Páginas

martes, 24 de junio de 2014

Decreto 701/ CMPI, ONU/Rayen Kvyen/Ministerio de Cultura/Chilkoko/


Nueva prórroga del DL701 y segunda arremetida de las Forestales

A mediados del 2011, organizaciones y comunidades indígenas se organizaron -estratégicamente- con el fin de efectuar un Seguimiento Legislativo durante los años 2011, 2012 y 2013 sobre el Proyecto de Ley de Fomento Forestal ingresado -con suma urgencia- para extender el Decreto Ley 701 por 20 años y otorgar máximas garantías legales a las grandes Forestales.

Desde el 2012, el gobierno chileno intento validar -durante dos años- la ilegitima consulta indígena efectuada sobre dicha propuesta de ley, que no contaba con el consentimiento de los pueblos ancestrales. Sin embargo, el seguimiento legislativo indígena efectuado desde antes del ingreso del proyecto al parlamento, permitió desarticular todo argumento técnico sobre la autoproclamada “Consulta Indígena Nacional de la Ley de Fomento Forestal DL701”, ejecutada unilateralmente por el gobierno de Piñera. Así, tras una álgida discusión durante los años 2012 y 2013, en la cámara de diputados y en el senado dicho proyecto -ingresado para ser aprobado de forma exprés-, terminó entrampado y detenido por varios meses a fines del 2013, en la Comisión unida del Senado.

El intenso lobby del gobierno de Piñera nunca logró legitimar la consulta indígena de un proyecto de ley que pretendía prorrogar el DL701 de 1974 hasta el año 2032; una propuesta intolerable diseñada a la medida de los intereses de las grandes empresas forestales que controlan el mercado forestal nacional y también a nivel mundial.

Para ser precisos, el DL701 ha sido un beneficio principalmente para dos Grupos: los Matte y Angelini que concentran hoy el 76% de las exportaciones forestales. Es así que, solamente con dos de sus compañías (Celulosa Arauco y CMPC), Angelini y Matte ya tienen más de un 50% del mercado. Esto significa que en última instancia los beneficios económicos tras los subsidios a las plantaciones que otorga el Estado, llegan de forma indirecta a estos dos grupos que ni siquiera pagan el impuesto territorial por cada cosecha forestal en comunas de la Araucanía y el Biobío. Y, paradojalmente, todas las plantaciones forestales están asociadas a las comunas más pobres y con menos desarrollo humano de Chile. Siendo la población mapuche la más diezmada, según estudios sobre determinantes de la salud, que no han sido escuchados ni difundidos por los gobiernos.

Este 2014, ante un nuevo gobierno de Bachelet, se presenta un nuevo escenario frente a las forestales. Bachelet ha anunciado la agenda de gobierno Pro Crecimiento, Productividad e inversión que contiene 47 medidas. Una de estas medidas señala que -tras el fallido proyecto forestal de Piñera- se enviará un proyecto de ley paraprorrogar el DL701 por un periodo de 2 años. Según información desde la Nueva Mayoría, la prórroga de dos años seria con objeto de promulgar un nuevo cuerpo legal sobre fomento forestal en Chile.

El sector forestal en general apoya dicha prórroga. Sin embargo, Fernando Raga, Presidente de CORMA(que representa los intereses de las grandes forestales) afirma que “lo ideal sería un nuevo cuerpo legal reformulado que apunte más específicamente a los requerimientos actuales de los pequeños forestadores”. Es decir, para CORMA debe existir un cuerpo legal que incorpore la demanda que requerirá el nuevo negocio energético Forestal.

Es así que hoy el ejecutivo prepara un nuevo proyecto que reemplazará la Carretera Eléctrica (las torres de Hidroaysén), que consistirá en un proyecto para la ampliación del Sistema Interconectado Central SIC (que está siendo trabajado por el sector privado), el cual contempla la expansión de los sistemas troncales, redes transversales y líneas adicionales –afectara áreas indígenas-. Esta ampliación incluye incorporar energías renovables no convencionales (ERNC); Es aquí donde entra en juego el Nuevo Negocio Energético de las Forestales (proyectos en base a biomasa, proyecto MAPA, servicios ambientales, el negocio del carbono, etc), que venderán energía al Sistema interconectado SIC.

Tal como lo anunciaba la consulta indígena del proyecto forestal de Piñera cuya “letra chica” señalaba que: “se va a adjudicar nuevos roles a los bosques. Y, en este sentido, está la necesidad de crear nuevas fuentes energéticas para el país a través del desarrollo forestal sustentable”; Asimismo, lo hace entender Bachelet cuando anuncia, en su mensaje del 21 de mayo, que: “hay que apoyar la inversión en los bosques (plantaciones forestales), una que sea social y medioambientalmente sustentable”. Por esta razón, un próximo proyecto de Bachelet anunciará que el Estado bonificará plantaciones forestales con fines energéticos.

Respecto de las secuelas sociales y medioambientales del fomento forestal o DL701, el Colegio de Ingenieros Forestales ha señalado estas externalidades negativas como: “grandes mitos” “carentes de estudios serios ni fundamentados que los respalden”. Sin embargo, en su oportunidad el gobierno para dicho proyecto forestal del 2012, sólo entregó –a última hora- un mero estudio sobre recursos públicos y gestión financiera desde DIPRES, pero no hizo entrega de ninguna evaluación social y ambiental tras la aplicación del DL701. Las organizaciones indígenas solicitaron a CONAF dichos estudios, y sólo recibieron otro informe con cifras económicas y de gestión de recursos públicos.

En los hechos, la ignominia de las Forestales sobre el Wall mapu, no aparece en ninguno de los informes del gobierno. Y, sin embargo, la expansión forestal ha significado un cambio tan dramático para el pueblo mapuche como lo fue la Ley de Reducciones que dividió, redujo y despojo gran parte del territorio ancestral –sagrado-, hoy en manos de predios forestales y particulares latifundistas.

CORMA ha anunciado que, para este nuevo gobierno de Bachelet, el sector forestal empresarial se organizará junto con los pequeños forestadores y las pymes madereras, para concurrir con ellos al Congreso nacional. Bernardo Matte Larraín, ya anunció que se concentrará en CMPC, y Angelini en la ampliación de Horcones, el proyecto MAPA, y el entorno del nuevo negocio forestal.

En vista de que las grandes Forestales iniciaran una nueva ofensiva sobre territorio mapuche, organizaciones y comunidades indígenas exigirán mediante misiva a las autoridades chilenas, consulta y consentimiento previo de las comunidades ante cualquier medida o propuesta sobre política forestal desde el Estado chileno.

Ver [INFOGRAFÍA] DL701 y Arremetida de las Forestales aquíhttps://www.facebook.com/photo.php?fbid=340624749420972

Bosques Sin Forestales

https://www.facebook.com/bosquessin.forestales
____________________________


Árboles Transgénicos: El nuevo y nefasto impulso de la industria forestal

Jun 23, 2014, País Mapuche

La industria forestal se expande. El reciente 21 de mayo Bachelet anunció que “los bosques son un pilar importante de nuestra economía y hay que apoyar la inversión en ellos, una que sea social y medioambientalmente sustentable. Con ese fin, prorrogaremos la vigencia del DL 701″.

Por Patricio Villa, www.resumen.cl
Imagen: Resumen Gráfico



La presidenta confunde o, lisa y llanamente, miente, al nombrar por bosques a las plantaciones forestales. Un bosque es un conjunto diversos de árboles y otras especies convivientes en un espacio determinado. En ellos hay ciclos regulados naturalmente que aseguran su sustentabilidad y servicios ambientales tales como la provisión de agua y alimentos, la regulación del clima, la absorción de carbono, espacios de belleza y otros tantos.

Nada de esto es propio de las plantaciones forestales, dispuestas exclusivamente para proveer de madera al negocio forestal, sin permitir la diversidad de especies, pues representan competencia o riesgos para el crecimiento de los árboles “productivos”.

Prorrogar la vigencia del Decreto 701 significa continuar con la bonificación estatal para los gastos de plantación forestal, cubriendo el 90% de los gastos de los pequeños propietarios, el 75% para los medianos y un 50% para los grandes. El aparente beneficio para los pequeños propietarios constituye la nueva estrategia del empresariado forestal, en tanto sus terrenos ya están erosionados y buscan desentenderse de los riesgos de incendio o plagas que una plantación tiene. De cualquier forma, el duopolio de Forestal Mininco y Arauco, serán los compradores de la madera, controlando su precio.

