Páginas

miércoles, 22 de febrero de 2017

Violencia chilena en Wallmapu dice informe de ong de DDHH


INFORME ANUAL AMNISTÍA INTERNACIONAL 2016-2017 


Jefa del Estado y del gobierno: Michelle Bachelet Jeria 

Sigue suscitando preocupación la impunidad tanto por las violaciones de derechos humanos cometidas en el pasado como por las que se siguen cometiendo en la actualidad. Han continuado los procedimientos judiciales relativos a crímenes de derecho internacional y otras violaciones de derechos humanos cometidos en el pasado; en algunos casos, los implicados han sido encarcelados. Durante gran parte del año, los casos de uso innecesario y excesivo de la fuerza por parte de la policía siguieron siendo competencia de los tribunales militares. No obstante, una ley aprobada en noviembre excluyó a la población civil de la jurisdicción militar. Se ha avanzado en la tramitación de un proyecto de ley que busca despenalizar el aborto en determinados casos. 

Información general 

Entre abril y agosto, el gobierno llevó a cabo un proceso de consulta abierto a toda la ciudadanía, como primer paso hacia la promulgación de una nueva Constitución. La Constitución vigente —adoptada durante el gobierno militar del general Augusto Pinochet— contenía varias disposiciones que no se ajustaban al derecho internacional de los derechos humanos. 

En enero entró en vigor una ley que establecía una Subsecretaría de Derechos Humanos, dependiente del Ministerio de Justicia. La primera Subsecretaria fue designada en septiembre. 

En abril, el gobierno anunció el aplazamiento indefinido de los planes de reforma de la ley de migración. En diciembre se anunció que el proyecto de ley se presentaría en enero de 2017, lo cual a la fecha no se ha realizado. 

Policía y fuerzas de seguridad 

Se continuó recibiendo noticias de denuncias de uso innecesario o excesivo de la fuerza por parte de la policía, sobre todo en el contexto de las protestas públicas. Entre las víctimas figuraban menores de edad, mujeres, periodistas y trabajadores y trabajadoras del Instituto Nacional de Derechos Humanos que actuaban como observadores. 

Las violaciones de derechos humanos que implicaban a miembros de las fuerzas de seguridad seguían siendo juzgadas por tribunales militares. Esta situación cambió en noviembre de 2016 con la aprobación de una ley que estipuló expresamente que la población civil —tanto las personas acusadas como las víctimas de delitos— quedaba excluida de la jurisdicción militar. 

En enero, el Instituto Nacional de Derechos Humanos interpuso una querella cuyo objetivo era presionar para que los tribunales ordinarios siguieran investigando la desaparición forzada de José Huenante, de 16 años, visto por última vez en septiembre de 2005 cuando fue detenido por la policía en Puerto Montt. A raíz de la querella, un tribunal militar también reabrió la investigación. No obstante, aún no se conoce el paradero de José Huenante y ninguna de las dos investigaciones ha dado con los responsables de esta desaparición. 

Impunidad 

Durante el año se confirmaron varias declaraciones de culpabilidad por crímenes de derecho internacional y otras violaciones de derechos humanos cometidos en el pasado, durante el régimen militar. En septiembre, la Corte Suprema confirmó las condenas a cuatro años de prisión dictadas contra dos ex militares por las torturas infligidas en 1973 al general Alberto Bachelet. 

Las víctimas, sus familiares y varias organizaciones de la sociedad civil se opusieron a varios intentos de obtener la libertad condicional anticipada de personas declaradas culpables de cometer violaciones de derechos humanos durante el gobierno militar de Augusto Pinochet. Sigue pendiente ante el Congreso un proyecto de ley que negaría la posibilidad de obtener la libertad condicional a las personas halladas culpables de crímenes de lesa humanidad.

En noviembre entró en vigor una ley que tipifica como delito la tortura en la legislación chilena. En septiembre, Chile fue uno de los países que el Subcomité de la ONU para la Prevención de la Tortura incluyó en la lista de países que se retrasaban en el cumplimiento del Protocolo Facultativo de la Convención de la ONU contra la Tortura, debido a la ausencia de un mecanismo nacional de prevención de la tortura. 

