miércoles, 18 de abril de 2012

Wallmapu noticias-Abya Yala-eventos

Wallmapu- D E C L A R A C I Ó N P Ú B L I C A, III CONGRESO LAFKENCHE – CARAHUE 2012. (16ab12-IL-wmft) En Karawe, a 15 de abril de 2012, las Comunidades Lafkenche, desde Arauco a Hualaihue, reunidas por tres días en el tercer Congreso Lafkenche, luego del diálogo y reflexión de las distintas problemáticas que afectan nuestros territorios, concluimos los siguientes ACUERDOS:

1. Considerando su carácter de urgencia, realizaremos todas las acciones que estén a nuestro alcance para incluir en la nueva Ley General de Pesca y Acuicultura nuestro legítimo derecho a extraer los recursos del mar, costumbre que hemos practicado desde tiempos inmemoriales, y que hoy vemos nuevamente amenazada al perpetuar la asignación del control de las riquezas del mar a un número reducido de familias, las mismas que en los últimos 20 años han multiplicando sus fortunas, avalados por la clase política de este país.

2. En relación a la aplicación de la ley que Crea el Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios, también conocida como Ley Lafkenche, no renunciaremos a solicitar espacios de ríos y lagos, puesto que desde nuestra cosmovisión, estos elementos forman parte de un todo integral que requerimos para ejercer el uso consuetudinario. Asimismo, seguiremos con más fuerza con las solicitudes de espacios costeros, exigiendo ante las autoridades correspondientes la incorporación de nuestros intereses como mapuche–lafkenche en los procesos de zonificación del borde costero.

3. La lucha por la recuperación de la tierra continuará siendo una de nuestras acciones prioritarias. Para ello, apelaremos por la agilización de los procesos administrativos, que hoy entrampan la devolución de nuestros espacios arrebatados. De igual manera, reclamaremos por la reconstitución de nuestros territorios, integrando las dimensiones histórica y espiritual de las identidades de nuestro pueblo.

4. A nivel interno, diseñaremos estrategias para el fortalecimiento de nuestras organizaciones, como una medida de bloqueo al solapado intervencionismo institucional que, a través de sus dádivas y promesas, dividen, manipulan y amedrentan, la legítima defensa de nuestros derechos.

5. En estos días de reflexión hemos ratificado el estado de sometimiento histórico al que hemos sido expuestos como pueblos, a partir de la aplicación de una legislación invasiva, autoritaria y mercantilista; en que la propiedad privada tiene más valor que la vida, con la imposición de lo individual por sobre lo colectivo, y la que nos impide ejercer nuestros derechos soberanos.

6. Reafirmamos y asumimos el desafío de impulsar la construcción de una nueva forma de convivencia de los pueblos, basada en reconocimiento de nuestro Itrofil Mongen, mediante una asamblea constituyente que geste una nueva constitución, que nos conduzca al Kume Mongen, y no al desarrollo del que hoy nos pregonan, donde una élite con sus poderes fácticos saquean nuestros bienes culturales y naturales.

Suscriben:
Representantes Territorios de Coronel, Los Álamos, Lebu, Cañete, Tirúa, Carahue, Puerto Saavedra, Teodoro Schmidt, Tolten, Osorno, Mehuin, Valdivia, San Juan de la Costa, Fresia, Maullin y Hualaihue.
___________________________
Wallmapu- Lafkenche piden ser incluidos en nueva Ley de Pesca tras Congreso de Identidad en Carahue. (18ab12-radiobiobio-ayi) Acciones para ser incluidos en la nueva Ley de Pesca, su decisión de seguir espacios de ríos y lagos en el marco de la Ley Lafkenche y el fortalecimiento de la lucha por recuperar la tierra como algo prioritario, fueron algunos de los acuerdos alcanzados en el marco del Tercer Congreso Lafkenche realizado el fin de semana en Carahue.
Comunidades Lafkenche desde Arauco a Hualaihue, participaron en esta actividad que congregó a 400 representantes de comunidades de las regiones del Bío-Bío, Araucanía, Los Lagos y Los Ríos, y que tuvo por objetivo actualizar de manera participativa la agenda de trabajo de la Identidad Territorial Lafkenche, en el contexto de la reivindicación de derechos del pueblo mapuche.

Varios temas se debatieron durante los tres días del Congreso, acordándose en primer término realizar las acciones que “estén a nuestro alcance para incluir en la nueva Ley General de Pesca y Acuicultura nuestro legítimo derecho a extraer los recursos del mar, costumbre que hemos practicado desde tiempos inmemoriales, y que hoy vemos nuevamente amenazada al perpetuar la asignación del control de las riquezas del mar a un número reducido de familias, las mismas que en los últimos 20 años han multiplicado sus fortunas”.

Del mismo modo se acordó que, en el marco de la aplicación de la ley que crea el Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios, también conocida como Ley Lafkenche, “no renunciaremos a solicitar espacios de ríos y lagos, puesto que desde nuestra cosmovisión, estos elementos forman parte de un todo integral que requerimos para ejercer el uso consuetudinario. Asimismo, seguiremos con más fuerza con las solicitudes de espacios costeros, exigiendo ante las autoridades correspondientes la incorporación de nuestros intereses como mapuche-lafkenche en los procesos de zonificación del borde costero”.

La recuperación de la tierra, en tanto, seguirá siendo una de las principales reivindicaciones, se señala en los acuerdos, para lo cual se apelará por la agilización de los procesos administrativos que hoy “entrampan la devolución de nuestros espacios arrebatados. De igual manera, reclamaremos por la reconstitución de nuestros territorios, integrando las dimensiones histórica y espiritual de las identidades de nuestro pueblo”.

