciar el turismo y generar energías renovables.

URL CORTA: http://rbb.cl/klvd
______________________________



NGULUMAPU- El pre$idente del estado invasor $hileno vino a Temuko a decir que están perfeccionando el terrorismo de estado contra la nación milenaria MAPUCHE.

- Piñera detalla que equipo contra violencia en el sur tendrá vehículos blindados: "Queremos ganar la guerra al terrorismo"

En Enela, el Presidente se refirió a la fuerza especial de Carabineros que trabajará en las provincias de Arauco, Malleco y Cautín y en la comuna de Alto Biobío.

28 de Junio de 2018 | 10:45 | Por María Cristina Romero, desde Temuco

El Mandatario expuso esta mañana ante empresarios de la región.

TEMUCO.- En su intervención en el Encuentro Empresarial de La Araucanía (Enela) en Temuco, el Presidente Sebastián Piñera ahondó en los detalles de lo que será la fuerza especial de Carabineros que trabajará en desarticular bandas dedicadas a la violencia rural en el sur del país.

Son 80 carabineros, divididos en cuatro unidades que estarán ubicadas en las provincias de Arauco, Malleco y Cautín y en la comuna de Alto Biobío.

"Creamos una fuerza especial de Carabineros que se ha preparado en Chile y en el extranjero, y donde sea necesario, para mejorar la eficacia de nuestras policías en el combate contra el terrorismo", señaló.

El Mandatario explicó que esta policía "está preparada, entrenada y diseñada para ejecutar acciones de disuasión, de intervención, con un solo objetivo: Buscar, prevenir y evitar en la medida de lo posible estas conductas terroristas y violentistas".

"Están dotadas de lo mejor y de lo más moderno, más innovador, en materia de tecnología, tienen vehículos blindados para protegerlos mejor, porque una policía protegida es una policía más eficaz", añadió.

En su discurso, Piñera explicó que además contarán con sistemas aéreos no tripulados "que van a permitir una mayor capacidad de observar y saber lo que está pasando en la región, con sistemas muy rápidos de transporte de personas (...) y con modernos sistemas de comunicación con cámaras integradas, térmicas de corto alcance que le van a permitir operar en cualquier circunstancia de día o noche".

"Nuestra guerra contra el terrorismo va a ocupar todos los medios aceptables y legítimos de acuerdo a la ley para ser eficaz. Queremos ganar la guerra contra el terrorismo, no queremos simplemente hacer como que estamos en guerra y para eso estamos cambiando muchas políticas, y sobre todo la actitud con que se combate al terrorismo", expresó.

Http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/06/28/911479/Pinera-detalla-que-equipo-contra-violencia-en-el-sur-tendra-vehiculos-blindados-Queremos-ganar-la-guerra-contra-el-terrorismo.html


Autonomía y libredeterminación Mapuche
 28 de junio · 
_______________________________

Visita de Piñera a La Araucanía: Entre emplazamiento y anuncios

El mandatario llamó "a trabajar" a quienes hablan de sequía legislativa, haciendo alusión a los lentos avances de la Ley Antiterrorista. A su vez, presentó el grupo de Fuerza Especial para combatir los actos "terroristas".

Sofía Navarro M.- Jueves 28 de junio 2018 20:33 hrs. 



En una nueva gira por Chile que inició en La Araucanía, el presidente Sebastián Piñera se refirió a la situación que vive esta región sureña.

En sus palabras, el mandatario expresó que esta zona “ha sido víctima, a lo largo de su historia, de muchos males, a veces abusos del Estado, malas políticas públicas, promesas incumplidas, mucha injusticia social y, especialmente, en los últimos tiempo, violencia y terrorismo. Y eso ha terminado por transformar a esta región inmensamente rica en la región más pobre de nuestro país”.

Sobre el escenario de La Araucanía, el mandatario aprovechó su intervención en la XVI versión del Encuentro Empresarial para referirse a la ley Antiterrorista. “Una de las primeras cosas que hicimos en marzo fue presentar un proyecto para modernizar, fortalecer y hacer más eficaz la ley Antiterrorista, porque la que tenemos hoy no está funcionando como debiera”, a ello agregó que “desgraciadamente, ese proyecto de ley no ha logrado avanzar en el Congreso y, por lo tanto, a quienes hablan de sequía legislativa yo les digo, primero, pónganse a trabajar en los muchos proyectos que ya hemos enviado y que por distintas razones no logran cruzar la dificultad de ponerse en tabla, en las comisiones y salas de nuestro Congreso”.

Sobre el llamado “a trabajar” por parte del mandatario, la diputada del PPD y representante de la zona, Andrea Parra contestó al mandatario afirmando que “el Presidente Piñera equivoca el camino al insistir que la solución del problema de la Araucanía pasa por la aprobación exprés de leyes tan complejas y sensibles como es la ley Antiterrorista. El Parlamento tiene la obligación moral de legislar pero con responsabilidad y seriedad”, afirmó la representante de la Región de la Araucanía”.