Derechos de los pueblos indígenas 

En enero, el Congreso creó una comisión para investigar la violencia en la Araucanía, la región más afectada por los conflictos de tierras que implicaban al pueblo mapuche. La comisión se centró en delitos presuntamente cometidos por los mapuche como forma de protesta. Sin embargo, las constantes denuncias de uso excesivo de la fuerza y de detenciones arbitrarias durante las operaciones policiales contra las comunidades no se investigaban porque no entraban en el ámbito de competencia de la comisión. La Cámara de Diputados aprobó las conclusiones de la comisión en septiembre. 

En mayo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos amplió las medidas cautelares ordenadas en octubre de 2015 a favor de la líder mapuche Juana Calfunao. Dichas medidas intentaban brindar protección a más miembros de su familia que vivían en la comunidad de Juan Paillalef, en el sur de Chile, frente a las amenazas contra sus vidas e integridad en relación con un conflicto de tierras. 

En agosto, el fotógrafo Felipe Durán y el miembro de la comunidad mapuche Cristián Levinao fueron absueltos de todos los cargos que se les imputaban. Ambos habían sido acusados de tenencia ilícita de armas y delitos relacionados con las drogas y llevaban más de 300 días en prisión preventiva. 

La machi Francisca Linconao mantuvo una huelga de hambre de 14 días en contra de la prisión preventiva que la mantuvo en la cárcel a la espera de su juicio. La Corte de Apelaciones de Temuco acogió un recurso de amparo que sustituyó la prisión preventiva por arresto domiciliario el 5 de enero de 2017. Ella depuso su huelga de hambre ese mismo día y fue trasladada a su casa al día siguiente. La machi sigue esperando el juicio en su casa. 

Derechos sexuales y reproductivos 

El aborto sigue tipificado como delito en todas las circunstancias. Varias mujeres que solicitaron asistencia médica por complicaciones derivadas de abortos inseguros, corrieron peligro de ser acusadas penalmente tras ser denunciadas a las autoridades por profesionales de la salud. 

En marzo, la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley que despenalizaba el aborto cuando el embarazo constituyera un peligro para la vida de la mujer, cuando fuera consecuencia de violación y en casos de inviabilidad fetal. Sin embargo, las disposiciones que prohibían a los profesionales de la salud denunciar a las mujeres fueron eliminadas del proyecto de ley tras ser rechazadas por la Cámara de Diputados. El proyecto fue aprobado en general en la Sala del Senado en enero de 2017, y se estableció el 30 de marzo como plazo para presentar indicaciones. 

Derechos de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales 

El proyecto de ley de identidad de género está en el Senado, en la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía desde mayo de 2013, actualmente en discusión en particular, en primer trámite constitucional. A comienzos de 2016 pasó a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, pero en mayo del mismo año se decidió que volviera a la Comisión de DDHH para pronunciarse sobre nuevas indicaciones. Desde entonces, se ha abierto 5 veces “un” nuevo plazo para la presentación de indicaciones, las que todavía no terminan de analizarse en la comisión. 

El proyecto propuesto establece el derecho de las personas mayores de 18 años al reconocimiento legal de su identidad de género mediante la modificación del nombre y el género en documentos oficiales a través de un proceso administrativo que no incluye los requisitos existentes de cirugía de reasignación de género o presentación de certificado médico. 


En julio, Chile alcanzó un acuerdo de solución amistosa ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en una denuncia interpuesta en nombre de tres parejas homosexuales a las que se les había negado el derecho a contraer matrimonio. El acuerdo incluyó la adopción de una serie de medidas y políticas para promover los derechos de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales. En agosto, como parte del acuerdo, el gobierno anunció un proceso participativo con la sociedad civil, cuyo propósito era redactar un proyecto de ley para establecer la igualdad respecto al matrimonio.
_____________________________


INFORME ANUAL AMNISTÍA INTERNACIONAL 2016-2017


Capítulo de Chile traducido al mapudungun


República de Chile Jefa del Estado y del gobierno: Michelle Bachelet Jeria


Petu rakizuamünngey ñi kutrankangen ka awukangen ta ñi küme felen ta pu trokiñche kuyfi mew, welu fantepu ta petu femnengekay ka amulnengekay feychi wecha zungu. Femechi mew ka wiño amulngetuy ti ka mapu norümpelu chi mülewenoal layeluwun ka kakewmechi kutrankangelu kuyfi mew ñi küme felen ti pu trokiñche; feychi zungu mu, kiñeke müten nüngey ta ñi tripawenoal.