Árboles Transgénicos

Otra muestra de la diferencia entre una plantación forestal y un bosque es la incorporación de ejemplares de pinos y eucaliptos transgénicos para hacer más rentables los procesos de la industria, sin que exista una legislación que lo regule.

En el país se han articulado diversas iniciativas para la modificación genética de árboles. Una que ostenta grandes expectativas es Genómica Forestal. Su estructura de financiamiento grafica el modo en que la industria forestal se ha desarrollado en estas últimas cuatro décadas.

La empresa Genómica Forestal la componen las forestales Mininco y Arauco, la Universidad de Concepción, CEFOR (empresa de la Universidad Austral) y Fundación Chile. Se inició el 2004 a partir de la adjudicación de recursos públicos y hasta ahora trabaja en diversas líneas de investigación:

a.-Generar eucaliptos globulus con mayor cantidad de celulosa.

b.-Generar eucaliptos globulus con mayor resistencia al frío. La expansión forestal se orienta hacia el sur y a la Cordillera de los Andes, por cuanto requieren de árboles se adapten al clima de estos lugares.

c.-Generar pinos radiata resistentes al hongo Fusarium Circinatum y anticiparse al posible contagio que sería letal para plantaciones recientes y prontas a cosechar.

d.-Evaluar la función de diferentes genes en pinos radiata con el propósito de convertirlos en árboles de mayor rendimiento en cuanto a su utilización en la industria de la celulosa.

Qué son y cuáles son los riesgos

Para saber del peligro que representan los cultivos transgénicos es necesario entender cómo se fabrica un organismo genéticamente modificado (OGM).

Un OGM es el resultado de una serie de intentos de añadir uno o más genes extraños al ADN de una célula que, a través de mecanismos naturales, nunca se han juntado. Esto se hace bajo diferentes métodos. Por ejemplo, pueden utilizarse bacterias o virus que transportan los genes extraños o bien mediante procesos químicos que debilitan las paredes de la molécula de ADN, pudiendo insertarlos. Junto con los genes extraños se insertan genes marcadores resistentes a antibióticos, los cuales son incorporados en tanto lo logran los otros genes.

Gran parte de las células que reciben el o los genes extraños, los rechazan. Sin embargo, hay algunas que los reciben y cuando esto ocurre, los genes extraños pueden provocar efectos no previstos al interior de la molécula de ADN, pues se alojan y tienen comportamientos no controlados ni vigilados por el científico.

Luego que se han insertado los genes extraños a las células se aplica un antibiótico, pereciendo todas las que no incorporaron el gen marcador resistente a éste y, en consecuencia, quedan vivas sólo las células que han integrado al gen extraño y el marcador. A continuación, se les aplican hormonas acelerantes de su crecimiento y se inicia una etapa de observación. Finalmente se evalúa cuál ejemplar, ahora convertido en planta, muestra las cualidades buscadas.

En todo este proceso, los investigadores no tienen herramientas para controlar y conocer los efectos que los transgenes han provocado al interior de la molécula de ADN y por lo tanto qué podrá resultar de este experimento. Por ello es imperante implementar políticas en base a un principio precautorio, y así resguardar el equilibrio de los ambientes y sus especies. La única medida que puede cumplir este propósito es la prohibición de la experimentación y la comercialización de sus productos.

Educación y negocio forestal

No deja de provocar desconcierto el que la Universidad de Concepción y Austral estén presentes en esta iniciativa. Genómica Forestal es una expresión del rumbo tomado por las universidades luego que el Estado no se hiciera cargo de sustentarlas económicamente, dejándolas en el autofinanciamiento. Desde la década de los 80 en adelante, las universidades deben recurrir al arancel y a la venta de servicios a la empresa privada para poder subsistir. Paralelamente, la comunidad estudiantil y también la académica, no tienen incidencia en sus proyectos, sumándose y obedeciendo los planes de quienes detentan el capital.

La universidad, que podría ser un polo de desarrollo de conocimiento en beneficio de la comunidad, constituye un centro de sofisticación de técnicas y productos que amenazan nuestra subsistencia. Terminar con el autofinanciamiento es un paso fundamental, al que se suma el de incidir qué se hace en la universidad y, por cierto, en nuestro territorio.

http://paismapuche.org/?p=9110_______________________________________

Sename reconoció daño sicológico y físico a menores mapuche en Ercilla

Marcela Labraña asumió que niños y niñas "han sido traumatizados por algunos hechos de violencia".

La autoridad acudió a la región para formalizar convenio de colaboración interinstitucional para proteger a menores.

El Servicio Nacional de Menores (Sename) aseguró que tiene la certeza que ha existido daño sicológico y físico a menores de comunidades mapuche de la comuna de Ercilla, según afirmó la directora nacional del organismo,Marcela Labraña.

La autoridad llegó hasta Temuco para formalizar el convenio de colaboración interinstitucional para la implementación de acciones sobre derechos de niñas, niños y adolescentes de origen indígena.

"No sé a ciencia cierta en qué minuto y en qué hora, pero sí lo que tengo constancia a través de la dirección regional del Sename es que hay niños y niñas que han sido traumatizados por algunos hechos de violencia y que no queremos que vuelva a suceder porque es muy difícil reparar estas situaciones", dijo Labraña.

La directora del Sename añadió que "pueden ser incluso hasta acciones agresivas que puedan ocurrir alrededor de una escuela, que pueden haber sido vistos por niños y niñas y yo creo que esas son las situaciones que tenemos que resguardar".

El Sename a través de su unidad de gestión intercultural ha participado desde sus orígenes en la mesa de trabajo de colaboración interinstitucional para la implementación de acciones sobre derechos para niños, niños de origen indígena mapuche en La Araucanía, compuesta por la Asociación Mapuche para la Salud, Makewe-Pelale, la Fundación Instituto Indígena, el Instituto Nacional de Derechos Humanos y el Sename.

Soledad Molinet, representante del Instituto Indígena, sostuvo que la institución ha presentado diversas acciones legales para evitar excesos de la Policía, pero aún así hay muchos menores que presentan daños de diversa índole.

"Hay muchos informes que ha presentado la sociedad civil, nosotros con el Instituto de Derechos Humanos, sobre niños heridos, niños con secuelas sicológicas de dichas agresiones y también niños que van creciendo en un ambiente de hostilidad", sostuvo.

"Si queremos cambiar o trabajar un clima de paz, de diálogo en la Región, son claves los niños y que sean atendidos", añadió Molinet.

http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/pueblos-originarios/mapuche/sename-reconocio-dano-sicologico-y-fisico-a-menores-mapuche-en-ercilla/2014-06-23/172642.html_________________________

Jueves 19 de Junio de 2014, 06:42 pm, Telesur
Chile no aplicará Ley Antiterrorista a indígenas mapuches

El gobierno de Chile anunció que no aplicará la ley antiterrorista indígena por actos de protesta. El anuncio lo hizo la embajadora del país suramericano ante el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas, Marta Maurás. teleSUR.

El gobierno de Chile se comprometió este jueves ante la ONU a no aplicar la Ley Antiterrorista a los indígenas mapuches, y reveló que dicha ley “está siendo sometida a estudio con miras a una revisión a la luz de los estándares internacionales".

El gobierno chileno de Michelle Bachelet se comprometió este jueves ante el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), a no aplicar la ley antiterrorista a los indígenas mapuches que a juicio de defensores de Derechos Humanos criminaliza la lucha esas tribus por sus tierras.

La embajadora de Chile en Ginebra (Suiza), Marta Maurás, anunció "el compromiso del Gobierno a la no aplicación de la Ley Antiterrorista a miembros de los Pueblos Indígenas por actos de demanda social", y reveló que dicha ley "está siendo sometida a estudio con miras a una revisión a la luz de los estándares internacionales".

"La Ley Antiterrorista criminaliza la lucha mapuche y otorga poderes extraordinarios a la policía que se expresa con violencia contra comunidades que luchan por la restitución de sus tierras o que se oponen a proyectos de infraestructuras que afectan el medio ambiente", afirmó Reynaldo Mariqueo, de la ONG Comisión Mapuche de Derechos Humanos, quien intervino en el debate.

Estados Unidos, Alemania y Cuba le habían pedido a Chile que se abstuviera de aplicar las medidas de excepción contempladas en la Ley Antiterrorista a mapuches en el contexto de conflictos interculturales.

En enero pasado, Chile se sometió ante el Consejo de Derechos Humanos a un Examen Periódico Universal, la revisión global de derechos y libertades que todos los Estados miembros de la ONU deben efectuar cada cuatro años.

De las 185 recomendaciones que realizaron los 84 estados miembros, Chile "ha resuelto aceptar un total de 180 recomendaciones dado que comparte sus propósitos", señaló en un documento oficial el gobierno chileno.