Asimismo, y durante los tres días de reflexión, los participantes ratificaron “el estado de sometimiento histórico al que hemos sido expuestos como pueblos, a partir de la aplicación de una legislación invasiva, autoritaria y mercantilista; en que la propiedad privada tiene más valor que la vida, con la imposición de lo individual por sobre lo colectivo, y la que nos impide ejercer nuestros derechos soberanos”.

Finalmente, reafirmaron el desafío de impulsar “la construcción de una nueva forma de convivencia de los pueblos, basada en reconocimiento de nuestro Itrofil Mongen, mediante una asamblea constituyente que geste una nueva constitución, que nos conduzca al Kume Mongen, y no al desarrollo del que hoy nos pregonan, donde una elite con sus poderes fácticos saquean nuestros bienes culturales y naturales”.
_________________________________
Wallmapu- Realizan III Congreso de la Identidad Territorial Lafkenche: En Carahue. (16ab12-elias paillán-ayi-wmft) Temas como tierras y territorios, agua y recursos mineros, fueron objeto de análisis. Otros de los temas centrales fue la Asamblea Constituyente y los derechos de los pueblos indígenas en el contexto del Convenio 169 de la OIT,

Del 13 al 15 de este mes se realizó en la ciudad de Carahue, el III Congreso de la Identidad Territorial Lafkenche, que tuvo como objetivo el analizar, generar acuerdos y proyectar los diversos lineas de acción sobre múltiples temas que les afectan.

Desarrollado en el liceo Claudio Arrau de la citada ciudad, entre otros temas, se habló sobre la Asamblea Constituyente y las nuevas constituciones en América Latina, así como a la Ley del Espacio Marino de los Pueblos Originarios. Finalmente, los mapuches lafkenches discutieron acerca de los procesos de recuperación y reivindicación de tierras y territorios, y de los recursos naturales del subsuelo como agua y recursos mineros.

Miguel Cheuqueman de Osorno, "hay temas que nos afectan como el borde costero, las aguas, la hidroelectricidad, la contamización, la pesca, las forestales", señaló. Agregó que estan obligados y son los primeros de dar las alertas y estan entendiendo que bajo las actuales condiciones es poco probable conservar la naturaleza y la sociedad como está no es viable", enfatizó.

Consultado sobre los acuerdos si serán socializadas, respondio que hay acuerdos internos y externos. "Por ahora no estamos para presentar propuestas al gobierno, sino, más importante que eso es compartir con la sociedad civil sobre temas politicos, aspectos de tipo social, creemos que después de esto tendremos conclusiones y propuestas hacia nosotros y hacia afuera".

Finalmente acotó que nada se puede hacer solo, las alianzas son importantes.

Cabe mencionar que la Identidad territorial Lafkenche fue fundada en 1992
_____________________
Wallmapu- En la Corte de Apelaciones de Temuco, se revisara recurso que busca anular Preparacion de Juicio Oral de Victoria. (17ab12-temucuicuilof-wmft)
Wall-Mapuche, Ercilla Martes 17 de abril de 2012, Para mañana miércoles 18 de abril del 2012, a las 9:30 AM, en la Ilustre Corte de Apelaciones de la ciudad de Temuco, está fijada la audiencia donde se analizara el Recurso de apelación presentada por el Fiscal Miguel Ángel Velásquez, en la causa RIT N° 1134-2009, públicamente conocido como el caso de asalto al peaje QUINO.
Cabe señalar que el mencionado Fiscal del Ministerio Publico, al no acatar orden del Tribunal de Garantía de la Ciudad de Victoria, quien ordenaba corregir la acusación, estimando que esta contenía vicios formales, fue sancionado y obligado abandonar la audiencias de Preparación de Juicio Oral por ley anti Terrorista.
A la audiencia están notificados todos los intervinientes, con este recurso el Ministerio Publico busca su reincorporación a la Preparación de Juicio Oral, para lo cual de ser acogido las audiencias que se realizaron tendría que anularse y volver a realizarlo.

Consultado al Lonko Víctor Queipul, sobre esta audiencia en la Corte de Apelaciones, señalo que la comunidad se hará presente para escuchar lo planteado por el Fiscal y manifestar el repudio al actuar de este, quien ha realizado lo que ha querido en esta causa y que solo busca condenar a costa de Montaje a nuestros hermanos.
Por equipo de comunicación mapuche
_______________________
Por los caminos de un montaje. (13ab12-pichikeche-wmft) Editorial.
La comunidad Wente Winkul Mapu, situada de la comuna de Ercilla, en la Región de la Araucanía, ha sido escenario de recurrentes allanamientos. El lunes 2 de abril un numeroso contingente policial arribó al poblado para realizar un nuevo operativo armado que encabezaba el fiscal Luis Chamorro. En ese lugar un impacto de bala de procedencia indeterminada impactó en el cuello del sargento de Carabineros Hugo Albornoz Albornoz, del Grupo de Operaciones Policiales Especiales GOPE, quien horas después expiraba en el Hospital de Temuco.
Declaraciones que la prensa atribuyó al fiscal Chamorro y a oficiales de Carabineros apuntaron a “activistas armados” que habrían emboscado a la caravana policial dando muerte a Albornoz e hiriendo a otros dos funcionarios. En días previos los medios habían dado cuenta de un ataque a balazos perpetrado por “encapuchados con sofisticado armamento” en un fundo de la zona que las comunidades mapuche incluyen en su demanda territorial. La relación entre la muerte del policía y el conflicto que generó el Estado de Chile en el territorio mapuche al usurpar sus tierras se reforzaba después con el planteamiento hecho por el intendente regional, Andrés Molina: “Hay personas que llevan tiempo disparando y tratando de provocar un daño que hoy día ha terminado no en un daño menor, sino en un asesinato. Aquí, de la raza que sean, nosotros como país tenemos que condenarlos y llevarlos al lugar que se merecen, que es ante la justicia”.