Wall tripantu mu, ti pu ‘soltao’ ingemekechi wülelkeyngün ka llazkünkechi miyawkeyngün, welu ti pu wunenkülelu pu soltao ñi pin mew femkeyngün, “tribunales militares” pingelu wingka mu. Noviembre küyen mew feyti norümpelu ta zungu elungey ñi fam nentuafiel ti pu re chengelu pu ‘soltao’ ñi norzungupelu mew. Ti ‘lha nentupechi püchi che’ petu feypinengey ñi rume wecha zungungen chumechi rume, welu inaniengefuy ñi müte femnoafel kiñeke zungu mew. 

Fillke amul zungu 

Abril ka agosto chi küyen, ti ‘trokipelu mapu’ wutrampürami trawün ta ñi inaramtuafiel ti pu trokiñche, ta ñi mületuafel kiñe we “az norümpel chi zungu”. Ta ti mülechi “norümpel chi zungu” –elkunulu ti soltaongechi trokitupelu Pinoche pingefulu– niefuyem fillke zungu yampenolu pu trokiñche ñi küme felen ta wallpüle ka ke mapu mülelu ti pu che. 

Enero chi küyen az koni kiñe norpelu chi zungu ti “Subsecretaría” pingelu wingka zungun mew konpelu ti pu Trokiñche ñi Küme Felen mew’, fey nüwkülerkey ti Norpelu Zungu mew. 

Abril küyen, ti ‘trokitupelu mapu’ werküzunguy ñi zoy amulngeal feyti ñi küme nentungeafel ti norzungupelu ti pu kake mapu akulu chi che. Diciembre küyen mu ka feypingey ñi tripayal enero epu waranka mari regle amulechi tripantu mew ti “proyecto” norkunupelu zungu. 

Soltao ka inachepelu ta ñi zoy newengen mew 

Fantepu petu aku akungey chi werkün zungu, pu soltao feypintukungekey ñi wecha newenkechi femken mülen mew fütake trawün ta ñi kimngeal wechalelu zungu. Pu püchike che, pu zomo, pu inatuzungupelu ka pu küzawpelu ti intitutó ngüneltupelu ti pu che ñi küme felen, fey engün zoy awükakerkeyu ti pu soltao mew. 

Ti pu awükachepelu pu trokinche ñi küme felen mew, pu soltao müten konkefuy ta ñi nortual ta zungu. Femngechi mew noviembre chi küyen koni kiñe we norümpelu ta zungu welu kom ti pu trokiñche –feypintukunengelu ka ti nienolu chem wecha zungu rume– fam nentungey ti pu soltao ñi norümpel zungu mew.

Enero küyen mew ti Intitutó pu Trokinche ñi Küme Felen feypintukuy ta ñi zoy küme inatungeafel ta ñi chumngechi ñamün José Huenante mari kayu tripantu niefuluyem, septiembre epu waranka kechu tripantu mew ta ñi pengewenon, feychingefuy ta ñi nüetew ti soltao. Fente ta ñi zunguñpengen tüfachi zungu ti nor trokipelu (tribunales) wüli ñi küme inatuzungungeal. Welu af triparpulu ti tripantu türpu kimngelay chew ñi mülen José Huenante, ka kimngelay chuchi norme inatuniengelu chi zungu ka iney norme ni fam konün ti zungu mew.

Kullinochi che wecha zungu mu 

Wall tripantu mu kimngerpuy ti koneltulu wecha zungu mew, awükafilu ti pu che ñi küme felen mew ka kakewmechi kutrankan femlu ti pu soltao kuyfi mew. Septiembre küyen mew rüf malaltukungey meli tripantu ta epu tripatuchi soltao awükafilu ti “general Alberto Bachelet”, rupachi kiñe waranka regle mari küla tripantu mew. 

Pu kutrankawlu chi pu reñmawen ka fillke trokiñ che engün pilayngün ñi re fem tripatual ti pu che iñfitulu ta ñi kutrankan mew ti pu trokinche ñi küme felen mew, ti wecha femlu trokitulelu ka soltaongelu Augusto Pinocheyem. Petu ñi afnon mew ti tripantu petu mülewey kiñe “proyecto” chew ta ñi pingenoal ñi re femechi tripafemnoal wecha femlu, pu awükachelu ka langümkachelu. 