Por otro lado, Chile rechazó las recomendaciones del Vaticano relativas al aborto, las sugerencias de protección de identidad de la familia entre un hombre y una mujer, y la recomendación de Bolivia de velar por los derechos humanos de los bolivianos que van y regresan del territorio chileno, que según el gobierno, están protegidos.

- Nota y Video: http://www.telesurtv.net/articulos/2014/06/19/chile-se-compromete-ante-la-onu-a-abstenerse-de-aplicar-ley-antiterrorista-a-mapuches-7479.html
_____________________________________________
Mapuches piden a Evo Morales llevar mensaje de Pueblos Indígenas a Conferencia Mundial de PI de la ONU a realizarse los días 22 y 23 septiembre en NY.

18/06/2014-20:45



Una delegación del pueblo Mapuche de Chile pidió el miércoles al presidente boliviano Evo Morales que lleve un mensaje de los pueblos indígenas del mundo a la Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas que se realizará el 22 y 23 de septiembre próximo en Nueva York, sede de las Naciones Unidas.

La delegación chilena, encabezada por el encargado de Relaciones Internacionales de la Organización del Pueblo Mapuche Consejo de Todas las Tierras, Aucan Huilcaman, se reunió con ese propósito con Morales en Palacio de Gobierno.

"Queremos que el presidente Evo Morales lleve un mensaje de todos los pueblos indígenas del mundo, en vista de que Naciones Unidas nos ha aplicado su reglamento que es restringido que no permite la participación de los pueblos indígenas para un diálogo directo, eficaz y en pie de igualdad", explicó Aucan.

Anticipó también que el mensaje busca abrir un diálogo con la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que es un órgano preferentemente de Estado en el que están incluidos los pueblos indígenas.

"Entre los gobiernos que conforman UNASUR Hay mayoría de pueblos indígenas por tanto necesitamos un diálogo entre Estado y pueblo indígena en el marco de Unasur", remarcó.

Explicó que el Presidente boliviano les informó que su Gobierno preparó algunas fórmulas para responder ante esa situación, lo que -a su juicio- es un acto que realza al Ejecutivo boliviano.

Por otra parte, afirmó que los pueblos indígenas de Chile y América Latina ven con preocupación el diferendo marítimo entre Bolivia y Chile, y aseguró que los mapuches apoyan la búsqueda de una solución amistosa.

"Queremos llamar a ambos gobiernos para hacer los esfuerzos a fin de que se arribe a una solución amistosa. Nosotros somos interesados en que en la región de Sud América no haya más tensiones, no controversias entre países y pueblos hermanos y nos parece que el camino apropiado es la solución amistosa", fundamentó

- Nota y video: http://eju.tv/2014/06/mapuches-piden-a-evo-morales-llevar-mensaje-a-conferencia-de-la-onu/#sthash.W0DovP2j.dpuf


Mas sobre Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas de la ONUhttp://ayi-noticias.blogspot.com/2014/06/conferencia-mundial-de-pi-onucambio.html
___________________________________________

Evento Solidario tras incendio que afecta a Poeta Rayen Kvyeh
23 de junio de 2014

El día viernes 27 de junio, en el Café Escaparate (Lagos 314, Temuco) , desde las 19 horas en adelante, se realizará un evento solidario en beneficio de la Poeta Rayen Kvyeh, quien sufrió la pérdida de su hogar tras un incendio el reciente sábado.

En la actividad, participarán poetas, músicos, habrá fotografía, y habrá un remate de pintura de Eduardo Rapimán. Más información en el Afiche.

La Entrada es de aporte voluntario.

Igualmente, se puede enviar un aporte económico a la cuenta:

Cta.rut Banco Estado 4231592-3 a nombre de Rosa Zurita (asunto aporte Rayen Kvyeh).

Información relacionada:
Violento incendio se declaró en Población Vista Verde /

Llamado a la solidaridad: Violento incendio deja en cenizas casa de Poeta Rayen Kvyeh

En la noche de este sábado 21 de Junio, un siniestro en Temuco (Chile), población vista verde, dejó reducido a cenizas la casa de la conocida poeta Rayen Kvyeh, quien salvó de las llamas por cuestión de segundos. El incendio arrojó pérdidas totales de sus bienes materiales y hoy se hace un urgente llamado para solidarizar con quien tantas veces ha solidarizado en diversas causas.

Cerca de las 00.00 horas de este 21 de junio, Rayen Kvyeh, conocida poeta en Wallmapu y con importante reconocimiento internacional, salvó por cuestión de segundos su vida luego de la propagación de las llamas desde un artefacto eléctrico que consumió toda su casa dejando pérdidas totales de sus bienes materiales, quedando literalmente con lo puesto.


Rayen en horas de esta mañana, aún en shock, recordaba lo sucedido, comentando que al momento de ingresar a su habitación enciende el televisor y posteriormente al acostarse percibe que la pantalla del artefacto comienza a hacer desperfectos y procede a apagarlo. Luego comienza a salir humo desde el interior de la televisión haciéndose irrespirable el ambiente por lo que tuvo que salir rápidamente al patio de la casa. En eso, señala, el artefacto explota con expansivas llamas que tomaron el techo de su hogar y el consumo total en cuestión de minutos.

Rayen señala que fue muy extraño todo y que el interruptor automático de corta corriente no funcionó. Asimismo, indica, que el corta fuego que había construido hace algún tiempo contribuyó a que el siniestro no se propagara a las casas vecinas

Teodolinda Olivares, poeta, integrante de Mujeres Acacia y de la casa de mujeres de Ngulumapu, señaló al enterarse de este hecho: “Muy triste por la noticia, tenemos que ver la forma de solidarizar con la poeta y amiga Rayen, ella ha sido muy solidaria, ahora nos toca a nosotrxs”.

Rayen es una destacada poeta a nivel local e internacional, compartiendo numerosos escenarios con diversas personalidades del área del arte, la música y la poesía. En cada paso, siempre ha estado su actitud solidaria con diversas causas y hoy requiere un urgente apoyo.

Para comunicación directa con ella, el mail es el siguiente: rayenkvyeh@yahoo.es

Asimismo tendrá como número provisorio el número de celular: 58470149


Breve biografía de la Poeta

Nacida en Huequén (Angol)-Provincia de Malleko. Dramaturga y poeta. Su obra literaria está impregnada de un profundo sentimiento de justicia y libertad.

En 1990 es parte fundadora y dirige la CASA DE ARTE, CIENCIA, PENSAMIENTO MAPUCHE MAPU ÑUKE KIMCE WEJIÑ. Bajo el alero de la Casa de Arte impulsa la investigación de la lengua mapuche-mapudungun, se crean talleres de escritura y enseñanza del idioma mapuche. Se crea el movimiento plástico de artistas mapuche y se impulsan talleres literarios.

En 1991 edita la revista cultural mapuche MAPU ÑUKE recogiendo el quehacer literario de poetas e investigadores mapuche como también diversas temáticas de actualidad.

En 1993 Recibe el Homenaje de la Unión de Escritores y Artistas Cubanos en Santiago de Cuba. En 1995 Premiada con la Medalla José María Heredia en el Festival Internacional de Poesía del Caribe en Santiago de Cuba. El 2006 Recibe el Premio Bruno Carli en el Festival de Cine Alternativo en Val Di Susa –Italia. El 2007 Mención Especial en Concurso Internacional de Poesía Nosside Italia.

Ha escrito y dirigido las obras de teatro: El Vendedor Ambulante, El sueño de Mariluz, Madame y el General, Historia de los desaparecidos. El Misterioso Reino de la Mierda.

Ha escrito los Libros de poesía : Luna de Los Primeros Brotes, Cometas Azules, Luna de Cenizas, El Grito del Xaru, Páginas Ancestrales, entre otras publicaciones. Antologada en Venezuela, Méjico, Cuba, Italia.- Actualmente dirige la revista político Cultural mapuche Mapu Ñuke. Sus poemas se encuentran traducidos al francés, alemán , italiano,maorí.

Subverso y Portavoz en su tema video musical “Lo que no voy a decir”, incluyeron intervenciones de la poeta con importantes mensajes sobre la defensa de la madre tierra.

http://mapuexpress.org/evento-solidario-tras-incendio-que-afecta-a-poeta-rayen-kvyeh/
________________________________

Consulta del Ministerio de Cultura y aplicación del Convenio 169: Desafíos para la agenda de gobierno
21/06/2014



Se ha publicado en el Diario Oficial de Chile, el 16 de junio de 2014, una resolución del Consejo Nacional de Cultura y las Artes convocando a los pueblos indígenas a un proceso de consulta respecto al proyecto de ley sobre la creación de un Ministerio de la Cultura.
En este artículo queremos destacar algunos aspectos de la resolución del Consejo de la Cultura, y las implicancias y desafíos generales de una correcta interpretación del Convenio 169 para el Ejecutivo y sus "56 medidas" y el conjunto de la agenda de gobierno que recién cumple 100 días.