Sin embargo, la versión de lo ocurrido que entrega la comunidad allanada no concuerda con el relato oficial. “Desmentimos categóricamente las afirmaciones irresponsables de la fiscalía y Carabineros cambiando día a día sus versiones acerca de los hechos”, señaló una declaración que difundió el Werken Daniel Melinao. “Primero se habló de emboscada en un camino público, cosa que se ha ido aclarando como totalmente falsa. Se habló de una bala 9 mm, y resultó ser una bala calibre 38, de uso oficial de Carabineros. Se afirmó que policías habían visto a un encapuchado con un arma de puño, ahora se habla de una carabina de largo alcance y francotirador”.

La tarea de esclarecer lo ocurrido corresponde a la justicia pero el manejo de las percepciones y la toma de posiciones por parte de las autoridades y del Ministerio Público alimenta el temor a un montaje para justificar la represión contra el movimiento mapuche y sus reivindicaciones territoriales. En enero pasado, personeros de gobierno encabezados por el Presidente de la República y su ministro del Interior levantaban sospechas en el mismo sentido y anunciaban que invocarían la Ley Antiterrorista en el incendio forestal ocurrido en Carahue que dejó un saldo de siete brigadistas muertos.

Por otra parte, la decisión del Ministerio Público de asignar la investigación del caso al fiscal Chamorro, el mismo que encabezó el allanamiento en que murió el carabinero Albornoz, es ampliamente criticada por las comunidades mapuche y los organismos de derechos humanos pues obviamente no garantiza ni imparcialidad ni rigurosidad . De igual manera que no ofrece seriedad ni una orientación objetiva la formación de un Comité Especial de Seguridad para la región a la cual sólo se invita a los “privados” de instancias gremiales afines al gobierno, poniendo en evidencia la colusión de intereses en los cuales las empresas usan el aparataje estatal para resguardar sus intereses.

El gobierno insiste en abordar como un simple tema de delincuencia y de seguridad pública un conflicto que tiene raíces históricas y que da cuenta de una situación social y política cuya solución corresponde a quienes han asumido la responsabilidad de conducir el país y sus instituciones. Es necesario recordar además que a esta lógica se debe el que decenas de comuneros mapuche se encuentren cumpliendo severas condenas de cárcel, o se encuentren procesados y detenidos o sometidos a medidas restrictivas por acciones reivindicatorias de sus territorios ancestrales, mientras que incontables abusos e incluso los asesinatos de tres jóvenes mapuche (Lemún, Catrileo y Mendoza Collío) permanecen en la impunidad o sus culpables han recibido sentencias irrisorias.

El escenario creado por la muerte del carabinero Albornoz alienta la preocupación por el destino que tendrán las reivindicaciones del pueblo mapuche y el trato que pueden esperar del Estado y de sus instituciones. En igual sentido, inquieta el rumbo de la justicia respecto de otros procesos y acciones en que están en juego los derechos de los pueblos originarios.
http://libertadninos.wordpress.com/2012/04/13/por-los-caminos-de-un-montaje/
________________________
Wallmapu- 'Informes CEPAL-ATM y ODHPI sobre el Pueblo Mapuche'. (17ab12-BC-ayi) “El documento ‘Desigualdades territoriales y exclusión social del pueblo mapuche en Chile: Situación en la comuna de Ercilla desde un enfoque de derecho’s representa el esfuerzo conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe [de las Naciones Unidas] (CEPAL) y la Alianza Territorial Mapuche (ATM) destinado a trazar un panorama sociodemográfico y socioambiental de la población mapuche de la comuna de Ercilla.
Constituye asimismo un aporte metodológico al seguimiento de los derechos de los pueblos indígenas consagrados en los instrumentos internacionales y ratificados por el Estado de Chile. (…) Desde un enfoque de derechos, toda la historia
contemporánea del pueblo mapuche puede comprenderse en el marco del despojo y la violencia contra ellos ejercida por el Estado y su sistemática lucha por el
restablecimiento de sus derechos territoriales y colectivos en tanto pueblo
independiente; estatus, este último, que le fuera conculcado a partir de su
incorporación y subordinación a la institucionalidad del Estado chileno.

Los indicadores que se describen en el presente diagnóstico son la expresión de
los resultados de este proceso de larga data y permiten identificar brechas en
la implementación de los derechos humanos fundamentales del pueblo mapuche de
la comuna de Ercilla”.
Lo propio o, si cabe, peor se constata en territorio conquistado por el Estado vecino, Argentina.

El texto completo está disponible para lectura y comentarios en:
http://clavero.derechosindigenas.org/?p=11637
____________________________________
Wallmapu, Argentina- En Loncopue habrá un referendum por la megaminería. (12ab12-radio3-ayi) Así como en Esquel en 2003, los vecinos de la localidad neuquina de Loncopué tendrán la oportunidad el 3 de junio de votar a favor ó en contra del desarrollo de la minería a cielo abierto. Cerca del pueblo se ubica el proyecto minero del cerro Tres Puntas. La consulta popular será vinculante y fue determinada por el Concejo Deliberante local.
Hace nueve años en Esquel el NO triunfó por más del 80 por ciento de los votos. Fue una dura derrota para el gobierno del radical José Luis Lizurume que no disimuló su postura favorable a la extracción de oro del Cordón Esquel usando cianuro.
En agosto de 2011 se había convocado a referéndum popular en Loncopué pero finalmente no se concretó.
Con el recambio de autoridades, los nuevos ediles trabajaron para sancionar un Código Municipal de Consultas Populares Vinculantes que se estrenará con el acto previsto ahora para el 3 de junio.