Noviembre küyen ti az niepelu zungu chile ñi rakizuam mew mülelu, amulney ti trokitupelu ta wechake zungu. Septiembre chi küyen mu kay, tüfachi Chile mapu ka tukuy ñi trokiñ zungu mew ta ñi küme amulngeal ñi Katrütungeafel Kütrankan, mülenon mew feyti chi zungu tüfachi chile mapu mew ti “Protocolo Facultativo de la Convención Ngünezuamnelu chumngechilen ta Wallmapu ONU” pingelu wingka zungun mew. 

Itro fill mapuche ñi az mapu 

Enero küyen, ti Trawüluwpechi trokinche mew witrampürami kiñe müfü che ta ñi inatuzual ñi mülen llazkülüwün zungu fütra Temuko mapu mew, chew ta ñi zoy wechalen mapu zungu koneltulelu pu mapuche. Feyta chi pu trokinche inatuy feyti chi zungu pu mapuche ñi nütuafel chi mapu. Welu pu soltao müchayke feypintukungey ñi ingemekechi nüyefi awükafi ta pu mapuche mülelu lof mapu mew, feychi zungu inatungelay konkerkelafuy feychi zungu mew ti pu trokinche elungelu feychi küzaw. Rakizuamngelu ti zungu llowngey pu azkunupelu ta fillke nor zungu ta ñi feleal. 

Mayo küyen mew pu Trokinche kake Wallmapu mülelu ka ngünezuampelu ti pu Che ñi Küme Felen zoy amul antükunuy fey tripay octubre küyen mu, epu waranka mari kechu tripantu mew, femechi ta ñi zoy küme trokingeal ta papay Juana Calfunao. Femechi mu ta ñi inkangeafel kishu ñi pu reñmawen, ka fey ta ti pu kake che mülelu feychi Juan Paillalef pingechi lof wülli mapu püle mülelu, konkülellefule ta ñi nütuafel ñi mapu engün, femllefule rume fey wecha trokingefule rume welu ta ñi chumngenoafel. 

Agosto küyen mew, ti nentu azpelu Felipe Duran pingelu ka ti lof che Cristian Levinao mür engu fam nentulelngetuy feyti feypintukungekefulu. Mur engu feypintukungerkefuy ta ñi miyawülkerkefuyngu tralka ka wechake üñfi wechakelu, femechi mu küla pataka antü ta malaltrayikonkülekerkefuy engu. 

Ti machi (tremolchepelu ka newentulchepelu) Francisca Linconao pingelu nüngey marzo küyen mew, fey malaltukuniengekefuy petu ta ñi punon ta ti wichan. Fey kutranürkefuy feymu meli chi eluerkefuyu ti “juez” ñi tripatuafel müleputuafel ruka mew feymu ta ñi azkintunengetuafel. Feyti meli chi mu pingelay ñi femal, tripatual, femechi mu ka wiñolngetuy machi Francisca Linconao wingka malal mu. 
Noviembre küyen mew yengey “pital” mew. Diciembre küyen kay entrinüluwfuy piwelay ñi yiweal, femfuy ta ñi allkütungeafel ta ñi müleputuafel ruka mew petu ñi punon mew ti elantün, ti pu ‘inkapetew’ ka femechi zunguntukufuy feychi zungu. Welu ti machi Francisca Linconao zew aftriparpuchi tripantu mew petu felefuy ñi entriluwun. 

Norümpechi zungu ti zomongechi ka wentrungechi mu ka fey choyünchepel mew

Ti ankanentupechi püchikeche petu müna wecha zungu trokitunerkey. Pütrün zomo amurkefuyngün ti wingka lawentuwe mew wecha küpalen mew ti püchi che, feymu pirkefuyngün ta ñi ankanenlelngerkeafel, welu llazkütungekerki ka feypintukungekerki wecha zungu ñi femün, feypikey ti pu wingka lawentufe. 

Marzo küyen ti pu “Che Trokitupelu Zungu” feypingün ñi amulngeafel ti “ley” ta ñi feypingewenoafel ñi wecha zungungen ta tüfachi ankanentupüchichepelu, kutranküpalele ti püchi che ka kutranle ta zomo feychi zungu mew, ka femechi niepüñeñkunungele aznokechi nüntukangele. Welu ti “ley” katrütulay ti pu wingka lawentufe ñi feypintukunual chi pu zomo küpa ankanentule ñi pu püñeñ, pu “Che Trokitupelu engün” kom pilayngün ñi femal tüfachi zungu. Aflu ti tripantu ti “ley” petu mülekay ti azkunupelu ta zungu “Senado”. 