Corregir una omisión en las "56 medidas para 100 días de Gobierno"

Tal como explicó la Ministra presidenta del CNCA a la Cámara de Diputados, si bien el envío del proyecto de Ley era una de las "56 medidas" comprometidas para los primeros 100 días del nuevo gobierno, el Consejo resolvió aplazar el envío cuando comprendió que la creación de un Ministerio de Cultura -una medida general- es un asunto que concierne también a los pueblos indígenas, y que es un deber ineludible para el Gobierno consultarles previamente para asegurar su participación y salvaguardar sus derechos e intereses. Por ello, la única decisión prudente y responsable era postergar el envío del proyecto, y proceder a consultar primero a los pueblos indígenas.

La decisión del Consejo fue respaldada por la Presidenta de la República. Y sin más trámite, se pasó del dicho al hecho: el día 16 de Junio se publicó en el Diario Oficial la resolución convocando al proceso de consulta.

Es valorable esa disposición del Gobierno a corregir rumbos y agenda. Eludir la consulta para aferrarse al "cumplimiento de las medidas para los 100 primeros días" habría sido sencillo (el Decreto 66 ofrece resquicios para ello), pero habría sido un serio error.

Eludir la consulta de un Ministerio de la Cultura sería un contrasentido. Más allá de ahondar la desconfianza indígena, el gobierno habría desperdiciado una valiosa oportunidad de contar con la participación y aporte de los pueblos indígenas en el diseño de una nueva institucionalidad de Estado en materia de cultura en un país pluricultural y plurinacional.

La resolución del CNCA y el artículo 2 del Convenio 169

La decisión del CNCA de iniciar un proceso de consulta por el proyecto de Ley del Ministerio de la Cultura se basa en el mandato general del Artículo 2 del Convenio 169: la obligación del estado de desarrollar una "acción coordinada y sistemática", con participación de los pueblos indígenas, para resguardar sus derechos e intereses. Consulta que se realizará de acuerdo a las normas del Convenio 169.

Conviene subrayar este punto: La decisión de consultar el proyecto de ley sobre un Ministerio de Cultura no se adopta por consideraciones procesales y formalistas respecto a que el proyecto de ley "afecta" "directamente" a los pueblos indígenas. El fundamento de la resolución es más amplio e integral: es el mandato general de la obligación estatal de desarrollar una "acción coordinada y sistemática" de resguardar los derechos de los pueblos indígenas. Y la consulta es el modo de articular la participación y salvaguardar derechos.

Superar una lectura limitada del Convenio 169

Con su resolución, el Consejo de la Cultura y las Artes, marca una senda que se aparta de una limitada y sesgada interpretación del Convenio 169, instalada en la Administración en el Gobierno de Piñera y antes por el ex Ministro Viera-Gallo ex "comisionado indígena".

Aquella lectura sesgada de las normas sobre derechos de los pueblos indígenas, limita arbitrariamente el marco normativo solo al Convenio 169, luego reduce el Convenio 169 solo al Artículo 6, en su item sobre consulta, y en seguida sus impulsores instalan resquicios reglamentarios arbitrarios para limitar la procedencia y alcance de las consultas. Es lo que se hizo en Chile en 2009 de modo brutal con el Decreto 124 y actualmente prosigue de modo oblicuo con el Decreto 66. En distinto grado, ambos reglamentos buscan inducir a los organismos públicos a aplicar un "consultómetro" a las medidas del estado, para determinar si "afecta directa y exclusivamente", y según eso decidir si "procede" o - con lenguaje bélico- determinar cuándo se "gatilla" una consulta, como si fuese un disparo al Estado, una amenaza de la cual se debe cuidar.

Con esa lógica y lectura sesgada, el Gobierno de Piñera, mediante informes de "procedencia" elaborados a la medida por la "Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas" del Ministerio de Desarrollo Social avaló que se eludiera consultar leyes generales como la Ley de Pesca, la ley de Concesiones Eléctricas, o la Ley de Televisión Digital, con resultados nefastos para los pueblos indígenas.

La resolución del Consejo de la Cultura y las Artes de consultar el proyecto de ley que crea el Ministerio de Cultura - que es una ley general- supera aquella noción errada.

Volver al punto inicial: el imperativo de desarrollar una acción coordinada y sistemática

La consulta por el Ministerio de Cultura devuelve a la Administración a una punto inicial clave: el mandato general de desarrollar una acción coordinada y sistemática. En términos normativos, la correcta lectura y aplicación del Convenio 169 por la Administración el Convenio 169 es a partir del Artículo 2.

Sobre el tema de la lectura y aplicación del Convenio 169 véase nuestro artículo de diciembre 2013 (veraquí).

La primera cuestión a responder por la Administración, no es tanto si una medida "afecta o no" a los pueblos indígenas ( y buscar resquicios para eludir la consulta) sino hacerse cargo de integrar y adaptar esa medida, nuevas políticas, planes e instituciones, a la "acción coordinada y sistemática" del estado para el resguardo y garantía de los derechos de los pueblos indígenas. Y en esa "acción coordinada y sistemática" la participación y la consulta previa es parte fundamental.

El procedimiento y contenido de la consulta del CNAC

La resolución del Consejo de la Cultura cita el vigente Decreto 66 en lo justo y preciso. El Decreto 66 exige que para iniciarse un proceso de consulta debe publicarse una resolución. Y el Consejo publicó su resolución. Punto. Hasta ahí la referencia al Decreto 66.

En lo que respecta al procedimiento de consulta, la resolución del Consejo de la Cultura indica claramente que se aplicaran las normas del Convenio 169. A buen entendedor pocas palabras. El desafío es ahora acordar el procedimiento de consulta.


En cuanto al contenido de la consulta, la resolución del Consejo de la Cultura señala expresamente que se va a consultar todo el proyecto de ley. Esa decisión corrige otro error fuertemente arraigado en algunos ministerios y servicios, que creen que la "consulta indígena" debe restringirse solo a los artículos o fragmentos de una medida que refieran expresamente a pueblos indígenas. Como si una ley o una política no fuese un todo integrado, y los pueblos indígenas unos incapaces de comprender el conjunto de la medida consultada. Si se va a consultar una ley, obviamente, el diálogo debe ser sobre la totalidad de esa ley y su arquitectura.

Las 56 medidas, la agenda de gobierno y el desafío de una "acción coordinada y sistemática"

La decisión del Consejo de la Cultura de corregir la agenda y cronograma de su "medida para 100 días" es ejemplar y el Gobierno debería replicar misma directriz en todos los ministerios y revisar el proceso de implementación de las "56 medidas" y la agenda de gobierno.

Nada obligaba al Gobierno y ministerios a forzar el "cumplimiento" de las "56 medidas", y eludir consultas, haciendo caso omiso de las evidentes implicancias para derechos indígenas de varias de las 56 medidas, a lo menos 23 de ellas. Por el contrario, todo obliga a los ministerios y servicios a aplicar el mandato general del Convenio 169, y revisar las "56 medidas" y adaptarlas, para integrarlas en una "acción coordinada y sistemática" de resguardo de los derechos de los pueblos indígenas.

Tomar el Convenio 169 y los derechos de los pueblos indígenas en serio, y empezar a cumplir deberes de estado. Es lo que augura decisiones como la adoptada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Víctor Toledo LLancaqueo
21/06/2014

_____________________

ANEXO. Resolución del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

________________________________

Comunidad Mapuche Chilkoko encuentra documentos que certifican la presencia de la comunidad en el territorio que Forestal Arauco pretende adueñarse.

La comunidad Chilkoko realizó una búsqueda/investigación de sus certificados de nacimientos, defunciones, matrimonios, encontrando una gran cantidad de esta documentación en el registro civil de la localidad de Llico, Arauco.

Todos ellos dan como lugar de nacimiento, defunción o matrimonio el llamado Fundo Chilkoko que es el lugar reclamado por la Comunidad Mapuche Chilkoko.

Con estos antecedentes la Comunidad reafirma una ves mas su pertenencia a este territorio desde antes del comienzo de la invasión chilena.

Los documentos dan cuenta de la presencia de las familias desde el mismo momento en que se instala el registro civil chileno en la zona.