No solo la consulta será por la minería a cielo abierto sino también por el uso de cianuro, ácido sulfúrico, mercurio y otras sustancias peligrosas.
_____________________________________

WallPuelmapu- Trawun mapuche, el maiten,chubut puelmapuche
Marimari Pu Peñi
Marimari Pu Lamuen
Marimari Kompuche...

El próximo viernes 20 y sábado 21 de abril, realizaremos un TRAWUN (Encuentro de la Nación Mapuche) en el refugio del Cerro León (hoy Cerro Azul) en el paraje Bueno Aires Chico Arriba (5 Km del Maitén-Chubut).

El objetivo es reafirmar nuestro derecho territorial, frente al avance de los privados, la multinacionales extractivas, los proyectos gubernamentales de toda índole de manera unilateral e invasiva sobre nuestro Wallmapuche.

No hay consulta previa, no se difunde la información, no existe informe de impacto ambiental. Lejos de respetar convenios internacionales y la propia Constitución, se pretende consumar la construcción de una pista de Esquí, en la ancestral veranada de la comunidad Mapuche CAÑIO.

Sentimos que debemos informar a la población, a nuestros hermanos/as y ejercitar nuestro derecho al control territorial. Queremos hablar porque tenemos algo que decir. Advertimos que la naturaleza es frágil, que son pocos los pequeños arroyos que bajan y sacian la sed nuestra, de nuestros animales y del resto de la especies.

Nuestras palabras no sólo expresan protesta, sino también propuestas. Tenemos muchas preguntas sin respuestas: ¿Por qué no accionan con tanta vehemencia, asedio e invasión en mega-latifundios como Benetton, Grupo Espadone, Lewis u otros tantos que conforman un océano de tierras en la Patagonia?
Finalmente, invitamos a sumarse a este encuentro de reflexión y discusión colectiva, no sólo a quienes se encuentran directamente afectados, si no para todos los que valoren y respeten a nuestra Mapu -Tierra.

Por territorio, justicia, trabajo y libertad.
Marici weu¡¡
Invita: Comunidad Mapuche Cañio
Colectivo Radial Mapuche “Petu Mogeleiñ”
Contactos: Virginio Cañio CEL: 02945-15407803
Mauro Millan : 02945-495240 CEL: 02945.15533970
_____________
Wallmapu- Tocata en Concepción en apoyo a la lucha mapuche.
sabado 21 de abril, 16 hs.
Akañados, serrano 545-concepción

____________________________
$hile- Isla de Pascua: retornan las protestas contra Hotel Hanga Roa. (17ab12-lanacion.cl-ayi) El Clan Hitorangi se manifestó nuevamente, este martes, frente al hotel reclamando la devolución de sus terrenos ancestrales.
La protesta se desarrolló en las afueras del hotel y en ella participaron unos 40 miembros del clan Hitorangi entre adultos y niños quienes con carteles y gritos dieron a conocer su molestia a los turistas por financiar un hotel que se construyó sobre lo que consideran un "despojo" de su tierra.

Los visitantes -que participan un congreso esotérico internacional organizado por Anvisible (www.anvisible.com)- se escondieron en los patios interiores del hotel para no toparse con quienes protestaban, pero miembros de la familia Hito pudieron entregarles folletos y explicarles los fundamentos de su lucha.

El hotel Hanga Roa se construyó sobre el Ahu Makere (altar familiar de los Hitorangi), por lo que los Hito invocaron a sus ancestros (matamúas) pidiéndoles que los ayudaran en su lucha por recuperar su tierra.

Los manifestantes señalaron que continuarán con las protestas en las próximas semanas hasta conseguir que las tierras le sean devueltas.
__________________
Kolombia- DECLARACIÓN DE LA IV CUMBRE DE LÍDERES INDÍGENAS DE LAS AMÉRICAS- “Tejiendo Alianzas por la Defensa de la Madre Tierra”. (13ab12-caoi-ayi-wmft) Cartagena de Indias, Colombia, Abril 11 y 12 de 2012
Nosotros, los Gobiernos de los Pueblos, Naciones y Organizaciones Indígenas de Sudamérica, Centroamérica, Norteamérica y el Caribe, en el ejercicio de nuestro derecho a la libre determinación y en defensa de la Madre Tierra, caminamos juntos la palabra.

CONSIDERANDO
1. Que el modelo de desarrollo económico implementado por los Estados del continente americano desconoce nuestra realidad y nuestro Desarrollo Propio; omite el reconocimiento del buen vivir, el equilibrio y la armonía de nuestro ser indígena con la Madre Tierra.
2. Que las políticas Estatales de mitigación y reducción de los impactos del cambio climático han resultado ineficaces y han evidenciado su fracaso, promoviendo la mercantilización del ambiente (REDD+, bonos de carbono y economía verde).
3. Que la adopción e implementación de la Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas debe ser un compromiso de los Estados para detener el etnocidio de nuestros pueblos.
4. Que la hoja de coca tiene un carácter sagrado, milenario y cultural y es alimento material y espiritual para nuestros pueblos.
5. Que se debe garantizar el ejercicio de la libre determinación de nuestros pueblos y fortalecer nuestra calidad de Gobiernos Propios en las instancias internacionales.
6. Que los Estados Americanos miden la inequidad social y/o prosperidad de los Pueblos Indígenas a través de indicadores y metas generalizadas y no a través del ejercicio efectivo de nuestros derechos reales sobre los territorios ancestrales. Impidiendo el deber de protegerlos, respetarlos y salvaguardar a la Madre Tierra como sujeto de derechos.
7. Que La integración regional debe consolidarse como un espacio de reconocimiento y respeto por nuestros pueblos, así como la superación de la inequidad social y toda práctica colonialista en las relaciones entre los Estados y entre éstos y los pueblos.