Ti pu zomowentrungelu chi che ñi rakizuam mew, epu azngechi chengelu, zomowtulu ka wentruwtulu ka fey epu chemkün nielu; yallwe ka koñilwe ñi Küme Felen 

Septiembre küyen, ti pu Che Trokipelu pu Trokinche ñi Küme Felen ti “Senado” mew, witrampürami ti “ley” ta ñi yamngeafel kom ti pu “azentuwnolu ñi kalül mew”. Fewla ta ñi llowngel feyti chi zungu, zewma küla tripantu yenefuy ta ñi ngütramkanengefel. Aflu chi tripantu petu femnengekakey ti “proyecto” amulngelay amullayngün ti “Senado” pu Che Trokipelu Zungu. Elungey ñi femal re ti pu che zoy mari pura tripantu puwülnelu müten ta ñi zomowtuafel kam wentruwtuafel fey ta ñi ka üy ta nietuafel ti “pipel” mew, welu feyti konkülerkelay ti nielu “cirugia” ta ñi ka chengetual kam pengelal ta ti wingka lawentufe ñi pipel. 

Julio küyen mew, Chile mapu allküy ka trürülüwi ti “Trokitupelu Che mew ka pu Che ñi küme Felen mew kake fill Mapu” konkülechi zungu mew ka ti küla zomowentrungelu üñamwen engün, ta ñi rüf küme nor kureyewürkeal engün. Feyti trürülüwün zungu mew amulerkey fentren zungu ta ñi inaturkengeafel tüfachi pu wentruzomongechi pu che mew. Agosto küyen mew ta ñi zoy küme trürüwal engün ti trokilelu tüfachi mapu mew werküy ñi koneltuafel tüfachi ngütramkan mew kom ti pu che, rechengefule rume, femechi mew ta ñi nentuangeafel kiñe “ley” ta ñi yamngeafel kom ti pu wentruzomongelu küpa kureyewfule rume.
_______________________



INFORME 2016/17 AMNISTÍA INTERNACIONAL LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MUNDO

________________________________

Amnistía Internacional advierte “uso excesivo” de fuerza policial y detenciones en La Araucanía


Autor: Mariajosé Soto-la tercera

En el capítulo de Chile, el documento menciona que el Congreso analizó la crisis en la IX Región sin abarcar las denuncias de violencia contra los mapuches. El organismo internacional lanzará hoy su informe anual 2016-2017, en el que se aborda la situación en materia de derechos humanos en 159 países.



Foto: Incidentes en manifestación por la reivindicación mapuche en el centro de Santiago, en septiembre de 2016.


Varias menciones al “uso innecesario y excesivo de fuerza por parte de la policía”, a los hechos de violencia en La Araucanía y a la detención de líderes mapuches contiene el capítulo de Chile del informe anual de Amnistía Internacional 2016-2017.

El documento, de 476 páginas, titulado “La situación de los derechos humanos en el mundo”, será dado a conocer hoy a nivel internacional. Y en él se hace un análisis descriptivo de la situación en materia de derechos fundamentales en 159 países.

Las menciones a Chile se concentran en dos apartados: el de Perspectiva regional de América Latina, donde se hace un resumen a nivel regional, y el capítulo dedicado completamente a la experiencia nacional. Respecto de la primera parte, en el subtítulo “Seguridad pública y derechos humanos”, se destaca el uso “excesivo” e “innecesario” de la fuerza policial en varios países de la región. “La policía y las fuerzas de seguridad también hicieron un uso excesivo e innecesario de la fuerza en países como Bahamas, Chile, Ecuador, El Salvador, Jamaica, México, Perú, República Dominicana y Venezuela”, dice el documento.

En el capítulo dedicado a Chile se profundiza en ese aspecto: “Durante gran parte del año (2016), los casos de uso innecesario y excesivo de la fuerza por parte de la policía siguieron siendo competencia de los tribunales militares”. Sin embargo, el párrafo agrega que “una ley aprobada en noviembre excluyó a la población civil de la jurisdicción militar”.