Por ello, la comunidad concurrió hace alguno días atrás a Conadi de Cañete para entrevistarse con el encargado regional y pedirle se declare lo mas pronto posible como Territorio Indígena al fundo Chilkoko y de esta manera agilizar la devolución de los territorios a la comunidad.

Genealogía Comunidad Mapuche Chilkoko, antigüedad, respaldos: http://chilcocoarauco.blogspot.com/2014/06/genealogia-comunidad-mapuche-chilkoko.html

____________________________


FUNAN A AGUSTÍN EDWARDS dueño de Emol, El Mercurio, La segunda y diarios regionales EN PASO DE SU VELERO POR ESTOCOLMO.

Un grupo de chilenos residentes en Suecia funó este martes al dueño del diario "El Mercurio" Agustín Edwards,mientras disfrutaba de un viaje de placer en un velero que tenía bandera de las Islas Caimanes.

Según publica El Mostrador, el magnate de la prensa y para muchos uno de los soportes de las comunicaciones en dictadura en Chile, se ecuentra de vacaciones en ese país y habría sido un dato llegado a la organización Solidaridad Suecia –América Latina, el que alertó de su presencia.

"Agustín Edwards Eastman anda de viaje por Suecia en un velero de lujo llamado 'Anakena', con bandera del paraíso fiscal Islas Caimanes. Nos dieron el dato de su venida a Estocolmo e hicimos lo que tenemos que hacer siempre con los culpables de atropellos a Derechos Humanos, funarlos", señaló Francisco Contreras, vicepresidente de la organización Solidaridad Suecia-América Latina.

Info y videohttp://www.lanacion.cl/noticias/mundo/ddhh/funan-a-agustin-edwards-en-paso-de-su-velero-por-estocolmo/2014-06-17/133733.html
Nota de WMFT: El Mercurio (que actualmente dirige este personaje) fue culpable también de la invasión realizada por Chile del territorio de la nación Mapuche del Ngulumapu en el 1800's. 
En acuerdo con diarios argentinos se arengaba a los respectivos congresos, a los ejecutivos, opinión publica y a los ejércitos  a invadir a como de lugar el territorio ancestral Mapuche que hasta esos momentos se había mantenido independiente de las nuevas repúblicas creadas por los colonos masones de ese tiempo.

Actualmente las lineas editoriales de los diarios dirigidos por Edwards en todo el país, sus radios continúan esa linea de criminalización de las demandas de la nación Mapuche tal como en los siglos anteriores. Junto al diario La nación de Argentina, todos agrupados en el GDA, grupo de Diarios de las Américas, justifican los miles de asesinatos, robos, violaciones, secuestros realizados durante las invasiones por los ejércitos de ambos países, apoyan a colonos latifundistas, disponen de un clan de curas y escritores de historia que escriben para ellos de acuerdo a sus conveniencias.

Este personaje debe estar en la cárcel junto a otros delincuentes peligrosos para la sociedad.





jueves, 5 de junio de 2014

Comunidad Mapuche Chilkoko concurre a CONADI, 4jun14/ Hector Llaitul





Comunidad Mapuche Chilkoko concurre a CONADI, 4jun14

Publicado el 5/6/2014


Comunidad Mapuche Chilkoko concurre a CONADI, Kañete, 4jun14
Entregan un dossier con documentación histórica de la comunidad al director regional de CONADI. Le piden además que se declare territorio Indígena a su territorio llamado Fundo Chilcoco.

Dirigentes explican la problemática que tiene la comunidad con su territorio actualmente usurpado tras una gran cantidad de actos de mala fe efectuados por colonos, universidades y empresas chilenas.


la comunidad Chilkoko tiene documentación que acredita su permanencia desde antes que se desarrollara la invasión chilena al Wallmapu a mediados del 1800s...


las tierras fueron inscritas mañosamente por colonos europeos
traídos por el estado chileno, militares que sirvieron en la invasión,
jueces, notarios, etc.


En los 70's y 80's del siglo pasado la Universidad de Concepción blanquea los papeles con ayuda de la dictadura militar y posteriormente los vende a la Forestal Arauco quien acaba el
bosque nativo y su diversidad con apoyo de la CONAF y los siembra con monocultivo de pino y eucaliptos...


Registro: Kepepress/AYI
http://chilcocoarauco.blogspot.com/


_______________________________________


3 de junio de 2014
La Ley Antiterrorista y la criminalización de la causa mapuche
Héctor Llaitul Carrillanca
Preso mapuche

La actual ley antiterrorista, Ley N° 18.314, es una herencia de la dictadura militar. Fue en el año 1984 que la Junta Militar decretó su existencia con el objeto de perseguir y aniquilar a los opositores. Ella señalaba como acciones terroristas el secuestro, la destrucción de aeronaves, intentos de magnicidio, atentados con explosivos y envenenamiento de aguas, entre otras. Posteriormente, en 1991, en plena “democracia”, se incluye el delito de incendio.

Como ya ha quedado ampliamente registrado, esta ley provocó un sinnúmero de actos de violación a los derechos humanos durante todo el periodo dictatorial. A su vez, ella fue nuevamente utilizada en los primeros años de la Concertación, que buscó afanosamente perseguir y aniquilar a los grupos subversivos que mantenían estrategias político militares y, posteriormente, para ser aplicada en contra del movimiento mapuche autónomo.

Sin embargo, debemos precisar que, una vez que irrumpe con fuerza el movimiento mapuche, las primeras medidas represivas fueron otras leyes y jurisprudencias, como la Ley de Seguridad del Estado (Ley N° 12.927), creada en los años 50 y reformada y perfeccionada durante la dictadura como mecanismo represivo para el control político. Será con la instauración de la reforma procesal penal y la presión de los grupos económicos, que se fortalecieron los argumentos jurídicos para el uso de la Ley Antiterrorista contra la causa mapuche, pues ella tiene un carácter punitivo más fuerte y de mayor alcance represivo que la ley común.

Su estreno se produjo el año 2002, cuando se presentaron las primeras querellas por parte del gobierno de Ricardo Lagos, las que derivaron en dos sendos procesos investigativos de persecución en contra de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM). Uno, que tuvo más resonancia publicitaria, en la lX Región, conocido como Asociación Ilícita Terrorista y cuya consecuencia inmediata fue la detención y prisión de una veintena de militantes y dirigentes mapuches como la Chepa, Llaitul, Norín, Huenchunao, Pichún, entre otros. Paralelamente y como resultado de querellas invocando la Ley Antiterrorista presentadas por autoridades locales, entre ellas Rodrigo Peñailillo, cuando era gobernador de Arauco, se abrió otra investigación en el Tribunal de Cañete, que derivó en la misma figura de Asociación Ilícita Terrorista en contra de la CAM, pero esta vez en la VIII Región.

Ambas causas siguieron sus propios cursos, pero finalmente no prosperaron, ya que los comuneros detenidos fueron sobreseídos, y los imputados absueltos después de pasar más de un año presos.

Nuestra posición es una sola: estamos en contra de la existencia de esta Ley Antiterrorista y no vamos a participar en los debates sobre su modificación, modernización o ajuste. Dicha ley existe para perseguir a los movimientos sociales, y criminalizar sus justas demandas. En Chile no existe terrorismo y menos en la causa mapuche. El despojo, el abuso y la discriminación es lo que ha vuelto a gatillar una resistencia contra el modelo económico-social imperante.

Los casos donde sí hubo condena en base a la Ley Antiterrorista son los conocidos como: el caso de los loncos (Pichún y Norin), el caso Ancalaf y el caso Poluco-Pidenco, en los cuales todos los procesos tuvieron condenas entre 5 y 10 años.

Durante el último período de Ricardo Lagos y durante todo el gobierno de Michelle Bachelet hubo innumerables presentaciones de querellas que derivaron en procedimientos con resultado de cárcel para decenas de mapuches, pero con el tiempo, producto de las movilizaciones del pueblo mapuche, denuncias internacionales, acuerdos y negociaciones, muchos de estos procesamientos fueron retirados o se vieron abortados y no hubo condenas por la Ley Antiterrorista. Pese a que entre 2008 y febrero del 2010 el gobierno de Bachelet invocó la Ley Antiterrorista en siete causas, con un total de 54 comuneros mapuche imputados por delitos terroristas.

La última ocasión donde se utilizó la Ley Antiterrorista y se condenó a dirigentes mapuche de acuerdo a su normativa fue la causa conocida como “la emboscada al fiscal Elgueta”. En las distintas fases de este proceso, se utilizaron todos los mecanismos que permite esa ley, desde la querella hasta los procedimientos jurídicos-policiales, de investigación, de prisión preventiva y el uso de la figura del testigo protegido. Con ello se produjo un cúmulo de documentación judicial frente a la cual al tribunal no le queda otra cosa que estimar los estándares de prueba que presenta el Ministerio Público, principalmente las declaraciones del testigo protegido, lo que rompe todo principio de debido proceso.

Sobre la utilización del testigo protegido, no entraremos en mayores detalles, salvo reafirmar que su uso contraviene tratados internacionales ratificados por Chile y que actualmente están vigentes, como son el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos y otros organismos de la ONU. El uso de testigos protegidos ha sido fuertemente cuestionado porque representa una limitación inaceptable del derecho a la defensa. Y es particularmente grave si las pruebas o testimonios que presentan son cruciales para la acusación y una condena que puede depender de ellas.

Resulta indiscutible que el anonimato de los testigos amplíe el margen de falso testimonio, inducido por posibles sobornos, extorsión o manipulaciones, incluso derechamente la compra de testigos.

Se requiere de un análisis exhaustivo por parte de especialistas en materia de los derechos humanos acerca de cómo ha operado la Ley Antiterrorista en las distintas causas contra comuneros mapuches, especialmente de la figura del testigo protegido, para entender su impacto negativo. Ello es necesario para captar por qué este instrumento jurídico-político, de corte absolutamente ilegítimo e inmoral, es nuevamente utilizado para hacer frente a un pueblo que demanda sus derechos fundamentales.
Cómo opera la injusticia

Todo comienza cuando ocurre un hecho que tiene componentes de fuerza política por parte de un sector organizado del pueblo mapuche, que en determinadas condiciones genera violencia, independientemente de si se trata de una protesta, reivindicación o es parte de un quehacer más político estratégico. Siempre es el Estado el que define, por presión de los poderes económicos o políticos dominantes, la forma de criminalización de esa acción. Ello se acompaña siempre con una fuerte campaña mediática que presiona por una calificación de terrorismo y que termina cuando el Gobierno se querella ante los tribunales. Entonces ya han construido la “realidad terrorista”.

Una vez presentada la querella, los tribunales otorgan poder a los fiscales y policías para que apliquen todas las medidas y procedimientos que les garanticen el uso de esa Ley, con prerrogativas para acciones que rayan en la ilegalidad y la absoluta impunidad o falta de responsabilidad. Siempre con grandes recursos, que les permiten incluso tener informantes pagados y agentes infiltrados.

Una vez que se determina la prisión preventiva, estamos frente a la “realidad terrorista perfeccionada”, con las más diversas acusaciones producto de las mentes de los fiscales y querellantes, instalando un discurso oficial de condena previa. Se trata de una larga prisión preventiva que supera con creces el tiempo determinado para la investigación.

Durante dicho periodo se establece también el “secreto de la investigación” que permite la manipulación y confección de pruebas, a través del reclutamiento de “testigos secretos”, obtención de muestras de sangre o saliva, muchas veces a la fuerza, reconstituciones de escena, etc. Siempre desconocidas por la defensa de los imputados.

La utilización de testigos secretos requiere de un trabajo de reclutamiento, a través de la tortura, extorsión o pago. Estos jamás se presentan de manera espontánea como los testigos comunes, más bien son llevados ante el tribunal a la fuerza.

Rrespecto del “Testigo 26” en el caso Elgueta y Jorquera, el comunero Elcides Pilquiman, se trata de un ex reservista del Ejército, que trabajó como guardia privado y presenta antecedentes penales. Antecedentes desconocidos por el Tribunal en el momento del juicio, debido a su calidad de “testigo secreto”. No obstante, dos de los jueces del Tribunal Oral de Cañete y posteriormente la propia Corte Suprema, validaron dicho testimonio como única prueba para condenar. El testimonio del “Testigo 26” tiene la exclusividad como prueba para la condena que hoy cumplimos Ramón Llanquileo y yo.

El Juicio Oral con Ley Antiterrorista de por medio tiene los mismos vicios. Es el resultado de todas las violaciones cometidas en contra del debido proceso en la fase previa, concediendo legitimidad a las pruebas presentadas por el Ministerio Público, sobre todo en el caso en que el Tribunal valida dichas pruebas a la hora de determinar la condena. En el caso Llanquileo/Llaitul el testimonio del “Testigo 26” fue considerado en todas las instancias del proceso, llegando hasta la Corte Suprema, cuyos expertos jueces rechazan la veracidad de dicho testimonio en el “Caso Elgueta”, rebajando a 10 años la condena de los dirigentes de la CAM, pero, extrañamente, validan su testimonio en el “Caso Jorquera”, ratificando la condena del tribunal de Cañete.

Cabe mencionar que debido a que el Tribunal Militar no consideró el testimonio del “Testigo 26”, los dirigentes de la CAM fueron absueltos, lo que demuestra que no existían otras pruebas. Con esto se podría concluir que los Tribunales Militares son más garantistas que los civiles.

Es por ello que el último relator de las Naciones Unidas que visitó a los presos políticos mapuche insistió y recomendó:

“A quienes hayan sido condenados basándose en el testimonio de testigos anónimos se debe dar el derecho a que sus condenas sean revisadas y, en su caso, sea ordenado un nuevo juicio que tendría lugar bajo las disposiciones de la legislación penal ordinaria, sin recurrir a testimonios anónimos”.

La existencia de una Ley Antiterrorista nace, existe y se moderniza con el objetivo de perseguir y reprimir a un supuesto enemigo interno, cuya existencia es construida a la fuerza por quienes ven sus intereses amenazados. Es decir, nace en contra de los movimientos anticapitalistas y, en nuestro caso particular, del Pueblo Nación Mapuche.

Frente a ella, nuestra posición es una sola: estamos en contra de la existencia de esta Ley Antiterrorista y no vamos a participar en los debates sobre su modificación, modernización o ajuste. Dicha ley existe para perseguir a los movimientos sociales, y criminalizar sus justas demandas. En Chile no existe terrorismo y menos en la causa mapuche. El despojo, el abuso y la discriminación es lo que ha vuelto a gatillar una resistencia contra el modelo económico-social imperante.
____________________________

Comunidades cuestionan propuesta de Consejo de Pueblos Indígenas

Paula Correa | Domingo 1 de junio 2014 -



La propuesta de un Consejo de Pueblos Indígenas ha generado diversas dudas tanto al interior de las mismas comunidades como en ámbitos académicos. ¿Cómo se configurará?, ¿será realmente representativo?, ¿existen otras alternativas?

Un Ministerio de Asuntos Indígenas, un Consejo de Pueblos Indígenas y una Agenda para el Desarrollo fueron las promesas de la Presidenta para los pueblos originarios en su primer discurso presidencial. Estos aún no han sido enviados a la espera de que se realicen las consultas pertinentes, según señalan desde el gobierno, con el fin de crear una institucionalidad conforme a los estándares internacionales.

Para la ministra de Desarrollo Social, María Fernanda Villegas, estos anuncios “ratifican la voluntad del nuevo trato con nuestros pueblos originarios”. En conversación con Radio Universidad de Chile, Alberto Pizarro Chanilao, Director de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), afirmó que el proceso será altamente participativo y se refirió en especial al Consejo de Pueblos.

También se refirió a su estructura: “Justamente como es participativo, como se va a hacer consulta la idea es hace runa construcción con los pueblos y sin tener nada a priori. Obviamente hay ciertos lineamientos, pero la idea es que los mismos pueblos con la Presidenta puedan llegar a buen puerto con este Consejo” y añadió que hay preocupación porque sea absolutamente consensuado, acordando dentro de eso lo que va a ser la participación de los nueve pueblos”.

Pero no sólo el Consejo sería construido en un diálogo, sostuvo el Director. De ser previo al Ministerio, la idea es que los pueblos co-construyan también esta entidad. Sin embargo, las comunidades han sostenido que los anuncios son muy generales y que “no hay nada concreto”, poniendo en duda incluso si el Gobierno cuenta o no con una agenda para enfrentar el tema indígena, como lo hiciera en conversación con nuestra emisora el werkén (vocero) de la comunidad Tradicional de Temucuicui, conocida como “una de las más duras” y de la Alianza Territorial Mapuche, Mijael Carbone.

Por otro lado, y como parte de la actual institucionalidad, los mismos consejeros de CONADI están inquietos. La representante mapuche, Ana Llao, mostró sus dudas sobre la capacidad del Estado de mantener de pie este nuevo organismo, considerando el escaso presupuesto con el que cuenta hoy la Corporación y la falta de anuncios sobre un aumento presupuestario.

“Me preocupa cuál va a ser el papel que va a tener el Consejo, que pueda incidir sobre las demandas de los diferentes pueblos”. Además, la representatividad está en entredicho: “se habla de 34 e incluso 44 consejeros, yo creo que el tema de número es complejo si el Estado no es capaz de aumentar el presupuesto cuando tenemos un 0,2 por ciento, ¿cómo va a funcionar este consejo”, sostuvo.

Un tema especialmente sensible que inquieta a los dirigentes indígenas es el grado de representatividad con que contará esta entidad, considerando la dificultad de esa elección para pueblos variados como el pueblo mapuche y más aún considerando la necesidad de integrar a todos los pueblos en su justa medida, para que opere como un real “parlamento” alternativo al actual.

En ese sentido, Claudio Nash,Director del Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho dela Universidad de Chile, advirtió los peligros en este sentido. “La dispersión, la multiplicidad de liderazgos es un dato de la realidad”, afirmó. El especialista añadió que hay que ver cómo avanzamos en eso, que se culturalmente apropiado y cuidando no caer en la tentación de crear liderazgos cuando no se tiene nadie con quien negociar. “Creo que ese ha sido uno de los errores grandes del Gobierno pasado. Ese camino creo que no nos lleva a ningún lugar que no sea un desastre”, indicó.

En materia de representatividad, otra de las propuestas que circulan es la integración regulada a través de la reforma al Sistema Electoral Binominal, donde hay dos propuestas. Una de ellas es definir cuotas específicas para los dirigentes indígenas y la otra es crear un distrito indígena que canalice el ingreso de diputados y senadores de forma estable al Congreso Nacional.

Hasta el momento todas estas iniciativas han sido simplemente esbozadas y no existe mayor detalle de cómo operarían, pero son parte de un debate que se abre y que apunta a la forma en la que los pueblos originarios podrían, más cerca o menos de sus estructuras tradicionales, entablar un diálogo político directo con las distintas entidades del Estado.
http://radio.uchile.cl/2014/06/01/comunidades-cuestionan-propuesta-de-consejo-de-pueblos-indigenas
_______________________________
Declaración de Abya Yala sobre Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas/Foro ONU sobre PI




ESTADOS UNIDOS: Declaración de Abya Yala en Foro Permanente demanda cumplimiento de resolución que garantiza paridad en Declaración de Abya Yala
98% de los Estados miembros de la ONU que han manifestado su apoyo a la celebración de la CMPI (aipin)


FORO PERMANENTE DE CUESTIONES INDIGENAS
Naciones Unidas, Nueva York
Declaración de Abya Yala en relación con el proceso de la Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas
Tema 6 de la agenda


Señora Presidenta


Los pueblos indígenas de Abya Yala América Latina y el Caribe-, estamos profundamente preocupados por el hecho de que el Presidente de la Asamblea General de la 68ava Sesión, S.E. John Ashe y algunos Estados miembros, estén cuestionando y obstaculizando nuestra participación plena y efectiva y en pie de igualdad en el proceso de la Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas, sin respetar los principios y normas de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, lo que vulnera gravemente nuestros derechos inherentes.


Lamentablemente, Estas actitudes son una muestra contundente de la exclusión, discriminación e injusticia que de manera sistemática han vivido los pueblos indígenas en todo el mundo.


Por tanto, enfáticamente expresamos lo siguiente:


1. Exigimos el cumplimiento a la resolución A/RES/66/296, conocido como la Resolución de las modalidades, en la cual se asegura la participación plena y efectiva y en pie de igualdad en la Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas.
2. Afirmamos que la Asamblea General aprobó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, que en sus artículos 18 y 23 establecen el derecho de los pueblos indígenas a participar, a través de nuestros representantes, en la adopción de decisiones que afecten a nuestros derechos y elaborar prioridades y estrategias para el ejercicio a nuestro derecho al desarrollo.


Por lo tanto, los Pueblos Indígenas de Abya Yala demandamos y urgimos al Presidente de la Asamblea General, S.E. John Ashe, que honre y cumpla la Resolución de Modalidades adoptada por los Estados miembros de la NU y las normas y principios que reconocen los derechos de los pueblos indígenas.


De igual manera queremos resaltar la importancia del Documento de Alta que tiene como referencia de la ONU (A/67/994), que ha sido producto del consenso adoptado por todas la regiones indígenas del mundo, y que contiene los principios fundamentales y las aspiraciones de nuestros pueblos, la cual proporciona una base firme para redactar el documento final de la Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas.


Por último, exigimos al Presidente de la Asamblea General que tome en cuenta la opinión del 98% de los Estados miembros de la ONU que han manifestado su apoyo a la celebración de la CMPI, con la participación plena y efectiva y en pie de igualdad, y exhortamos a los Estados que no lo han hecho, se unan a esta loable decisión.



Muchas gracias
__________________________


Abya Yala/ONU- Inicia Presidente de la Asamblea General Consultas cobre Documento Final de Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas....Audiencia interactiva oficiosa 17 y 18 de junio

Genaro Bautista / AIPIN

Naciones Unidas. El Presidente de la Asamblea General (PAG) de las Naciones Unidas, John W. Ashe, dio a conocer que a partir de este 3 de junio, estará llevando consultas informales en torno de la Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas.

A esta han acudido delegaciones del Caucus Coordinador Global Indígena (GCGI), entre ellos Florina López, representante por América Latina y el Caribe, así como Benito Calixto de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI).

Ashe, quien se ha opuesto a la participación en igualdad de condiciones de los pueblos indígenas que los Estados, apuntó que el propósito de la consulta “es permitir a los representantes sus puntos de vista de los contenidos del Documento Final de la Conferencia”.

El documento mencionado enfrenta fuertes resistencias en puntos claves para los pueblos indígenas entre los que destacan, territorios, aguas, recursos naturales, libredeterminación.

El PAG, expuso que en este proceso, será auxiliado por los cuatro asesores, designados para tal fin: el Representante Permanente de Costa Rica y el Representante Permanente de Eslovenia, así como los representantes indígenas, Mirna Cunningham y Les Malezer.

En un comunicado a los Pueblos Indígenas, John Ashe, invitó a participar en una audiencia interactiva oficiosa el martes 17 de junio y el miércoles 18 de junio, en Nueva York, a fin de obtener valiosos aportes al proceso preparatorio de la Conferencia Mundial, incluyendo sus puntos de vista sobre el documento final del conclave.

La resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas No. A/66/296 ordena al Presidente de la Asamblea General (PAG) organizar, no después de Junio de 2014, una audiencia interactiva informal con representantes de pueblos indígenas y representantes de los organismos del sistema de la ONU, instituciones académicas, instituciones nacionales de derechos humanos, parlamentarios, la sociedad civil y organizaciones no gubernamentales, conforme a las estipulaciones relevantes de la presente resolución, para brindar aportes valiosos en el proceso preparatorio para la reunión plenaria de alto nivel de la Asamblea General, conocida como la Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas.

El 30 de Mayo de 2014, el PAG anunció que la audiencia interactiva informal se realizará el martes 17 y miércoles 18 de Junio 2014, en la sede de Naciones Unidas en Nueva York.

La reunión plenaria de alto nivel busca generar un documento final orientado a la acción.

Según lo estipula la resolución sobre modalidades, el Presidente de la Asamblea General preparará el texto en base a consultas con los Estados y los Pueblos Indígenas y tomará en cuenta los puntos de vista emergentes del proceso preparatorio y la audiencia interactiva.
_____________________________________


La nueva relatora de la ONU sobre pueblos originarios/indígenas

Victoria Tauli-Corpuz, del Pueblo Kankana-ey, es la primera mujer en esta responsabilidad y reemplaza al relator James Anaya (estadounidense, de origen apache) . Antes lo había sido Rodolfo Stavenhagen (alemán emigrado, forzoso, a México).


¿Quién es Victoria Tauli-Corpuz, la nueva relatora de la ONU?

Relatora especial sobre los derechos de los pueblos indígenas es una reconocida activista por los derechos de las mujeres indígenas y experta en cambio climático.

Victoria Tauli-Corpuz fue elegida el pasado 03 de marzo como nueva Relatora especial sobre los derechos de los pueblos indígenas .

Como Relatora, ella investigará cuestiones relativas a los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas. Además visitará diferentes países para conocer los desafíos que enfrentan los pueblos indígenas; y alertará a la comunidad mundial cuando se denuncien violaciones a sus derechos.