La Diputada Parra enfatizó que “el Parlamento no es el buzón del Ejecutivo. Estamos en democracia, los tiempos en que un mandatario decida el qué, el cómo y cuándo, ya pasaron”.
Grupo Fuerza Especial

Otro de los puntos que marcó la visita del presidente al sur del país fue la presentación de un Grupo Fuerzas Especiales equipo especializado e integrado por 80 Carabineros capacitados con nuevas técnicas para combatir lo que, desde el Gobierno, catalogan de terrorismo en La Araucanía.

Estos equipos especializados fueron capacitados en Colombia con nuevas técnicas y aprendizajes en la especialización sobre el combate a la delincuencia.

“Estamos dotando a Carabineros de Chile de la mejor tecnología, de las mejores herramientas, de los mejores instrumentos”, aseguró el Presidente en un acto en la Escuela de Formación Grupo Temuco de Carabineros”.

“Esta Fuerza Especial de Trabajo de Carabineros permitirá prevenir y controlar con más eficacia los actos terroristas y también tener una respuesta más rápida y oportuna, cuando se produzcan atentados”, continúo el mandatario.

El grupo está integrado por 80 Carabineros, distribuidos en 4 unidades de 20 efectivos cada una, ubicadas en las provincias de Arauco, Cautín, Malleco y en la comuna de Alto Biobío. Además, contará con mayores tecnologías como dispositivos aéreos no tripulados.


http://radio.uchile.cl/2018/06/28/visita-de-pinera-a-la-araucania-entre-emplezamiento-y-anuncios/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+radiouchile+%28Diario+y+Radio+UChile%29

____________________________

Autonomía de pueblos indígenas, la reforma del senador Huenchumilla

A través de un proyecto de reforma constitucional, el ex intendente de la Araucanía y actual senador por la zona, buscar que se reconozcan los derechos de los pueblos originarios, así como también su autonomía territorial y funcional. Además, plantea la creación de una jurisdicción propia para pueblos indígenas.

Andrea Bustos C.-Miércoles 4 de julio 2018 19:37 hrs. 



A una semana de la controversial visita del presidente Sebastián Piñera a la Araucanía, donde presentó el “Comando Jungla” para combatir lo que ha sido calificado como terrorismo en la Araucanía, Huenchumilla se inclina por una medida bastante más amigable, pues busca el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios en Chile.

Según informó La Tercera, el proyecto plantea que la ley proteja las tierras indígenas y establezca un sistema para la restitución de estas. Por otro lado, busca garantizar la autonomía territorial y funcional para temas internos de los pueblos y, a la vez, derechos colectivos para ejercer poder dentro del Estado.

Jorge Weque, werkén del Parlamento Mapuche Koz Koz, aseguró que la iniciativa es muy positiva. Manifestó estar agradecido de que el senador Huenchumilla abra espacios para que se reconozca más a los pueblos originarios, pero también manifestó que hace falta mucho más que una reforma para solucionar el problema de fondo.

Por esto, afirmó que han buscado influir en que se haga un cambio constitucional a través de una asamblea constituyente para así tener una modificación completa, ya que lo que se tiene hasta ahora ha sido bajo un margen completamente dictatorial.

Además, señaló que para lograr una propuesta adecuada en este ámbito, es necesario incluir en la discusión a organizaciones de pueblos originarios, pues han reclamado durante años el reconocimiento de sus derechos y una propuesta de este tipo sin su consideración puede “sentirse de golpe y porrazo”.

El representante mapuche también indicó que las amenazas de militarización que se han visto durante los últimos días en la Araucanía demuestran que aún queda mucho por avanzar, “pues bajo la violencia, todo lo que se pueda reglamentar en el Congreso no se ajusta a lo que pasa”.

Una de las propuestas más importantes es establecer una jurisdicción indígena, en materia civil y penal, que tenga relación con los tribunales ordinarios de justicia. Esto se determinará a través de una ley que “determinará sus alcances y los límites de competencia, las formas de reconocimiento de las entidades que la ejercerán y los principios comunes de sus procedimientos”.

En el rotativo referenciado se señaló que el senador Huenchumilla afirmó que su proyecto se basa en los aspectos políticos que aprendió de Colombia, donde la situación con los pueblos originarios se resolvió de una manera política muy notable.

Rodrigo Curipán, vocero del Lof Rankilko, comentó que si bien es un proyecto que podría mejorar las relaciones entre el Gobierno y el pueblo mapuche, primero se debe ver su viabilidad y la voluntad política, pues los lineamientos planteados “son completamente contrarios a los que plantea el gobierno actual”.

Curipán agregó que “la situación de vulnerabilidad que se está generando con la forma de pensar de quienes están gobernando hoy día, hace difícil la relación con los mapuches, pero aun así se debe trabajar en este tipo de propuestas que podrían mejorar los tratos”.

Por su parte, la diputada socialista Emilia Nuyado aseguró que la propuesta es mucho más de lo que diversos gobiernos han hecho hasta ahora, por lo que destacó que se incluyan elementos que garanticen derechos.

“Un reconocimiento donde se incorpora la plurinacionalidad, la restitución de las tierras, la libre determinación, obviamente que es importante en el avance que se pueda tener en reconocimiento de derechos de pueblos indígenas”. Además, destacó la idea de una jurisdicción indígena, pues está podría evitar problemas judiciales como los que hoy enfrentan muchos mapuches.

Si bien la parlamentaria indicó que algunos ejes deben ser explicados más a fondo, como el caso de la ley de reparación y, por lo tanto, se debe evaluar el proyecto, la iniciativa “viene a profundizar” el tema de derechos indígenas que hasta ahora no se ha solucionado por parte del ejecutivo.

La iniciativa elaborada por el ex intendente de la Araucanía, cuenta con el apoyo de otros senadores de oposición como Yasna Provoste, Jaime Quintana, Alfonso de Urresti y Juan Ignacio Latorre, y durante las próximas semanas debería ser discutido en el Senado.


http://radio.uchile.cl/2018/07/04/plurinacionalidad-y-autonomia-de-pueblos-indigenas-la-reforma-que-propone-el-senador-huenchumilla/
__________________________________________


Huilcamán y entrenamiento policial en Colombia: “Piñera está creando un ambiente contrario a la paz”

La capacitación de funcionarios del GOPE con la policía colombiana es, en ojos del werkén, un "desahucio" del diálogo. A su juicio las realidades colombiana y chilena son diametralmente opuestas y nada justificaría un entrenamiento en tierras cafeteras para enfrentar el conflicto con el pueblo mapuche.

Martín Espinoza-Martes 19 de junio 2018 16:14 hrs. 



Van dos semanas ya desde que un grupo de funcionarios del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE) partió rumbo a Colombia para prepararse, por un mes, con la Policía Nacional en el área de combate contra organizaciones criminales.

Insistiendo en el foco de seguridad pública y obviando el conflicto político que significa, el gobierno nuevamente hizo un guiño para abordar el conflicto con el pueblo mapuche desde un punto de vista delincuencial.

“Estamos pidiendo que nos instruyan, nos ayuden a preparar esta gente, personas extranjeras que tengan experiencia en estos temas”, dijo en abril el general director de la institución uniformada, Hermes Soto. Según detalla La Tercera, “además del entrenamiento en terreno para identificar huellas y mecanizar movimientos en dotaciones compactas, también tendrán instrucción en enfermería, tirador de alta precisión y guías de exploración aérea”.

Todo indica que “las características del terreno de la selva colombiana son relativamente parecidas a algunos sectores de la zona sur del país”. Esa es una de las razones esbozadas por Soto para enviar funcionarios a terreno cafetero.

Pero la noticia no cayó bien en todas partes. Distintos actores y sectores han esbozado críticas en contra de la medida. Uno de ellos ha sido Francisco Huenchumilla, senador DC y ex intendente de la región de La Araucanía, una de las tres regiones (junto a Biobío y Los Ríos) que será destino de los funcionarios entrenados. Huenchumilla afirmó en radio Biobío que “la situación colombiana es totalmente opuesta a la situación chilena. En Colombia hubo guerrilla y narcotráfico. En Colombia hay 100 tribus de poblaciones indígenas y estas tienen una perfecta relación con el Estado. Gozan de autonomía, tienen justicia propia, están reconocidas por la Constitución de Colombia. Es totalmente diferente”.

En la misma línea declara Aucán Hilcamán, werkén del Consejo de Todas las Tierras y líder mapuche. “Es un desahucio al diálogo. Es un contexto completamente distinto, porque en Colombia existían dos grupos beligerantes. Paralelamente estaban los grupos paramilitares, creados con presencia del sector privado y con el Estado. La gran diferencia es que allá hay una alta producción de narcotráfico. El poder central no tenía ningún control. Colombianizar La Araucanía es un error que bordea cualquier sentido común”.

Además, el referente mapuche agrega que este tipo de política solo ahondan más el conflicto: “Es lamentable que un gobierno que se autodefine de democrático recurra a este tipo de prácticas, porque hay que recordar que Colombia recurrió a EEUU los últimos diez años, bajo el plan colombiana. Aquí bajo el plan Araucanía se quiere traer esa experiencia para acá, lo que resulta perverso porque en Colombia operan sicarios. Piñera está creando un ambiente contrario a la paz. Por esta práctica a los mapuches les da el legítimo derecho de prepararse y defenderse ante la agresión inminente que se le avecina. El conflicto posiblemente se va a intensificar”.