Además, en el subtítulo de “Acceso a la justicia y lucha contra la impunidad”, se vuelve a especificar la situación local: “En Chile, los delitos cometidos por miembros de las fuerzas de seguridad, que golpearon, maltrataron y en ocasiones incluso mataron a manifestantes pacíficos y a otras personas, muchas veces quedaron impunes”.

A juicio de la directora de Amnistía Internacional en Chile, Ana Piquer, el informe “revela varios temas que están pendientes” y es “un llamado de alerta” para nuestro país.

Con ejemplos específicos, el capítulo chileno menciona excesos policiales en protestas públicas en 2016: “Se continuó recibiendo noticias de denuncias de uso innecesario o excesivo de la fuerza por parte de la policía, sobre todo en el contexto de las protestas públicas”. Según el texto, “entre las víctimas figuraban menores de edad, mujeres, periodistas y trabajadores del Instituto Nacional de Derechos Humanos que actuaban como observadores”.

Además, el capítulo chileno denuncia la “desaparición forzada de José Huenante, de 16 años, visto por última vez en septiembre de 2005, cuando fue detenido por la policía en Puerto Montt”. El documento relata que en enero de 2016 el Instituto de Derechos Humanos interpuso una querella para presionar a los tribunales a seguir investigando el caso.
Derechos indígenas

El resumen latinoamericano del informe de Amnistía internacional hace un crudo análisis en materia de derechos de los pueblos indígenas, en el que Chile es cuestionado junto a otros seis países de la región. El informe recuerda que aunque en junio pasado la Organización de Estados Americanos (OEA) adoptó la declaración de los Pueblos Originarios para proteger la conservación de las etnias, varias naciones siguen con problemas.

“En todo el continente, los pueblos indígenas continuaron siendo víctimas de violencia, homicidios y uso excesivo de la fuerza por parte de la policía, y a menudo sufrían abusos contra su derechos, sus tierras, territorios, recursos naturales y cultura. En países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Paraguay, la realidad cotidiana para miles de personas era una vida ensombrecida por la exclusión, la pobreza, la desigualdad y la discriminación”, relata el escrito.

En el capítulo chileno se mencionó que el Congreso creó una comisión para investigar la violencia en La Araucanía, pero centrada en “delitos presuntamente cometidos por los mapuches como forma de protesta”. Sin embargo, se agrega, “las constantes denuncias de uso excesivo de la fuerza y de detenciones arbitrarias durante las operaciones policiales en comunidades no se investigaban porque no entraban en el ámbito de competencia de la comisión”.

Sobre esto último, el informe destaca tres casos de líderes mapuches: la huelga de hambre de 14 días de la machi Francisca Linconao, en protesta por su prisión preventiva; la situación de Juan Calfunao, quien recibió medidas cautelares de la Comisión Interamericana de DDHH debido a múltiples amenazas; y el del fotógrafo Felipe Durán, quien estuvo más de 300 días en prisión preventiva tras ser acusado de tenencia ilícita de armas y finalmente fue absuelto.

_______________________

INFORME DE AMNISTÍA INTERNACIONAL CONSIGNA "USO EXCESIVO" DE FUERZA POLICIAL EN CHILE


Estudio resume situación de los derechos humanos en el mundo.

22 de Febrero de 201710:41- Agencia Uno

Partió dejando en evidencia que la comisión creada por el Congreso para investigar los temas relativos a la violencia en La Araucanía se circunscribió solo a aquellos delitos presuntamente cometidos por mapuches. El informe anual de la situación de los derechos humanos, elaborado por Amnistía Internacional, aseguró que las autoridades chilenas hicieron caso omiso a las “constantes denuncias de uso excesivo de la fuerza” por parte de Carabineros.

“Las constantes denuncias de uso excesivo de la fuerza y de detenciones arbitrarias durante las operaciones policiales contra las comunidades mapuches no se investigaban porque no entraban en el ámbito de competencia de la comisión”, reza el documento.

Paralelamente, el estudio menciona que en mayo de 2016, “la Comisión Interamericana de Derechos Humanos amplió las medidas cautelares ordenadas en octubre de 2015 a favor de la líder mapuche Juana Calfunao”, las cuales, según afirma “intentaban brindar protección a más miembros de su familia que vivían en la comunidad de Juan Paillalef, en el sur de Chile, frente a las amenazas contra sus vidas e integridad en relación con un conflicto de tierras”.