La lideresa Filipina señaló que espera poder realizar “estudios vanguardistas que demuestren la situación en la que viven los pueblos indígenas”. Tauli-Corpuz señaló además que muchos de los conflictos sociales que involucran a dichos pueblos nacen debido a la presencia de grandes empresas extractivas en territorios indígenas, sin consulta pública ni transparencia en sus acciones.

Victoria Tauli-Corpuz es miembro del pueblo Kankana-ey, asentado en las montañas boscosas de Filipinas. Es una lideresa indígena, experta en derechos humanos y activista por los derechos de la mujer. Como fundadora y directora ejecutiva de la fundación Tebtebba, promueve desde investigación y la educación la defensa de los derechos de los pueblos indígenas.

Dese los años 70’ Tauli-Corpuz ha sido miembro activo del movimiento de mujeres indígenas. Entre sus logros destaca la organización de la Carpa de Mujeres Indígenas, que por primera vez reunió a sus representantes de todo el mundo durante la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer realizada en Beijing en 1995.

Asimismo, estuvo entre los líderes indígenas que promovieron, por más de 20 años, la suscripción de la Declaración sobre los derechos de los pueblos Indígenas por parte de los Estados, hecho que se concretó finalmente en 2007.

Fue presidenta del Foro Permanente de Asuntos Indígenas de la ONU, el más alto ente sobre dichos pueblos en el sistema de la ONU. Fungió como experta en el Alto Comisionado para los Derechos Humanos y presidenta del Fondo de contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas para las Poblaciones Indígenas.

Recientemente fue delegada oficial del gobierno de Filipinas para la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y negociadora sobre REDD Plus. Asimismo, co-presidenta del grupo sobre dicho tema bajo el mandato del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico, conocido como SBSTA por sus siglas en inglés.

Promovió además la creación de la Red de Mujeres Indígenas de Asia y de la Alianza Global Indígena sobre Cambio Climático y Bosques, a la cual pertenece también CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú.

La actual presidenta del Foro Permanente para las cuestiones indígenasde la ONU, http://undesadspd.org/Default.aspx?alias=undesadspd.org/indigenouseses también una mujer de larga trayectoria en defensa de los derechos: Myrna Cunningham, del Pueblo Miskito .

- http://www.miradoriu.org/spip.php?article489
__________________________





ONU, CONFERENCIA MUNDIAL EN SUSPENSO

Lunes, 02 de Junio de 2014

Estimados amigos:
Como se está comunicando a través de las redes y servicios de información indígenas, la 13ª sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas concluyó en medio de la decepción generalizada por la incapacidad del Presidente de la Asamblea General (PAG), Embajador John Ashe, de sacar adelante una propuesta de procedimiento aceptable tanto para los pueblos indígenas como para los Estados miembros para la celebración de la sesión plenaria de alto nivel de la Asamblea General que llevará por nombre Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas.


La sesión del FPCI tenía un debate sobre la CMPI como punto de su agenda el lunes día 19. Hasta el mes de septiembre de 2013, en que el Consejo de Derechos Humanos adoptaba una decisión sobre la Conferencia Mundial con referencia al documento final de Alta, el proceso había conocido ya algunos obstáculos pero había avanzando con plena participación de los pueblos indígenas. Así, para establecer cómo se iba a desarrollar la preparación y celebración de la CMPI, la Asamblea General adoptó por consenso una resolución de modalidades en septiembre de 2012 tras un proceso de negociación dirigido, en igualdad de condiciones, por un facilitador propuesto por los Estados y un facilitador propuesto por las organizaciones indígenas. Además, se habían celebrado reuniones preparatorias indígenas en las regiones, que culminaron en una Conferencia Indígena preparatoria mundial celebrada en Alta (Noruega) en julio de 2013 en la que se adoptó un Documento Final que se propuso como base para el documento final de la CMPI.


Pero el PAG no ha sido capaz de encontrar una fórmula que continúe el proceso con el grado de participación igual, plena y efectiva que las organizaciones indígenas exigen. A comienzos de este año, el PAG estimó que, debido a la oposición de algunos Estados miembros, no era posible nombrar de nuevo a dos facilitadores en igualdad de condiciones para dirigir el resto del proceso. En su lugar, presentó una serie de opciones, una de las cuales consistía en no nombrar facilitadores sino dirigir personalmente el proceso y las negociaciones del documento final de la CMPI, apoyado por asesores propuestos por los Estados y los pueblos indígenas. Esta propuesta, que no aclaraba totalmente el papel que los pueblos indígenas podrían realmente desempeñar en la negociación, fue aceptada por las organizaciones indígenas de todas las regiones (excepto América del Norte), siempre que el PAG garantizase la igualdad de participación en el proceso. Una serie de Estados, los llamados países amigos, se mostraron también dispuestos a seguir adelante con esas garantías. México propuso una reunión informal el mes de abril para tener una primera discusión entre todas las partes sobre los posibles contenidos del documento final y los segmentos de la CMPI. Pero la negativa de algunos Estados miembros a aceptar la participación no estatal en un proceso de la Asamblea General paralizó todas las discusiones. México canceló la reunión preparatoria y, pese a las presiones, no se produjo ningún avance sustantivo en los meses de marzo y abril.


El 19 de mayo, ante el Foro Permanente, el Embajador Crispin Gregoire, nombrado punto focal para esta cuestión por el PAG, presentó una propuesta de hoja de ruta para la celebración de la CMPI. El PAG seguiría trabajando con cuatro asesores (Eslovenia y Costa Rica, por parte de los estados, y Myrna Cunnigham y Les Malezer, por parte de los indígenas).Se celebraría la audiencia interactiva antes de finales de junio, como señala la resolución de modalidades (se planteó incluso la posibilidad de que tuviera lugar durante la sesión del FPCI), seguida por un periodo de consultas con los Estados y los pueblos indígenas. A partir de estas, el PAG presentaría un primer borrador, que pasaría, tras otra ronda de consultas, a negociación entre los Estados. Esta última fase será puramente estatal, y deberán ser los países amigos los que se comprometan a que no se adoptará ningún documento final que no cuente con el apoyo de los pueblos indígenas.


Ante la presentación de esta propuesta, representantes indígenas de diversas regiones y caucus manifestaron que podían aceptarla, una vez que el PAG la clarificara y proporcionara ciertas garantías.El caucus de América del Norte reiteró su rechazo a todo el proceso, pidiendo la cancelación de la CMPI, aunque algunos dirigentes indígenas de la región señalaron su posición independiente en apoyo del proceso. Los países del Grupo Africano pidieron más tiempo para considerarla. Para el miércoles 21, se sabía que el plazo solicitado por este grupo regional era hasta el viernes 23 a las 6 de la tarde, por lo que no habría una respuesta antes del fin de la sesión del FPCI. Se supo también que Rusia rechazaba la propuesta, al igual que Bangladesh y la India. Este último país había señalado además que la resolución de modalidades que, como hemos dicho, se adoptó por consenso, no era conforme a las reglas y procedimientos de la AG y había pedido que se enviara, para su examen, al Departamento de Asuntos Legales, lo que pone en cuestión resoluciones adoptadas por consenso por la propia AG.


En la sesión de clausura del Foro, el viernes 23 por la tarde, la mayoría de las organizaciones y caucus regionales indígenas presentes expresaron su extrema desilusión con el proceso, señalando que la ONU y algunos de sus Estados miembros incumplían con sus obligaciones de garantizar la participación plena, efectiva y en igualdad de condiciones de los pueblos indígenas en cuestiones que les afectan, tal como se recoge en la Declaración que la AG adoptó en 2007. Intervinieron también los gobiernos de México, Dinamarca, Suecia, Finlandia, Guatemala, Nicaragua, Bolivia y otros países amigos, que criticaron duramente la falta de liderazgo del PAG y urgieron a que el proceso siga adelante de acuerdo con la propuesta presentada el lunes 19. Los dos asesores indígenas expresaron también su decepción y su deseo de una pronta solución para avanzar en un proceso que garantice la participación indígena y conduzca a un resultado que promueva la aplicación de la Declaración.


Seguiremos informándoles de cualquier desarrollo.


Pueden acceder al desarrollo de las sesiones del FPCI on line, en la página audiovisual de las Naciones Unidas, en http://webtv.un.org/watch/15th-meeting-permanent-forum-on-indigenous-issues-thirteenth-session-12-23-may-2014/3584610285001


Otros lugares donde se puede encontrar información actualizada:

Pagina del GCG sobre la CMPI: http://wcip2014.org/es/galeria-de-fotos (también en Facebook y Twitter)

Servindi: www.servindi.org


IWGIA: www.iwgia.org

Un saludo cordial

Patricia Borraz
ALMÁCIGA