La Comisión Ética contra la Tortura también emitió una opinión al respecto. En un comunicado publicado este lunes, reiteraron la necesidad de abrir en Chile los espacios de diálogo, como garantía de respeto de los derechos humanos, de no discriminación y de no actuación de poderes fácticos.

Juana Aguilera, presidenta de la organización cuestionó la transparencia procedimental con que se llevan a cabo este tipo de medidas: “La rechazamos porque pensamos que una medida de esta naturaleza, que viene del gobierno central, en un país democrático, por lo menos debiera pasar por el parlamento yeso no ha sido así, más aún cuando la crisis en carabineros de Chile todavía no termina de resolverse. No es posible estar entrenando a un grupo de personas para ir a reprimir al pueblo mapuche. No pueden usarse las mismas estrategias que se usaron durante el terrorismo de estado en Chile para resolver un conflicto que se da en un marco democrático”.

La preparación de la policía chilena continuará en Estados Unidos para tener como futuro destino probable, España.


http://radio.uchile.cl/2018/06/19/huilcaman-y-comando-jungla-pinera-esta-creando-un-ambiente-contrario-a-la-paz/
____________________________



NGULUMAPU- ¿Qué hace Chile metido en Colombia, un país gangrenado por el terrorismo de Estado?


Publicado el 18 Junio 2018- COMISIÓN ÉTICA CONTRA LA TORTURA

Tras la profusa publicación en la prensa nacional que daba cuenta de la creación por parte del Gobierno de la "unidad antiterrorista" denominada “Comando Jungla”, conformado por 40 funcionarios de Carabineros de Chile, quienes han sido enviados a entrenamiento a Colombia, con el propósito de combatir supuestamente a los grupos de resistencia Mapuche que reivindican sus territorios en las regiones del Bío Bío, La Araucanía y Los Ríos, la Comisión Ética Contra la Tortura, llama a las entidades de defensa y promoción de los derechos humanos y al Poder Legislativo y Judicial chileno a rechazar esta política inapropiada y fuera de toda lógica institucional que está impulsando el régimen de Sebastián Piñera.

Pareciera ser que el poder político chileno no ha comprendido el mensaje de Naciones Unidas que estima que la lucha del Pueblo Mapuche no debe ser catalogada de terrorista por parte del Estado Chileno, toda vez que la restitución de sus territorios, el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios, el derecho a la autonomía y la libre determinación que reclaman como pueblos, son demandas legítimas que cuentan con el reconocimiento de las Naciones Unidas y de la Comunidad Internacional, y que Chile firmó e integró al cuerpo normativo interno del país, al firmar y ratificar el Convenio 169 de la OIT promulgando el decreto 236 en octubre del año 2008.

Desde la sociedad civil vemos el actuar ineficiente del Estado y de sucesivos Gobiernos para resolver un conflicto que es esencialmente político y donde no ha existido voluntad de actuar en Justicia. La violencia existente en la macro zona sur -como la han denominado-, no ha sido tratada con la principal herramienta de un país democrático: el diálogo.

Al contrario, las únicas iniciativas desplegadas a la fecha han sido la represiva y la ocupación policial y el resultado ha sido deplorable: policías disparándole a niños a quema ropa; policías amenazando de lanzar al vacío a niños desde helicópteros, la propia institución de Carabineros ha realizado montajes contra líderes mapuche como la denominada “Operación Huracán” y que aún el país no sabe cuánto dinero costó, donde los acusados de dicho montaje fueron finalmente absueltos; también Carabineros de Chile ha colocado policías infiltrados para organizar incendios, ha servido de testigo encubierto en múltiples juicios para acusar y condenar a los comuneros mapuche; y ahora tenemos que el broche de oro lo coloca Piñera al crear un grupo policial donde todo el país, especialmente el Parlamento chileno, desconoce de esa "Unidad" sus atribuciones, su marco legal y jurídico de actuación y cómo si no bastara, contrata como entrenador de este selecto grupo de 40 policías, al Estado de Colombia.

Colombia es un país de reconocidas prácticas de terrorismo de Estado, cuya policía y fuerzas armadas fueron incapaces de doblegar a la guerrilla, a los paramilitares y al narcotráfico sometiendo a su pueblo a más de 60 años de guerra interna y que hoy, solo el DIALOGO le ha brindado a Colombia el inicio de un proceso de pacificación.
¿Qué va a aprender de los equipos colombianos entonces la policía chilena que atraviesa por una profunda crisis institucional y ética?

Reiteramos la necesidad de abrir en Chile los espacios de diálogo, como garantía de respeto de los derechos humanos, de no discriminación y de no actuación de poderes fácticos que nos retrotraigan a los peores momentos de la historia dictatorial reciente de Chile que bajo el pretexto de lucha contra el comunismo, aplicaron una estrategia de constrainsurgencia y de conflicto de baja intensidad que les dio licencia para torturar a destajo, para hacer desaparecer y ejecutar a miles de personas, hechos que todavía pesan en la conciencia nacional.

Por todo lo anterior, llamamos al régimen de Piñera a asumir políticamente la situación de La Araucanía, Bio-Bio y Los Lagos con las herramientas que brinda la democracia frente a los conflictos y respetar de manera irrestricta los compromisos internacionales firmados por Chile en materia de derechos humanos y de resguardo de los derechos de los pueblos originarios que habitan Chile.

Finalmente, llamamos a las y los luchadores y defensores de los derechos humanos a estar alertas frente a esta nueva estrategia de un régimen que busca dejar al pueblo de Chile y a las múltiples comunidades que lo habitan como meros espectadores de actuaciones ligadas más a la barbarie que al derecho humano de existir con un mínimo de dignidad.

Comisión Ética Contra la Tortura

Santiago de Chile 17 de Junio de 2018

http://www.elclarin.cl/web/opinion/politica/26415-que-hace-chile-metido-en-colombia-un-pais-gangrenado-por-el-terrorismo-de-estado.html


Autonomía y libredeterminación Mapuche
 20 de junio · 
_______________________________

Nota de WMFT: El corrupto empresario chileno y presidente de lo que hoy le llaman Chile Sebastian Piñera junto a su banda, piensa que trayendo mas armamento, técnicas y ayudas extranjeras a nuestros territorios ancestrales logrará terminar con nuestra historia milenaria.

Lo mismo pensaron sus antepasados venidos de la corrupta europa. 

Pensaron que acabarían con nuestra existencia mediante las mentiras de las armas. También lo pensó el delincuente militar $hileno Pinochet y sus secuaces al realizar un golpe de estado cívico militar en 1973 y en el cual fueron asesinad@s much@s mapuche.

Nada mas equivocado.

El poder de nuestra nación radica en el poder de la naturaleza y su infinidad de formas de vidas de las que somos parte y por ello la protegemos.

Ni el corrupto cri$tianismo judio y sus variadas expresiones, ni las otras armas del winka weñefe podrán acabar con la GLORIOSA HISTORIA DE LA NACIÓN MAPUCHE.

El mapuche en donde esté tiene conciencia de que pertenece a una estructura social que lleva muchísimos años viviendo en estos territorios del sur del continente Abya Yala de forma exitosa.

Este mismo territorio es el que el winka extranjero está DESTRUYENDO.
Eso es lo que el mapuche no permitirá y por ello nuestra gente es capaz de ofrendar su vida en su defensa y protección.

No hay duda de que la mayoría del pueblo chileno tiene sus orígenes mapuche bien puestos y debido a ello también tienen derecho al territorio que se delimitó y firmó en los TRATADOS DE RESPETO realizado por la sociedad mapuche y la winka.

L@s ciudadan@s mapuche decidimos como vivimos del río biobio al sur y l@s chilen@s deciden como viven del río biobio al norte. (lo mismo ocurre en puelmapu que también responde a los TRATADOS firmados)

Debido a ello es que la unidad es importante para lograr la DESCOLONIZACIÓN Y AUTODETERMINACIÓN como sociedad distinta de la winka que todo lo destruye.

Sabemos que hay gente con apellidos mapuche que son afines al estado invasor, que trabajan en el, que reciben sueldos y ayudas para vivir, que viven de proyectos estatales, regionales, municipales, con los cuales el estado chileno justifica sus "ayudas" al pueblo mapuche en organismos internacionales de fiscalización como la ONU, CERD, OIT, DDHHs, etc.

Sabemos que el proceso de DESCOLONIZACIÓN es muy importante para avanzar en nuestro camino real mapuche en conjunción con las señales de la naturaleza. 
Terminar con el awinkamiento de nuestra gente, incluyendo a los que se han formado en el sistema winka logrando títulos, masters y doctorados, es de vital importancia. 
Esa gente que se autodefine como PROFE$IONAL debe tener bien claro que es PROFE$IONAL en el sistema WINKA.

Por ello las balas y cárceles del winka no detendrán nuestra historia mapuche, nuestra alegría, nuestra visión enraizada en el mapu ancestral por el que lucharon nuestros ancestros de mar a mar, de cielos a cielos.

 x Nawel Kintrikeo



Norin, machi, Huincache, Kast, Piñera, Becker, Man$illa...Lo peor de la venida del empre$ario....

martes, 1 de septiembre de 2015

Ngulumapu- Propuesta Integral de solución en relación Mapuche- Chile.


PROPUESTA DE SOLUCIÓN PARA UNA RELACIÓN FIRME Y DURADERA ENTRE EL ESTADO CHILENO Y EL PUEBLO MAPUCHE.

La presente propuesta tiene por objeto proporcionar antecedentes históricos que determinan la actual situación que afecta al Pueblo Mapuche como consecuencia de la acción directa del Estado Chileno desde los actos coercitivos militares denominado “Pacificación de la Araucanía” y que ha vulnerado los derechos colectivos del Pueblo Mapuche.

En esta propuesta reafirmamos nuestros derechos colectivos que han sido reconocidos por parte del derecho internacional, como es el derecho a la libre determinación, reconocimiento de los Tratados, restitución de las tierras ancestrales de las cuales fuimos despojados.


I.- Comisión de Esclarecimiento Histórico Mapuche CEHM.


Constituye un imperativo establecer al más breve plazo una Comisión de Esclarecimiento Histórico Mapuche CEHM. La Comisión debe tener por objeto esclarecer todos y cada uno de los hechos sucedidos con el Pueblo Mapuche a raíz de la presencia del Estado Chileno en su territorio ancestral, especialmente alrededor de los actos coercitivos militares denominado “Pacificación de la Araucanía”.

El sistema educacional Chileno nos ha impartido un conocimiento carente de rigurosidad e imparcialidad sobre la historia, la cultura y los derechos del Pueblo Mapuche en el país. En este mismo sentido los historiadores han actuado subjetivamente en la interpretación y revelación de los hechos que han afectado al Pueblo Mapuche, tanto en la era colonial hispana y en el periodo de la república de Chile, dando lugar a la oprobiosa doctrina de la negación con el Pueblo Mapuche y sus derechos.

Cada gobierno de turno durante el último siglo ha tomado un conjunto de medidas jurídicas, políticas, administrativas sobre el Pueblo Mapuche y sus derechos, sin embargo, en su mayoría han sido infructuosas y no han ayudado a resolver las tensiones y controversias en la convivencia entre el Estado Chileno y el Pueblo Mapuche.

Constituye un desafío pendiente conocer la verdad sobre el Pueblo Mapuche mediante la instalación de una Comisión de Esclarecimiento Histórico y cuya Comisión disponga de un mandato objetivo e imparcial en el esclarecimiento de los hechos y concluya con las correspondientes recomendaciones para generar las condiciones necesarias para un proceso de conciliación nacional y asimismo recomiende el establecimiento de las instituciones apropiadas para construir una Paz firme y duradera en el país.

El esclarecimiento de la verdad es una condición para alcanzar la justicia con el Pueblo Mapuche, efectuando previamente la correspondiente reparación, restitución, resarcimiento e indemnización al daño causado al Pueblo Mapuche.


Todas y cada una de estas medidas deben estar guiadas por los principios generales de los Derechos Humanos.

La Comisión debe contar con un mandato claro, preciso, objetivo e imparcial y cubrir los siguientes asuntos:

II.- MANDATO.

a.- El periodo de tiempo que cubrirá el Esclarecimiento.

b.- Los asuntos que debe esclarecer dicha Comisión.

c.- Composición.

d.- Naturaleza de las recomendaciones.

e.- Establecer los estándares basados en los principios generales de los Derechos Humanos para las medidas reparatorias, restitutorias y compensatorias con el Pueblo Mapuche.

f.- Recomendar las instituciones adecuadas para establecer y garantizar una Paz firme y duradera entre Mapuche y no Mapuche.


II. Derecho a la Libre determinación Mapuche y la Asamblea Constituyente Mapuche ACM o Wallmapu Nor Ngulamtuwun

Recordamos al gobierno de la Nueva Mayoría y a todos los poderes del Estado de Chile, que el derecho internacional ha reconocido el derecho a la libre determinación de los Pueblos Indígenas, es decir, el derecho a la libre determinación del Pueblo Mapuche el cual establece: “Los Pueblos Indígenas tienen derecho a la Libre determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural”.

Las organizaciones del Pueblo Mapuche ejerciendo el derecho a la libre determinación y al amparo del derecho internacional público, hemos tomado la firme decisión de auto-convocarnos a una “Asamblea Constituyente Mapuche” para el mes de noviembre 2015. 

Este proceso de autodeterminación se denominará Wallmapu Nor Ngulamtuwun,

Cuya Asamblea Constituyente Mapuche o Wallmapu Nor Ngulamtuwun, tendrá por objeto definir:

A.- Establecer los requisitos para la nominación o elección de los Constituyentes Mapuche.

B.- Establecer un procedimiento para la elaboración y adopción del “Estatuto del Autogobierno Mapuche” o “Constitución Política Mapuche”.

C.- Establecer un procedimiento para conformar e instalar el Autogobierno Mapuche.

D.- Establecer el ámbito de las relaciones institucionales con el Estado Chileno, su ordenamiento jurídico y constitucional.

E.- Definir un cronograma para la adopción del Estatuto o Constitución Política Mapuche y para la instalación del Autogobierno Mapuche.



III. Pacificación de la Araucanía y Perdón por parte del Estado Chileno.

Los actos coercitivos militares provenientes del Estado Chileno, conocidos como “Pacificación de la Araucanía”, constituyeron el despojo del territorio y sus recursos, la desprotección institucional, la discriminación racial, la exclusión social, la negación de la cultura Mapuche, el colonialismo en toda su manifestación y la conculcación del derecho de la autodeterminación que gozaba el Pueblo Mapuche.

La Pacificación de la Araucanía por su naturaleza constituyó un acto de lesa humanidad en contra del Pueblo Mapuche; no tan solo afectó el derecho patrimonial a la tierra y sus recursos, sino que también representó un atentado a la vida comunitaria y al derecho de vivir pacíficamente en nuestro territorio.

Por tanto,

Para establecer confianza y abrir una era firme y duradera y asegurar una convivencia aceptable entre Mapuche y no Mapuche y una relación basada en la buena fe. Exhortamos a la señora presidenta Michelle Bachelet en representación al Estado Chileno a pedir “perdón” por el daño moral, cultural, espiritual, material, intelectual y patrimonial causado al Pueblo Mapuche y al mismo tiempo reparar e indemnizar.


IV. Reconocimiento y Aplicación de los Tratados Mapuche.

El Pueblo Mapuche, con el sistema colonial hispano, celebró un conjunto de Tratados. Esta política continuó en la era naciente de la República de Chile, hasta 1825. En ambos momentos históricos estos Tratados se caracterizaron por el reconocimiento de la autodeterminación Mapuche, su soberanía territorial y la capacidad y potestad de celebrar acuerdos y contraer obligaciones.

El derecho internacional ha reconocido que los Tratados celebrados entre los sistemas coloniales y sus sucesores, con los pueblos indígenas estuvieron guiados por los principios de la Buena Fe y el principio Pacta Sunt Servanda. 

La buena fe y el principio pacta sunt servanda en la cultura Mapuche, estaba sustentada y guiada por la religiosidad y la espiritualidad y consecuentemente todos los acuerdos que se celebraban se debían respetar tal como se debe respetar la espiritualidad y religiosidad Mapuche.

A pesar que el Estado chileno celebró Tratados con el Pueblo Mapuche, en donde el Parlamento chileno autorizó al ejecutivo para celebrar un Parlamento general (Tapihue 1825), oportunidad en donde se ratifica la frontera territorial y la soberanía Mapuche, pero finalmente el Estado Chileno vulneró unilateralmente dicho acuerdo.

Por tanto,

Teniendo en cuenta que los Tratados Mapuche celebrados con el Estado Chileno están plenamente vigentes y reconocidos por parte del derecho internacional, exhortamos al Estado Chileno a conformar una “Comisión Paritaria”, con el objeto de explorar fórmulas aceptables para el cumplimiento y su aplicación de dichos instrumentos.


V. RESTITUCION DE TIERRAS ANCESTRALES.

Los diversos órganos de protección de los derechos humanos del sistema intergubernamental de Naciones Unidas y en especial el Comité Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD), en su sesión final del día 30 de agosto 2013, recomendó al Estado de Chile lo siguiente:

El Comité reitera sus recomendaciones al Estado parte y lo alienta a:

a.- acelerar el proceso de restitución de tierras ancestrales y a proporcionar los recursos eficaces y suficientes para proteger los derechos de los pueblos indígenas sobre sus tierras y recursos ancestrales, de acuerdo con la Convención, demás normas internacionales relevantes, y con los tratados firmados entre el Estado parte y los pueblos indígenas (CERD/C/CHL/CO/15-18, párr. 21);

Por tanto,

Recordamos al gobierno, que dichas recomendaciones tienen un carácter vinculante, sin embargo, el Estado Chileno ha omitido su responsabilidad internacional no dando cumplimiento.



VI. DEROGACIÓN DEL DECRETO 701.

El Decreto 701 es una norma jurídica adoptada durante la dictadura militar del general Augusto Pinochet y ha perdurado hasta el día de hoy.

Esta norma por su naturaleza en su aplicación ha tenido un impacto en tres ámbitos y que afectan directamente al Pueblo Mapuche y sus derechos y en todas nuestras vidas comunitarias:

1.- Originalmente y durante la dictadura militar esta norma se utilizó por parte de las empresas forestales que efectuaron los actos de Contra Reforma Agraria en el territorio Mapuche encabezado por el señor Julio Ponce Lerou.

2.- Ha propiciado las actividades y beneficios a los grandes empresarios del país y del extranjero bonificando sus actividades empresariales hasta con 70% de su costo.

3.- Las consecuencias nocivas se manifiesta en su implementación y ha significado la destrucción de la Biodiversidad, la alteración de los ecosistemas, modificación irreparable en la aptitud del suelo, han provocado las sequías y sumado al cambio climático.

Por tanto,

Exigimos la inmediata derogación del Decreto 701.



VII. RETIRADA DE LAS EMPRESAS FORESTALES EN EL TERRITORIO MAPUCHE.

Las empresas Forestales en su gran mayoría operan en el ancestral territorio Mapuche. Esta es la causa fundamental que las comunidades Mapuche reivindican las tierras de su propiedad. Estas empresas se instalaron durante la vigencia de un régimen irregular de la dictadura militar, pero al mismo tiempo adquirieron bienes patrimoniales que le pertenecen jurídica y legítimamente al Pueblo Mapuche.

El Monocultivos con especies exóticas como son el Eucaliptus y el Pino Radiata ha modificado adversamente los sistemas ecológicos causando además la absorción de las napas subterráneas provocando sequías del elemento vital del agua para el consumo de la población Mapuche, a causa de esta situación las comunidades Mapuche han tenido que migrar a las áreas urbanas del país.

El cambio climático y las actividades nocivas de las empresas forestales son dos cuestiones que afectan vida de las comunidades Mapuche y ponen en un escenario incierto.

Por tanto,

Exigimos la retirada de las empresas forestales que operan alrededor del territorio Mapuche y con este objetivo se adopten las medidas jurídicas apropiadas.


VIII. DESMILITARIZACIÓN.

Manifestamos nuestro más enérgico rechazo a la militarización del territorio Mapuche considerando que la masiva presencia policial constituye una nueva ocupación militar en las comunidades Mapuche, ya que el accionar de las fuerzas policiales en ellas, no ha hecho más que sembrar el terror en niños, mujeres y ancianos, lo que en sus acciones desmedidas se han violados los Derechos Humanos. 


En consecuencia los Mapuche exigimos el retiro inmediato de las fuerzas policiales de nuestro territorio.


IX. DEROGACION DECRETO SUPREMO N.- 66 y N.- 40.-

El Decreto Supremo N.-66 instrumento que regula el procedimiento de consulta Indígena no goza de ninguna legitimidad. El Decreto Supremo N.-66 y el Decreto N.-40 son dos normas que con su aplicación amenazan el patrimonio territorial Mapuche y sus recursos y al mismo tiempo diluyen y transgreden los contenidos esenciales del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Por tanto, 


Exigimos al gobierno de la Nueva Mayoría, la Derogación inmediata del Decreto Supremo N.-66 y N.-40.-



X. Proyectos: Ministerio de Asuntos Indígenas y Consejo de Pueblos Indígenas.

Recordamos a vuestro gobierno, que los Pueblos Indígenas y en particular el Pueblo Mapuche somos titulares del derecho a la libre determinación, en definitiva el derecho internacional nos reconoce el derecho a autogobernarnos, es decir, crear nuestro propio sistema de gobierno Mapuche. 

A partir de esta situación, la idea del “Consejo de Pueblos Indígenas”, constituye una especie de “Jardín Infantil”, con el objeto de entretener a los Pueblos Indígenas, sin capacidad de decisión y alejado del centro del poder político del país.

Del mismo modo el Proyecto sobre Ministerio de Pueblos Indígenas, representa una manera de propiciar el indigenismo, el integracionismo, el asimilacionismo, así como el colonialismo y la domesticación con los Pueblos Indígenas y sus derechos. 

Subrayamos que, tanto el “Ministerio de Asuntos Indígenas” y el “Consejo de Pueblos Indígenas”, por su naturaleza institucional no ayudaran a resolver las tensiones y conflictos persistentes entre el Pueblo Mapuche y el Estado Chileno.

Resultaría arbitrario que el gobierno y el Parlamento Chileno, continúen adoptando e imponiendo decisiones que afectan al Pueblo Mapuche y sus derechos colectivos.

Por tanto,

Exigimos a que no materialicen los proyectos sobre “Ministerio de Asuntos Indígenas” y “Consejo de Pueblos Indígenas” y se sustituya por una “Comisión Presidencial” para iniciar un diálogo sincero y de buena fe.



ANICETO NORIN CATRIMAN                    AUCAN HUILCAMAN PAILLAMA
Lonko Comunidad Didaico                         Consejo de Todas las Tierras

LAUTARO PILQUIL MELILLAN                  EDUARDO CALLUPE RAIN
TOXIN Mapu Imperial                      Unión Comunidad Mapuche Lumaco

JOSE ATIÑIR PINDAL                              NIVALDO ROMERO
Asociación Paillaco                            Consejo Pewenche Lonquimay

Santiago 01 septiembre 2015