DECLARAMOS a los jefes de los Estados de la Región, reunidos los días 14 y 15 de 2012 en el marco de la VI Cumbre de las Américas realizada en Cartagena de Indias, Colombia, lo siguiente:

I. Frente al modelo de desarrollo económico:
1. Este se ha reducido a la intervención y al despojo ilegítimo de nuestros territorios, así como a la sobreexplotación de los bienes naturales que hemos conservado milenariamente, sometiéndonos inevitablemente al genocidio y al exterminio.
2. Afirmamos que la superación de la inequidad social de nuestros pueblos debe alcanzarse a través de la adopción e implementación de instrumentos jurídicos y políticas públicas que nos protejan y garanticen el ejercicio de nuestros derechos, previniendo potenciales vulneraciones, la devastación de nuestro territorio, así como las afectaciones que pongan en peligro nuestra pervivencia física y permanencia cultural.
3. La Integración Regional debe superar la perpetuación de la intervención económica, política y social en nuestros territorios.
II. Frente al cambio climático:
1. Dado el carácter de ser vivo que tiene la madre Tierra, existe la necesidad de implementar nuestros aportes y prácticas milenarias que mitigan y reducen los impactos del fenómeno del cambio climático.

III. Frente a la Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas.
1. Requerimos un compromiso serio y respetuoso por parte de los Estados dirigido a fortalecer económica y políticamente el proceso de concertación con las autoridades y organizaciones representativas de los Pueblos Indígenas de la región, que permita adoptar e implementar en el término de un año este instrumento jurídico y consecuentemente se cumpla con los deberes y obligaciones que por naturaleza le son inherentes a los Estados. Manifestamos nuestra preocupación frente a la decisión de países como Estados Unidos y Canadá de retirarse del proceso de negociación poniendo en riesgo el consenso y los acuerdos logrados en 13 años de negociaciones.
2. Respetar el principio de progresividad de los derechos y abstenerse de incorporar en la Declaración Americana de Derechos de los Pueblos Indígenas disposiciones regresivas y tener como estándar mínimo para las negociaciones, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Instamos a fomentar el diálogo y no cerrar los canales de comunicación sobre los ejes fundamentales para la protección de los pueblos indígenas.

IV. Frente al Derecho a la libre determinación y el reconocimiento de Gobiernos Propios de los Pueblos Indígenas.
1. Implementar un espacio de diálogo y articulación permanente y horizontal dentro de la estructura de la OEA, con el fin de garantizar la consolidación de los principios democráticos dentro de la Organización. Esta instancia debe avanzar en la implementación y seguimiento de las políticas gubernamentales que afecten a los pueblos indígenas, así como evaluar la continuidad de los acuerdos celebrados entre los estados y los indígenas del continente, como también las decisiones tomadas en el marco del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
2. Respaldamos todos los procesos de consulta a los pueblos indígenas en el marco del convenio 169 de la OIT.
3. Despenalizar el consumo de la hoja de coca en su estado natural por tener carácter sagrado, milenario y cultural y es alimento material y espiritual para nuestros pueblos.
4. Que los gobiernos de las Américas contribuyan a la democratización de la palabra y sus estrategias de comunicación propia mediante la apertura y ejecución conjunta con las organizaciones indígenas, verdaderas políticas públicas diferenciales en el tema de la comunicación indígenas. Legitimar el mandato de la Primera Cumbre Continental de Comunicación indígena del Abya Yala, realizado en el Cauca, Colombia, como la hoja de ruta para los planes estratégicos de los pueblos y Estados en el tema de comunicación diferencial.

V. Frente al Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
1. Instamos a los órganos de protección del Sistema Interamericano (Comisión y Corte Interamericana de derechos Humanos) a proteger los derechos de los pueblos indígenas, en consonancia con los instrumentos internacionales de protección de Derechos humanos, en donde deberá primar la protección de los pueblos Indígenas por encima de la ejecución del modelo de desarrollo económico extractivo y de desterritorialización adelantado por los Estados de la región.
2. Convocamos a los Estados a reconocer y aplicar los mandatos del Sistema Interamericano.

VI. Frente a los Derechos Humanos:
1. Solicitamos a los Estados que frente a la existencia de cualquier conflicto, primen las soluciones políticas; en ese sentido, instamos al Estado colombiano a generar todas las condiciones en lo que sea de su competencia, a buscar una solución política al conflicto armado que nos aqueja, de lo contrario se perpetuará el exterminio al que actualmente están sometidos nuestros hermanos colombianos.
2. Exigimos respeto de los Estados hacia nuestros territorios y a nosotros mismos, en razón a la campaña de militarización y criminalización a la que nos han sometido en la región.
3. Invitamos a la adopción de una Convención Americana que proteja real y efectivamente el derecho al Consentimiento Previo, Libre e Informado. Este instrumento jurídico debe ser respetado por los Estados en consonancia con el carácter de derecho humano del mismo y su contenido inescindible con la existencia de los pueblos indígenas.
4. Las políticas diseñadas para proteger e implementar los derechos de los pueblos indígenas deben construirse de manera concertada y garantizar su enfoque diferencial.
5. Doblegar esfuerzos en la protección de los niños, niñas, mujeres y jóvenes indígenas.
6. Consolidar la seguridad jurídica de los territorios indígenas, ratificar nuestra ocupación y posesión ancestral, así como garantizar el goce efectivo del derecho a la propiedad territorial.

Recomendamos:
Apoyamos la demanda marítima de Bolivia e instamos a los Estados involucrados a encontrar soluciones definitivas y a la brevedad posible, en el marco de la integración regional para el buen vivir y la prosperidad del Abya Yala (Américas).

En este marco de integración de los pueblos, específicamente de los indígenas y siendo el año 2012, de reencuentro, de reconciliación, de nuevos tiempos, sugerimos que la República Hermana de Cuba pueda participar desde la próxima Cumbre de las Américas.
Finalmente, mantenemos nuestra disposición de continuar fortaleciendo los procesos democráticos y de diálogo en la región, considerando que mientras los Estados del hemisferio manifiesten su voluntad política y avancen en la construcción de vías discusión, nuestros Gobiernos Propios caminarán hacia la construcción de un Tratado de los Derechos de los Pueblos Indígenas que ratifique nuestros derechos milenarios y fortalezca nuestras alianzas en defensa de la Madre Tierra.

Con el propósito de fortalecer nuestra integración y unidad, adicionalmente decidimos:
Constituir el Consejo de las Organizaciones Sociales de los Pueblos del Abya Yala (Américas).
___________________________
Tawantinsuyu, Kolombia- Declaración de la V Cumbre de los Pueblos. Cartagena, 2012. (17ab12-cric-ayi-wmft) Las organizaciones sociales y populares del Continente, reunidas en la V Cumbre de los Pueblos, la verdadera voz de las américas, realizada entre el 12 y 14 de abril en Cartagena de Indias en forma simultánea a la VI Cumbre de las Américas, señalamos que:

Rechazamos enérgicamente la insistencia del gobierno de Estados Unidos de imponer su agenda y decidir sobre el rumbo de las deliberaciones de estas Cumbres. Son prueba de ello su veto a la participación de Cuba y su estrategia de militarización, que utiliza como pretexto la fracasada guerra contra las drogas, la atención a desastres naturales y el control a la migración, como forma de mantener su hegemonía. Un componente fundamental de esta estrategia es la criminalización de las luchas sociales.

Su política imperialista se expresó en el apoyo al golpe de Estado en Honduras y su respaldo al régimen ilegítimo de Porfirio Lobo, los intentos de desestabilizar a Haití, el mantenimiento del bloqueo económico a Cuba y la continuidad de la base militar de Guantánamo así como, la oposición a la soberanía de Argentina sobre las islas Malvinas.

Ha sido ostensible, después de la Cumbre de Trinidad y Tobago, el incumplimiento por parte del gobierno de Obama de la oferta de construir un nuevo tipo de relación con América Latina. A pesar de su derrota en la propuesta del ALCA, el gobierno estadounidense, para sortear la aguda crisis económica que afronta desde 2007,se empeña en promover los tratados de libre comercio y el conjunto de la agenda neoliberal que son un obstáculo para la integración regional y han sumido en el atraso y la miseria a la mayoría de los países del Continente.

Por su parte, el gobierno canadiense ha promulgado una política de tratados de libre comercio e industria mega minera y de extracción de recursos naturales y energéticos en toda América Latina. Sus empresas están causando daños irreversibles al ambiente y la biodiversidad, violando los derechos de los pueblos a sus territorios. Los conflictos sociales y ambientales se multiplican en la región como resultado de este modelo depredador.

Reconocemos los avances en los esfuerzos de integración regional autónoma, como los planteados en el ALBA, UNASUR y la Comunidad de Estados de Latinoamérica y del Caribe, CELAC.Sin embargo, la construcción y afianzamiento de gobiernos democráticos, progresistas y de izquierda debe avanzar hacia la superación del modelo basado en el extractivismo, la monoproducción agroexportadora y el acaparamiento de las tierras. Esto vulnera derechos esenciales como el consentimiento previo, libre e informado e impide el despliegue de toda la capacidad del movimiento socialcomo fuerzas capaces de profundizar los cambios.

La confluencia de estas corrientes gubernamentales con los movimientos sociales y políticos, puede preservarse en la medida en que los pueblos profundicen la unidad, la movilización social y política y no renuncien a su autonomía y a su derecho de fiscalización. Registramos con satisfacción que las luchas populares se mantienen y se fortalecen en resistencia pacífica al modelo neoliberal.

A esta V Cumbre de los Pueblos, la Verdadera Voz de las Américas, acudieron miles de luchadores y luchadoras, de organizaciones de mujeres, sindicales, estudiantiles, campesinas, indígenas, afros, pequeños productores y sectores de iglesias y ecuménicos del hemisferio. Deliberamos sobre los problemas que consideramos verdaderamente fundamentalespara nuestros pueblos y avanzamos en la construcción de propuestas y por ello, entre otras demandas, exigimos:

- La eliminación de las bases militares extranjeras, el fin del colonialismo, la cancelación de ejercicios y entrenamientos militares y policiales conjuntos, el cierre de la Escuela de las Américas y la eliminación del Sistema Interamericano de Defensa y el cese del despliegue de la IV flota sobre nuestros mares.

- El fin de la militarización so pretexto de la guerra contra las drogas, y su reemplazo por una política integral, multilateral y con énfasis en las medidas de salud pública. - El fin de la militarización de funciones civiles como la asistencia humanitaria, la atención a desastres y el control migratorio.

- El cese de la criminalización de la lucha social, del uso de los territorios indígenas,afros y campesinos como escenarios de guerra: no a los reclutamientos forzados, al uso de las mujeres como botín de guerra y a los desplazamientos forzados. En el caso de Colombia, en donde persiste el conflicto armado interno, la militarización ha puesto al borde de la extinción a estos pueblos. - La supresión de los tratados de libre comercio e inversión que profundizan la pobreza, la exclusión social y la inequidad, que afectan particularmente a las mujeres.

- El cese a la promoción indiscriminada de la inversión extranjera, buscando en cambio relaciones de cooperación y beneficio recíproco y profundizando en los procesos de integración autónoma. Los derechos de los inversionistas no pueden estar por encima de los derechos de los pueblos y la naturaleza. Es preciso condenar a las trasnacionales como actores principales del modelo. - Una nueva arquitectura financiera regional, que incorpore: Banco del Sur, Fondo de Reservas Latinoamericano y ponga fin a la empobrecedora política de endeudamiento.

- Soluciones reales a la crisis ambiental y climática que apunten a sus causas estructurales a través de un El replanteamiento de la arquitectura financiera cambio en el modelo de desarrollo. Defendemos la vida y los bienes comunes frente a la mercantilización de la naturaleza impulsada por las instituciones financieras multilaterales y los países del norte.

- Respeto al derecho de los pueblos a decidir sus políticas agrarias y asegurar su soberanía alimentaria, conservar y consumir sus productos nativos. Todos estos amenazados por los monocultivos, los agrocombustibles, los transgénicos y la gran minería.

- Que se priorice la generación de trabajo digno para todos y todas, la garantía a la libertad sindical y la negociación colectiva y el fin de la violencia contra trabajadores rurales y urbanos del continente.

- Cambios efectivos en los sistemas educativos que aseguren el pleno acceso a la educación, con participación democrática de los estamentos educativos y en contra de la privatización y mercantilización de la educación. En defensa del derecho a la educación, apoyamos la demanda del movimiento estudiantil del continente por su gratuidad y universalidad.

- Restablecer el derecho de Cuba a pertenecer al sistema multilateral. Exigir a EE.UU. el cese del bloqueo a Cuba y el cese de la hostilidad hacia los gobiernos que no siguen sus dictados. - La profundización de los procesos de integración autónomos sin injerencia del gobierno de Estados Unidos y la construcción de amplios procesos de integración desde los pueblos, con respeto, reconocimiento e incorporación de los aportes de la comunidades a una sociedad basada en la cooperación y el Buen Vivir y la construcción de una cultura de paz.

- Los pueblos hermanos del continente, apoyamos a Colombia en la búsqueda de una solución negociada y pacífica al conflicto armado. Lamentamos que la bella ciudad de Cartagena sea al mismo tiempo ejemplo de inequidad y pobreza. Hoy de militarización con ocasión de la Cumbre oficial de presidentes.

Hacemos un llamado a todos los sectores sociales del Continente Americano, para que de manera unitaria emprendamos las luchas que reivindiquen los principios y aspiraciones recogidos en esta declaración, invitándolos a acompañar la movilización masiva, pacífica y civilista para el logro de los fines propuestos.

Finalmente consideramos que la Cumbre oficial de las Américas no puede seguir siendo un escenario excluyente, de subordinación al imperio y simulación de falsas armonías. Esta es nuestra voz, la verdadera voz de los pueblos de las américas, y así lo proclamamos ante el mundo.
______________________

Tawantinsuyu, Ekuador- Corte Interamericana de Derechos Humanos llega el 21 a Sarayaku. (18ab12-Servindi-ayi) Por primera vez en la historia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sus magistrados visitarán un pueblo indígena amazónico con motivo del caso Sarayaku el cual se encuentra en su etapa final.
El pueblo originario kichwa de Sarayaku recibirá este sábado 21 de abril a la comitiva integrada por el presidente de la CIDH Diego García Sayán y la jueza Rhadys Abreu Blondet, miembros de la Comisión IDH, funcionarios del Estado ecuatoriano, y una delegación del pueblo de Sarayaku con sus abogados Mario Melo (Pachamama) y Viviana Krsticevic (Centro por la Justicia y el Derecho Internacional-Cejil).

La Corte IDH visitará el pueblo antes de dictar sentencia en este caso cuya denuncia fue presentada en el año 2003, luego de que el Estado ecuatoriano concesionara el bloque 23 en favor de la empresa argentina Compañía General de Combustibles (CGC) sin ningún proceso de información, consulta o pedido de consentimiento para el desarrollo de actividades petroleras en territorio de Sarayaku.
La sentencia del Caso Sarayaku es esperada en toda la región porque establecerá un precedente obligatorio para los países de las Américas respecto al derecho a la consulta y al consentimiento libre, previo e informado.

Luego de la visita a Sarayaku, la Corte Interamericana de Derechos Humanos realizará su “45 Período Extraordinario de Sesiones” del 23 al 28 de abril en Guayaquil. Por reglamento, durante estas sesiones, la Corte no tratará casos ecuatorianos.

Para mayor información comunicase con:
El consejo de gobierno de Sarayaku, Tayjasaruta: tayjasaruta@sarayaku.com y revisar www.sarayaku.org

Oficina de coordinación en Puyo: 00593 3 2 883 797 – Celulares: 095504983 – 084340016

Joke Baert, Coordinadora del área de comunicación de Fundación Pachamama: jbaert@pachamama.org.ec ó 02 333 2245 www.sarayaku.org
____________________
RB Venezuela- Entrevista a Lusbi Portillo: ejército y ganaderos se encompinchan contra los Yukpas. (16ab12-Indira Carpio Olivo y Ernesto J. Navarro-aporrea-ayi) El 12 de octubre de 2011, el vicepresidente de la República Elías Jaua, anunció la entrega de las más de 15.800 hectáreas, repartidas entre 25 haciendas, a resguardo del Gobierno Nacional para así iniciar el proceso de delimitación y marcaje de tierras indígenas, acto que calificó de “justicia” para los Yukpas.

Sin embargo, y según las informaciones que circulan entre los activistas en defensa de la medida, la Vicepresidencia y el Ministerio de los pueblos Indígenas pospusieron para el 2014 la compra de las haciendas, mientras los ganaderos y parceleros siguen asesinando a los Yukpa debido a las movilizaciones que realizan por el rescate de su territorio, a través de la acción directa de expulsión de quienes consideran invasores de su territorio ya identificado y de su propiedad ancestral, territorio reconocido por el Presidente Hugo Chávez.

Esta semana fueron asesinados dos hermanos Yukpas, en la Cuenca del Río Yaza, Municipio Machiques de Perijá del Estado Zulia. Estos crímenes ya suman cinco en lo que va del año, sin que las autoridades judiciales y policiales actúen para dar garantías a la vida, en la zona.
Lusbi Portillo, profesor universitario que ha acompañado por más de 30 años a los Yukpas en la lucha por sus tierras, recordó, en conversación con el Programa radial La Brújula del Sur (1), que “en diciembre pasado, en la misma zona hubo otro ataque contra un Yukpa que quedó lisiado”.

Se presume que los recientes decesos de Silfrido Romero de la comunidad de Chaktapa, (familiar del cacique Sabino Romero) y Donal Romero Ramos, (sobrino de la coordinadora del llamado Centro Piloto de la comunidad de Kasmera, Amalia Pérez) ocurrieron el viernes 13 de abril cuando salieron a cazar báquiros en las inmediaciones de la Hacienda de Reinaldo Soto, “a quien los familiares señalan cómo responsable de los asesinato” según informaciones publicadas en el sitio web www.laguarura.net

Los dos miembros de la comunidad Yukpa se encontraban desaparecidos desde el viernes y en la noche del 15 de abril fueron hallados sus cuerpos sin vida, por pobladores de sus comunidades de origen. Eran las 9:30 de la noche y aun “permanecían tirados donde fueron encontrados, con la sola compañía de su comunidad, en espera de autoridades para el levantamiento de la escena (. ..) Los cadáveres de los jóvenes Yukpas presentan heridas que sólo pueden ser causadas por armamento de guerra de alto poder”, informan activistas a través de www.aporrea.org

Explicó el profesor Portillo que “el presidente Chávez anunció el pago de las haciendas para entregar las tierras a los indígenas. El ejército, creyendo que los Yukpas ocuparían las tierras a la fuerza ocupó unas 70 hacienda. Los Yukpas acusan a sicarios y al ejército, que custodia esos predios, por las muertes de sus hermanos”.

Para las organizaciones sociales y los dirigentes Yukpas “el otorgamiento de títulos con la presencia de predios de terceros hacendados y los campesinos colonos” ha resultado un fraude. Esta situación en la que vive la comunidad indígena se ve agravada por la complicidad de autoridades locales, policiales y judiciales que se hacen los ciegos y llegan a colaborar con las agresiones y crímenes de los ganaderos contra los originarios.

“Los Yukpas no pueden esperar hasta el 2015 para que se realice el pago de las haciendas y se proceda a la demarcación. Ellos creen que se deben pagar ya. Es importante que el gobierno comience y anuncie un cronograma de pago, para que ellos ocupen sus tierras ancestrales” dijo Portillo.

Agregó que caciques Yukpas “anuncian que van a ocupar las tierras por las buenas o por las malas y si el gobierno no decide comenzar los pagos sino hasta dos años, ellos no van a esperar ese tiempo y van a seguir poniendo sus muertos (...) los únicos muertos que hay desde diciembre para acá son los Yukpas”.

Los Yukpas saben cómo reclamar atención de las autoridades y es por eso que el profesor Portillo recordó que “en el gobierno de Rafael Caldera ocurrió un suceso similar cuando mataron unos yukpas; ellos, en protesta acostumbran a bajar de la sierra de Perijá y a llevarse todo el ganado de los terratenientes. Los hacendados saben lo que se les viene y la tensión en la zona es muy fuerte”.

Para hoy, lunes 16 de abril, las comunidades Yukpas de la Sierra de Perijá amenazan con la toma de la carretera Machiques-Tukuko, a la altura de la Cuesta del Padre, para romper el cerco gubernamental y mediático.

“Hay reuniones con los ganaderos pero con ellos (el ejército) no. Denuncian un encompinchamiento entre el ejército y los ganaderos”, sentencia Portillo.
____________________________________
Para escuchar el audio completo de la entrevista con Ludwing Portillo, pulse aquí:
http://soundcloud.com/brujulasur/entrevista-a-ludwig-portillo
----
(*) Periodistas intragables
indiracarpio@gmail.com / @icarpio/ navarroernestoj@gmail.com / @ernestojnavarro
----
Para ampliar informaciones:
(1) La Brújula del Sur es un programa que se transmite en la emisora del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Alba ciudad (albaciudad.org, @albaciudad, 96.3 FM) y Radio Rebelde de Catia (radiorebelde.info, @radiorebelde915, 91.5 FM), conducido por Ernesto J. Navarro y producido por Indira Carpio Olivo
___________
Vea también:
http://libertadninos.wordpress.com/

http://ayi-noticias.blogspot.com

http://www.avkinpivkemapu.com.ar/

No hay comentarios:

Publicar un comentario