A su vez, Amnistía Internacional consigna la detención del fotógrafo Felipe Durpan y el comunero Cristián Levinao, quienes fueron absueltos después de pasar 300 días en prisión preventiva. También se refiere al caso de la machi Francisca Linconao, quien hasta el cierre del informe, seguía recluida y ya había iniciado su huelga de hambre. Actualmente se encuentra con arresto domiciliario a la espera de juicio.

Sin embargo, el tema del exceso de violencia por parte de Carabineros y otras ramas de orden no solo se presenta en la región mencionada, pues el estudio contempla también las multiples denuncias que se recibieron en otras regiones del país, “sobre todo en el contexto de las protestas públicas. Entre las víctimas figuraban menores de edad, mujeres, periodistas y trabajadores y trabajadoras del Instituto Nacional de Derechos Humanosque actuaban como observadores”.

___________________


Amnistía Internacional da cuenta del uso excesivo de la fuerza policial y de detenciones arbitrarias a mapuches

por EFE 22 febrero, 2017

En el informe de la ONG critica a la comisión creada por el Congreso para investigar la violencia en la Araucanía. Al respecto, dice que la instancia parlamentaria sólo se centró en delitos presuntamente cometidos por los indígenas como forma de protesta, sin abordar las constantes denuncias sobre violencia policial.

La impunidad, tanto por las violaciones de los derechos humanos que tuvieron lugar en el pasado como por las que se seguían cometiendo en 2016, continuó siendo la asignatura pendiente en Chile, según Amnistía Internacional (AI).

En su informe anual presentado en París, la organización explica que se confirmaron varias declaraciones de culpabilidad por crímenes de derecho internacional durante el régimen militar (1973-1990), pero "en pocos casos, los implicados fueron encarcelados".

A finales de año seguía pendiente ante el Congreso un proyecto de ley para negar la posibilidad de obtener la libertad condicional a las personas halladas culpables de crímenes de lesa humanidad.

Entre los casos más destacados de 2016 relativos a abusos durante la dictadura de Augusto Pinochet, Amnistía Internacional señala la sentencia de la Corte Suprema que confirmó las condenas a cuatro años de prisión dictadas contra dos ex militares por torturar en 1973 al general Alberto Bachelet, padre de la Presidenta, Michelle Bachelet.

También hubo numerosas denuncias de "uso innecesario o excesivo de la fuerza por parte de la policía, sobre todo en el contexto de las protestas públicas" y "entre las víctimas figuraban menores, mujeres, periodistas y trabajadores del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) que actuaban como observadores".

Esos casos, explica, "siguieron siendo competencia de los tribunales militares", aunque una ley aprobada en noviembre excluyó a la población civil de la jurisdicción militar.

En enero, el INDH interpuso una querella para que los tribunales ordinarios siguieran investigando la desaparición forzada de José Huenante, de 16 años, visto por última vez en septiembre de 2005 al ser detenido por la policía. Un tribunal militar también reabrió una investigación, pero su suerte y su paradero siguen sin conocerse.

En el informe de la ONG también se aborda la comisión creada por el Congreso para investigar la violencia en la Araucanía, la región más afectada por conflictos de tierras que implican al pueblo mapuche.

AI destaca que ésta sólo se centró en delitos presuntamente cometidos por los indígenas como forma de protesta, sin abordar las constantes denuncias de uso excesivo de la fuerza y de detenciones arbitrarias durante las operaciones policiales contra esas comunidades.

Respecto a los derechos sexuales y reproductivos, Amnistía Internacional destaca que el aborto siguió tipificado como delito en todas las circunstancias.

Tras varios años de debate, Chile dio "el primer paso" hacia la aprobación del proyecto de ley de identidad de género cuando en septiembre superó el trámite en la Comisión de Derechos Humanos del Senado, aunque al concluir el año aún no había superado la votación en el Senado y en la Cámara de Diputados.

En julio, Chile alcanzó un acuerdo amistoso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en una denuncia de tres parejas gais a las que se les había negado el derecho a contraer matrimonio.

Ese acuerdo llevó al Gobierno a anunciar en agosto un proceso participativo con la sociedad civil para redactar un proyecto de ley que establezca la igualdad respecto al matrimonio de lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario