Páginas

viernes, 15 de noviembre de 2013

Reflexiones Mapuche sobre elecciones chilenas/ Machi Celestino Córdova/ENAMA/Asilo en Bolivia

Propuestas de los Candidato/a a la Presidencia 17 noviembre de 2013 sobre el Pueblo Mapuche y sus Derechos.
Por: Aucan Huilcaman Paillama.
Al examinar las propuestas de los nueves candidato-a a la presidencia de la República de Chile, en su gran mayoría hay muy poco que examinar y otros que simplemente no tienen propuestas relativas a los Pueblos Indígenas que merezca atención.
Para las elecciones del día 17 de noviembre 2013, algunos candidato/a han considerado determinadas propuestas sobre el Pueblo Mapuche y sus derechos, aunque cada cual con sus propias características específicas y sus respectivas limitaciones y otras simplemente no dicen mayores novedades. Entre las que no constituyen mayores novedades se ubica la propuesta de la señora Evelyn Matthei en representación de la Unión Demócrata Independiente UDI y de Renovación Nacional RN y se ha limitado preferentemente a presentar unas consignas genéricas repetidas por casi tres décadas como “Gran Acuerdo Nacional para la Construcción de un Chile Multicultural” sin detallar a qué se refiere y seguidamente propone un eventual “Reconocimiento Constitucional de los Pueblos Indígenas” que tampoco no dice nada sobre sus contenidos.
En cuanto a Marco Enrique Ominami, lo único rescatable de su iniciativa está dado en la “participación política de los Pueblos Indígenas en el Parlamento”.
Particular atención merece la propuesta de la señora Michell Bachelet Jeria en representación del conglomerado político “Nueva Mayoría” porque aborda varios asuntos de interés de los Pueblos Indígenas y del Pueblo Mapuche en especial, es la propuesta que contiene un mayor desarrollo que el resto.
 Aunque varios de los puntos que se propone la nueva mayoría con los Pueblos Indígenas son derechos adquiridos sean por las normas internas o por parte del derecho internacional de los derechos humanos en lo que se refiere a la consulta, la participación, el derecho a la tierra, pero otra cosa, es si se respetan o no respetan estos derechos adquiridos.

Un asunto de particular importancia está referido a la nueva institucionalidad sobre Pueblos Indígenas, es decir, el anuncio de la creación de un “Ministerio de Asuntos Indígenas”.
Al respecto, nacen varias observaciones y legítimas interrogantes que surgen en cuanto a otorgarle facultad de un Ministro al Director de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena CONADI, órgano suficientemente cuestionado desde su constitución al día de hoy, porque representa el más puro indigenismo y colonialismo institucional.

Si se confiere rango de Ministro al director de CONADI, las novedades automáticamente se diluyen sencillamente porque sus facultades son muy escasas, debido, a que la función de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena  CONADI está claramente determinada por la ley indígena 19.253 que lo crea y no se propone una modificación previa de la ley.
La función del Ministro/a será muy escasa o francamente limitada, además esta institución ha sido fuertemente cuestionada, debido a que la situación del Pueblo Mapuche no se resuelve con un fortalecimiento a la política pública de este organismo o aumento presupuestario que se viene haciendo por más de dos décadas consecutivas y la relación Estado Chileno y Pueblo Mapuche se empeora a raíz de las movilizaciones Mapuche para hacer respetar y cumplir sus derechos y la emergente estandarización del derecho internacional sobre los Pueblos Indígenas y sus derechos que lo favorecen otorgándole una legalidad internacional.

La idea de un Ministerio de Asuntos Indígenas resultaría interesante, en la medida que ese nuevo organismo disponga de una función o mandato previamente definido. Hasta el momento en el programa de la nueva mayoría se presenta únicamente un anuncio sobre la creación de un Ministerio de Asuntos Indígenas y no basta con el anuncio y además su punto de partida será con la arquitectura de CONADI que es propia del pensamiento del indigenismo tardío que se ha instalado en Chile. El indigenismo desarticulador se ha caracterizado en su empeño en producir y otorgar indiscriminadamente personerías jurídicas en absoluta contravención al sentido colectivo de la cultura Mapuche. Los gobiernos Chilenos luego de otorgar los títulos de merced de tierra se caracterizaron en dividir las tierras colectivas Mapuche y el ejemplo más elocuente es la aplicación del DL 2.568 de la dictadura militar, sin embargo, ahora la división ésta referida en el ámbito sociocultural.

Considero que sería relativamente interesante el anuncio de la creación de un Ministerio de Asuntos Indígena, en la medida que se establecería de manera previa y clara su función. Esta es la única manera en donde las reglas del juego estarían suficientemente claras para todos, es decir, para Mapuche y no Mapuche. Esta sería la manera apropiada para partir exhortándose recíprocamente entre los organismos Mapuche y el Estado Chileno y consecuentemente establecer un diálogo sincero orientado a instituir una relación firme y duradera. Una vez que las cosas están claras nadie podría invocar mala fe, ni falta de sinceridad entre las partes interesadas como hasta el momento ha sucedido.

¿Cuál sería un mandato o una función previa y claramente determinada de un eventual Ministerio de Asuntos Indígenas?

Abordar los Tratados o Parlamentos Mapuche celebrados con el Estado Chileno y explorar formas de aplicación en donde las partes interesadas podrían determinar los estándares de su aplicación e implementación práctica. Del mismo modo determinar el alcance jurídico y práctico sobre “tierras ancestrales” y determinar el mecanismo institucional para su aplicación del derecho de “tierras ancestrales” y no como estipula el programa de la nueva mayoría “estudiaremos mecanismos alternativos a la compra de tierra para poder satisfacer las demandas pendientes”, sin embargo, no se menciona ningún mecanismo alternativo, a pesar que existen varios, tanto, en el ordenamiento jurídico interno y las recomendaciones de los organismos de la comunidad internacional del cual hay varias y son muy precisas. También sería muy apropiado abordar el asunto de la autodeterminación, pero no mal entendida y reducida a las Areas de Desarrollo Indígenas ADI, que contiene el programa de la nueva mayoría y que más adelante lo abordaré. Incluso cabría la participación política de los Pueblos Indígenas. En definitiva aunque se le otorgue rango ministerial a CONADI no tiene mandato institucional, ni político y menos legal parta abordar algunos de los puntos que he mencionado.
También cabe preguntarse ¿el Pueblo Mapuche  necesita más institución Estatal sea Ministerio u otra figura? La experiencia histórica nos indica que desde el momento que el Estado Chileno anexó el territorio Mapuche a su soberanía y consecuentemente la instalación de sus instituciones sobre el Pueblo Mapuche estas nos reportan resultados que no han sido significativos y aceptables, al contrario, la desprotección institucional ha sido sistemática, se ha conculcado el derecho a la autodeterminación y así como el despojo territorial y sus recursos. Objetivamente las instituciones que se han instalado son las causantes del problema de la pobreza, de exclusión, la discriminación, el colonialismo político cultural y la domesticación. En este escenario evidentemente la única institución que se verá fuertemente fortalecida e instalada será nuevamente el Estado Chileno, por la ausencia de un organismo Mapuche que sea la contraparte activa y que lleve a la práctica en todas sus formas el derecho a la autodeterminación y esto  último es el mayor desafíos que tienen los Mapuche para mostrar eficacia o su ineficacia colectiva. Tal cual están las cosas el Ministerio de Asuntos Indígena será un organismo sin contrapeso en las relaciones institucionales entre Mapuche y el Estado Chileno.

Comúnmente se tiende a creer que la instalación de una institución Estatal resolvería cuestiones cruciales y en algunos ámbitos de la sociedad Chilena tienen efectividad, sin embargo, en la situación del Pueblo Mapuche las instituciones Estatales tienen otra dimensión. En este sentido y a modo de ejemplo la creación del Ministerio del Medio Ambiente nos ayuda entender mejor la futura situación Mapuche y su relación con el Estado Chileno. El Ministerio del Medio ambiente no ha ayudado a resolver sustantivamente los grandes problemas sociales y medio ambientales que provocan las inversiones nacionales y trasnacionales. Al contrario el reglamento del Sistema de Evaluación Ambiental SEA, restringe, limita y diluye los derechos Mapuche.      

Aunque el programa de la señora Michelle Bachelet anuncia la creación del “Consejo de Pueblos Indígenas”. Este es un antiguo anuncio de varios gobiernos de la concertación y un compromiso pendiente de la actual administración del presidente Sebastían Piñera, afortunadamente no se ha materializado. Esta idea en la actualidad pareciera un buen “jardín infantil”, en el sentido de ubicar a los indígenas institucionalmente alrededor de una política marginal. Esta idea es muy parecida a lo que contiene la “constitución política Ecuatoriana del Estado Plurinacional” que reconoce el derecho a la autodeterminación a los pueblos Indígenas no contados o en aislamiento voluntarios, es decir, los que viven en la selva de la Amazonia y muy alejo de Quito, pero los Pueblos Indígenas que viven alrededor de Quito simplemente la constitución política plurinacional no le reconoce el derecho a la autodeterminación. La idea de Estado plurinacional en varios países que se declaran como tal no es más que una mera formalidad en desmedro al derecho a la autodeterminación indígena que tiene otra dimensión en todas sus formas.

El programa de la “nueva mayoría” también hace referencia expresa al derecho a la autodeterminación y autonomía indígena mediante “la generación de estatutos de autonomía a nivel territorial y local, se otorgará mayor jerarquía a las Areas de Desarrollo Indígena ADI a través de una nueva y mejor ordenación territorial”. Esta parte del programa revela profundas y completas contradicciones por dos razones fundamentales. La primera, está referido a que en la parte introductoria del programa se señala en todas sus partes que se atenderá a las recomendaciones de los organismos internacionales de derechos humanos, pero a la hora de entender y aplicar estas recomendaciones se apartan absolutamente de lo que se dice tener como guía. En segundo lugar, esta interpretación de la aplicación de la autodeterminación está completamente alejada de los estándares del derecho internacional, esta manera de aplicar la autodeterminación sería una buena forma de domesticación del derecho a la autodeterminación, pero al mismo tiempo sería una buena manera de limitar y restringir el derecho a la autodeterminación del cual los Pueblos Indígenas son sus titulares exclusivos y excluyentes.

Al momento que cualquier Estado se auto-otorgue la facultad de determinar una forma de autodeterminación simplemente éste derecho deja de ser autodeterminación, el único sujeto que tiene derecho pleno de determinar la forma de ejercer y aplicar la autodeterminación son sus titulares y en este caso es el Pueblo Mapuche y no otra institución por muy democrático o legítimo que sea. Esta manera de entender la autodeterminación augura que habrá áreas de significativa tensiones en las relaciones institucionales en un eventual gobierno con este programa. Además las áreas de Desarrollo Indígena en ninguna parte del país ha funcionado, porque en cierta medida y muy débilmente ha permitido focalizar determinadas acciones para la implementación de la política pública y en el área de Desarrollo Indígena ADI de la comuna de Ercilla, la actual administración del presidente Sebastian Piñera le ha permitido focalizar un trabajo de político partidario más que política pública como tal.

En cuanto a las cuestiones relativas a las tierras, resulta llamativo que el programa le atribuye particular importancia a la situación de los pequeños parceleros haciendo una mezcla con los Mapuche de la siguiente manera “dará especial atención a las indígenas y a los pequeños parceleros afectados por la situaciones de tensión vividas en la región de la Araucanía”. Este punto es bien particular, porque nadie de las organizaciones y comunidades Mapuche identifica a los pequeños parceleros como un problema, porque el problema central de la tierra está radicado en la era de la llegada de los migrantes suizo, Alemanes Italianos y Franceses y muy especialmente con las empresas forestales nacionales y trasnacionales que adquirieron tierras durante la dictadura militar del general Pinochet, mediante el contexto legal que se creó con la modificación de la ley indígena 17.729,  la derogación de la ley reforma Agraria, la aplicación del Decreto de Ley 2568 sobre división de tierras Mapuche y el D.L 701, sin embargo, el programa no hace ninguna referencia a esta situación.

Sobre lo anterior es suficientemente más clara la posición del ex Ministro, ex Diputado y ex Alcalde Francisco Huenchumilla Jaramillo, quien en ENELA 2013, en Temuco, manifestó que las “empresas forestales”  deben abandonar la región y los “migrantes europeos llegaron a un lugar equivocado”, es decir, abandonar las tierras Mapuche. Esta posición no tan solo fue aplaudida en esa reunión, sino, ha sido bien vista por las comunidades y organizaciones Mapuche porque se ha identificado el problema central de la tierra y sus recursos, lo que constituye una de las causas de las tensiones que vive la región.
__________________________________

BAJO INTENSA LUVIA MAPUCHES MARCHARON HOY EN TEMUKO PARA BRINDAR SU APOYO AL MACHI CELESTINO CÓRDOVA.

Alianza Territorial Mapuche 
Convocados desde el lof Lleupeko, más de medio millar de mapuche procedentes de distintas comunidades se dieron cita a la marcha de hoy en la ciudad de Temuco con la finalidad de brindar su apoyo al machi Celestino Córdova, preso en la cárcel de Temuco acusado como supuesto autor de la muerte del matrimonio Luchsinger-Mackay, cuyo juicio oral se iniciará próximamente, rodeado de un clima de intensa presión, comunicacional, gubernamental y social-empresarial en la zona para un fallo condenatorio pese al discutible valor de las supuestas pruebas que lo inculparían, según su abogado defensor.

Es por ello que la voz mapuche se hizo sentir hoy en la ciudad de Temuco, donde una inmensa columna de manifestantes elevaron los gritos por la libertad del machi (autoridad espiritual mapuche), al tiempo que desde el wenumapu (cielo) se dejó caer una intensa lluvia, lo que para todos fue una señal de conexión entre el machi, su gente, la tierra y el wenumapu, y con ello, la presencia de un pueblo vivo y que a esta hora retorna a sus comunidades para los preparativos de los Guillatun que reflorecen alrededor del wallmapu o país mapuche.

Cada comunidad, a través de sus representantes expresó su apoyo al machi y todos los presos políticos mapuche, haciendo alusión también al respaldo necesario en los sucesivos juicios que se avecinan, entre los que se destaca a Gabriel Valenzuela y el propio machi Córdova. Coincidentes fueron los llamados a la unidad en la acción movilizadora, especialmente en la recuperación y control territorial como “el único camino para lograr nuestra libertad” como lo indicó la vocera del machi Celestino. Ello, bajo el principio que sostienen las comunidades movilizadas de que sin territorio no hay gobierno propio al no existir la base material que sustenta todo proceso y tipo de gobierno propio de un pueblo dominado, lo demás es discurso político o protagonismos vacío, se sostiene.

Finalmente, la movilización concluyó en el lado de la cárcel que colinda con el lugar de reclusión del machi, donde se escucharon las voces y saludos de los representantes de entre otros lof, Rayenmapu, Wentewigkulmapu, Lleulleu, Mawizache, Muko, Trapilwe Temucuicui autónomo y tradicional y lo propios convocantes.
Ragiñelwe pulof, pulof comunicaciones desde Wallmapu

________________________________________________

La Manifestación de Renuncia al Derecho a la Tierras por ENAMA
ES NULO DE ABSOLUTA NULIDAD.
 Por Aucan Huilcaman Paillama.

La interposición de un tercer recurso de protección  en la Corte de Apelaciones de Temuco en contra de ENAMA por parte de las comunidades Mapuche de Temucuicui  y por las comunidades Mapuche de  Bajo Malleco, estas últimas de la comuna de Collipulli, pone de relieve que la manifestación de renuncia al derecho a la tierra por un bono, es un asunto que preocupa al conjunto del Pueblo Mapuche. La seguidilla de recursos deducidos en los tribunales de justicia también pone de relieve que no existe un lugar institucional del Estado Chileno para abordar los asuntos de interés general de los Mapuche. Esta misma situación ha ocurrido con la aplicación y la implementación del Convenio 169 de la OIT en donde todo se ha judicializado tanto para ejercer o cautelar un derecho de parte de las comunidades y organizaciones Mapuche.

Sobre lo anterior el Diario Austral de Temuco, le concedió una entrevista a Hugo Antonio Alcamán Riffo, presidente de ENAMA (3/11/2013) en donde explica concretamente por qué la disposición de ENAMA a renunciar al derecho a la tierra, pero al mismo tiempo se explaya a otros derechos inherentes de carácter colectivos como es el derecho a la autodeterminación y los derechos humanos de última generación y de naturaleza colectiva, que podrían representar un mayor riesgo para el presente y futuro Mapuche.
En la entrevista hace referencia que ENAMA asume el derecho a la “Autodeterminación”. Este punto es crucial para entender su posición sobre varios otros derechos. Nadie de manera responsable y en su sano juicio podría invocar el “derecho a la autodeterminación” de manera pública y paralelamente renunciar al derecho a la tierra, para intentar de entender a este grupo habría las siguientes opciones:
De manera previa cabe subrayar que el Pacto de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto de derechos económicos sociales y culturales  además de reconocer el derecho a la autodeterminación de los Pueblos en sus artículo 1, y seguidamente en el artículo 2.- señalan categóricamente  “Para el logros de sus fines, todos los pueblos pueden disponer libremente de sus riquezas y recurso naturales (…) el derecho internacional establece que disponer de los recursos libremente y en el caso Mapuche disponer libremente de la tierra y sus recursos es una condición previa y elemental, de lo contrario no es posible el ejercicio de la autodeterminación sin la tierra, el territorio y sus recursos.

En definitiva de las declaraciones de las personas Mapuche agrupados en ENAMA gozan de un profundo y lamentable desconocimiento sobre qué es verdaderamente el derecho a la libre determinación y su relación con el derecho a la tierra y sus recursos del cual ellos renuncian.

Pero es más, la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en su artículo 28.- estipula:
 “1. Los pueblos indígenas tienen derecho a la reparación, por medios que pueden incluir la restitución o, cuando ello no sea posible, una indemnización justa, imparcial y equitativa, por las tierras, los territorios y los recursos que tradicionalmente hayan poseído u ocupado o utilizado de otra forma y que hayan sido confiscados, tomados, ocupados, utilizados o dañados sin su consentimiento libre, previo e informado.”                      
La calificación que el presidente de ENAMA “goza de una profundo y lamentable desconocimiento”  o ignorancia extrema, no es arbitrario de mi parte, en su declaración agrega como ejemplo referido a la autodeterminación “no existe ningún instrumento de fomento productivo que tenga pertinencia cultural mapuche”. Cabe preguntarse qué tiene que ver el fomento productivo con pertinencia cultural y el derecho a la libre determinación que los Pueblos Indígenas son titulares y destinatarios, esto es simplemente mezclar peras con manzanas y creer que es lo mismo.  
La otra opción para intentar de entender a este grupo, simplemente se auto- engañan y creen que pueden ser autonomistas y al mismo tiempo renunciar a los derechos tangibles que le otorgan sustentos elementales al derecho a la autodeterminación.
Pero también podría ocurrir que este grupo de personas de origen Mapuche utiliza el derecho a la libre determinación como cuña, como slogan, como panfleto, sin entender que el derecho a la libre determinación es el estándar más alto de los derechos humanos que gozan los Pueblos y entre ellos el Pueblo Mapuche y que para su materialización requiere como condición disponer del espacio territorial y sus recursos del cual ellos renuncian.

Hugo Alcaman Riffo sostiene en la entrevista, entre otras cosas curiosas por decir lo menos, que hay que “negociar y ambas partes ceder”.
Esto es no entender nada sobre los derechos humanos de los Pueblos Indígenas y hasta podría resultar dañino para el Pueblo Mapuche y su futuro.
Los “derechos humanos no se negocian”, cuando un derecho alcanza el estatus de derechos humanos, como es el derecho a la tierra, ese derecho solo debe ser reconocido, pero no es susceptible de negociación alguna.
Estas declaraciones alejadas de todos los principios generales de los derechos humanos ponen de relieve que ENAMA no hace distinción entre los que son propiamente negocios y compraventas de los empresarios, pero que no tiene relación con los derechos humanos de naturaleza colectiva como es el derecho a la autodeterminación y el derecho a la tierra.

Las declaraciones del presidente de ENAMA solo serían entendibles en la política pública de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena CONADI, en relación al Fondo de Tierra y Aguas, pero este Fondo de Tierras y Aguas está en la lógica de la compraventa y evidentemente que en el marco de la compraventa “las partes pueden ceder”, bajo el principio de la autonomía de la voluntad. Por esta razón, y con las argumentaciones que hicimos llegar directamente al Comité del CERD en el mes de agosto de 2013, este Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, recomendó al Estado de Chile que resuelva los reclamos de tierras en base a los “Tratados o Parlamentos” y también en base a las “tierras ancestrales”, todo esto pareciera algo simple, pero debo recordar que alrededor de estas recomendaciones hay dedicación y trabajo de algunas organizaciones Mapuche, del cual ENAMA no conoce  y por tanto renuncia sin importar la dimensión que contienen dichas recomendaciones.

Por otro lado, el presidente de ENAMA, en sus declaraciones sostiene “Retamal ordeno la casa” es decir CONADI, y agrega “lo que corresponde que quien venga después de Retamal y asume la dirección sea un profesional indígena, ya no aguanta más que venga alguien que no lo sea, porque así lo dicen nuestros derechos”. Lógicamente aquí revelan su posición política ideológica partidaria y su simpatía con los partidos políticos de la derecha Chilena, es decir, con la Unión Demócrata Independiente UDI y con Renovación Nacional RN. ENAMA, le concede el derecho de administrar CONADI, manifestando abiertamente su complicidad con ellos, pero con otros grupos se convierten en críticos. Esta parte es lo más elocuente de este grupo y por ello, explica su posición en cuanto a los derechos humanos. Los derechos que invoca que CONADI debe ser administrado por un indígena, solo tienen vigencia si gobierna un grupo distinto a la UDI y RN y ellos miran para el cielo.

En cuanto a la renuncia  a la tierra por un bono; en derecho “nadie puede renunciar lo que no tiene” ni “nadie puede renunciar lo que no se dispone”, ni “nadie puede renunciar derecho ajeno” y si hubiera una manifestación de “renuncia de lo que no se tiene ni se dispone es simplemente nulo, de nulidad absoluta”.  Para que sea efectivo la renuncia se tiene que renunciar del patrimonio que se tiene o se dispone de parte de la persona que manifiesta ese deseo. En este sentido, lo que cabe esperar es que Pedro Cesar Cayuqueo, Richard Caifal y Hugo Alcaman Riffo, deben renunciar a su patrimonio que disponen y no pueden comprometer el patrimonio de otro Mapuche.

Para verificar la seriedad del grupo ENAMA, y entender que ésta institución tiene alguna validez en sus declaraciones y en sus actos, deben manifestar clara y categóricamente que renuncian a sus derechos, especial y exclusivamente a su patrimonio territorial que disponen, teniendo en cuenta que no pueden renunciar derechos de otros, ni derechos que no disponen.
__________________________________

Jueves 14 de Noviembre de 2013 | 18:40
Mapuches chilenos piden refugio político a Evo Morales

Se trata de dos indígenas que llegaron a La Paz. Uno sufrió el asesinato de su hermano, y el otro recibió amenazas de muerte.





Dos indígenas mapuches chilenos llegaron al Palacio de Gobierno de Bolivia, en La Paz, para pedir refugio político al presidente Evo Morales, tras haber sufrido uno de ellos el asesinato de su hermano y el otro amenazas de muerte por la lucha para recuperar sus tierras ancestrales.

El Gobierno chileno recibió en octubre un llamado de atención de la ONU por el conflicto con los mapuches

Los mapuches Hugo Meliano Lican y Alexis Meliano Lican, de la comunidad Rayén Mapu de Ercilla, llegaron a la sede del gobierno acompañados por el periodista Patricio Mery Bell para "dar cuenta del peligro que se cierne sobre los menores mapuche, en aquellas comunidades que luchan por la recuperación del agua y de sus tierras".

El Gobierno chileno recibió en octubre un llamado de atención de Naciones Unidas (ONU) por el conflicto con los mapuches, así como denuncias de Amnistía Internacional y Human Rights Watch (HRW) de 2013, que citan ejemplos de represión policial hacia miembros de las comunidades indígenas.

Ambas organizaciones también criticaron la indebida aplicación de la Ley Antiterrorista con juicios dobles y testigos secretos y las deficiencias del sistema judicial de Chile al procesar a miembros de esas comunidades, varios de cuyos dirigentes purgan varios años de cárcel por su lucha por la tierra.
________________________________________

Mapuches de Chile increpan a Insulza en su visita a la Asamblea Legislativa

El secretario general de la OEA, el chileno José Miguel Insulza prefirió guardar silencio y eludir a los dos indígenas mapuches que demandan justicia.


La Razón Digital / ANF / La Paz

13:05 / 15 de noviembre de 2013


Los hermanos Hugo Meliano Lican y Alexis Meliano Lican, ambos de la comunidad Rayén Mapuche de Chile, increparon hoy al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, en su visita a la Asamblea Legislativa, donde se entrevistó con autoridades de las Cámaras de Senadores y Diputados. Los dos indígenas arribaron en pasados días a la ciudad de La Paz para pedir al presidente Evo Morales les otorgue refugio en Bolivia, pues denuncian la violación de los derechos humanos en contra del pueblo Mapuche en Chile.

Los dos indígenas, que llegaron a la sede de Gobierno acompañados del periodista chileno Patricio Mery Bell, esperaron pacientemente que concluya la entrevista de Insulza con la presidenta interina del Senado, Nélida Sifuentes (MAS). Ya en el pasillo y luego que el señor Insulza realizó declaraciones a la prensa, los dos hermanos lograron eludir la seguridad y protocolo para reclamar ser escuchados por el secretario general de la OEA, mientras todos los camarógrafos y periodistas cubrían esa escena.

"Señor Insulza le pedimos que la OEA investigue los asesinatos de varios mapuches (…) señor Insulza qué va a hacer con la violación de los derechos humanos del pueblo mapuche (…) señor Insulza, continúan matando a los hermanos mapuches", insistieron los dos hermanos.

El secretario general de la OEA se sorprendió por la presencia de los dos indígenas, empero prefirió guardar silencio y abandonar de forma apresurada el edificio de la Asamblea Legislativa para luego dirigirse a la Cancillería hasta donde le siguieron los dos mapuches.

Hugo y Alexis viajaron hasta La Paz luego de que su hermano Rodrigo Meliano Lican fuera asesinado y Alexis amenazado de muerte por "paramilitares" chilenos, por ello piden refugio al Gobierno de Morales.

En octubre pasado, el Gobierno de Chile recibió una llamada de atención de Naciones Unidas por el conflicto Mapuche, también Amnistía Internacional y Human Rights Watch (HRW) que condenaron la represión contra los habitantes originarios de la Araucanía.

______________________________
Defensa de joven mapuche recurrirá de nulidad por ley antiterrorista, Comunero de 22 años fue declarado culpable del delito de incendio.

Enfrentará un juicio oral tras la investigación por el atentado incendiario al Fundo Brasil de Lautaro.
Publicado: 08:33 | Autor: Cooperativa.cl
Archivo UPI

El joven enfrentará juicio oral tras la investigación por el atentado incendiario al Fundo Brasil.
Relacionados
14/11/2013 | Deciden amparo presentado por Alfonso Podlech

Disconforme se mostró la defensa de un joven mapuche de la comunidad Mateo Ñirripil, que en la actualidad tiene 22 años, y que enfrentará unjuicio oral tras la investigación por el atentado incendiario al Fundo Brasil de la comuna de Lautaro, registrado en 2009 cuando era menor de edad.

La abogada Karina Riquelme, defensora del joven condenado, dijo que en el procedimiento hubo notarias irregularidades, así como en la conformación de la sala que tuvo a la vista el caso.

"Estamos bastante sorprendidos con el veredicto. Hay algo que nunca quisimos dar a conocer a la prensa, porque entendemos la independencia del Poder Judicial y la especialidad. En particular, respecto de los menores de edad deben existir jueces que sean especializados y no existe actualmente eso", sentenció la abogada.

La profesional añadió que "no sólo nos pasó que no tuvimos jueces especializados, sino se trata de jueces (que) uno de ellos, el presidente, fue fiscal del Ministerio Público, otro de ellos fue querellante en contra de mapuche y la jueza de garantía fue inhabilitada en una causa contra mapuche en el Juzgado de Garantía de Victoria".

La resolución de culpabilidad implica que podría haber una condena que promedie los cinco años de cárcel para el joven, según lo indica uno de los abogados querellantes, Felipe Romero.

"Habíamos solicitado tres delitos de incendio. El tribunal estimó que todo se resumía en un solo delito y que era el más grave, que era el hecho del incendio de la casa patronal del Fundo Brasil, propiedad de Elsa Fernández Díaz. En ese sentido, la penalidad que estamos pidiendo es de cinco años de régimen cerrado, con programa de reinserción", apuntó el profesional.

La acusación del joven fue separada del resto por ser menor y porque no se pude aplicar la Ley Antiterrorista a menores de edad.

1 comentario:

  1. Falta mas compromiso con el tema indígena por parte de las autoridades que gobiernan el país y saber mas de la cultura , ya que la mayoría de los políticos los cuales tienen el poder no conocen a fondo la cultura y por ende las peticiones que necesitan para desenvolverse el pueblo indigena

    ResponderEliminar