Páginas

viernes, 6 de diciembre de 2013

Condenan a Luis Marileo, Gabriel Valenzuela Montoya y Leonardo Quijon/ Forestales en Wallmapu


Condenan a Luis Marileo, Gabriel Valenzuela Montoya y Leonardo Quijon
Jueves 5 de diciembre de 2013.

Hoy en la mañana, el tribunal oral en lo penal de Angol, dio a conocer su veredicto, en la causa en la se se imputaba a nuestros 3 pu peñi presos políticos mapuche, la autoría en la muerte de un parcelero de la localidad de Ercilla.

A pesar de los testimonios y pruebas presentadas en el juicio, las que demostraban las graves contradicciones de los mismos testigos presentados por la fiscalía, los tribunales de (in)justicia, CONDENARON a nuestros pu peñi por los hechos que se les imputaba. Mañana, viernes 6 de diciembre, se dará lectura a la sentencia.

Por otro lado, tanto dentro como fuera del tribunal, había gran cantidad de comuneros mapuche y diversas personas que apoyan nuestra lucha, acompañando a nuestros pu peñi enjuiciados, quienes al momento de saberse el resultado del veredicto, fueron fuertemente reprimidos por parte de la policía militarizada, siendo desalojados del tribunal y de sus inmediaciones, mediante del excesivo uso de la fuerza y de todo su armamento represivo.

En este contexto, carabineros dio golpes de pie a un menor de edad en su estómago, ademas de golpear al hijo menor del Werken Luis Melinao, de 2 años de edad. Sin bastarle lo anterior, detuvieron al Werken Luis Melinao, quien se encuentra actualmente en manos de la policía militarizada, sin saberse de su estado. Hay varios detenidos, entre ellos 3 menores de edad.

Nuestro Pu Peñi arriesgan muy altas condenas, por lo que la estrategia utilizada por el estado, puesta en macha por la fiscalia y concretada por los tribunales de justicia, de vincular a mapuche en delitos comunes y hechos de sangre, ha surtido los efectos esperados por ellos.

Como movimiento mapuche debemos exigir con aún mas fuerza La Liberad de Todos Nuestros Presos Políticos Mapuche, pues si se encarcela a un mapuche , se encarcela a todo un pueblo.

¡¡MEÑAL XITUPE TAIÑ PU KONA!!

¡¡LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE!!
alt



--

Organización Mapuche Meli Wixan Mapu
(De los Cuatro Puntos del Territorio Mapuche)
http://meli.mapuches.org - meliwixanmapu@gmail.com
Andes 2647. Santiago Centro
fono celular: 08 470 44 32/ 08 878 69 28 / 08 448 65 12.
______________________________
Fuerte represión en Angol después de condena a los jóvenes Mapuche de Chekenko
06 de diciembre de 2013
Tras saberse que los jóvenes comuneros mapuches del Lof Chekenko, Luis Marileo, Leonardo Quijón y Gabriel Valenzuela, eran condenados, tanto familiares como amigos rompieron en llanto, impotencia y justificada rabia, ante la injusta y aberrante decisión de los tribunales chilenos.


Fuente: paismapuche.org

Mientras que tanto la familia del parcelero como el fiscal antimapuche, Luis Chamorro, se alegraban de la determinación de los jueces de Angol, un ambiente de dolor, impotencia y rabia, se apodero de los peñis y langmienes, que acompañaban a los jóvenes mapuches. Al escuchar el veredicto, los familiares rompieron en llanto y comenzaron un forcejeo con el personal de Gendarmería apostado en la sala, siendo desalojados del tribunal, donde los esperaba un grueso contingente de Fuerzas Especiales de Carabineros, los que hicieron su pega, reprimir la rabia que justificadamente sentía la gente que viajo desde varios sectores de wallmapu para apoyar a los hermanos y sus familias en este importante día.

Y que mas se podía esperar ¿que la gente se quedara tranquila al enterarse que a sus familiares los habían condenado injustamente?. En una actitud digna, la gente descargo su rabia en contra de lo que simbolizo en ese momento el objeto de esa injusta, ilegal y aberrante decisión. Varios ventanales del edificio de injusticia fueron destruidos a pedradas. Una diga actitud, pero que trajo como consecuencia un castigo, aún más violento. Varios fueron los golpeados y detenidos por la policía militarizada que esperaba afuera. 10 detenidos, 9 hombres y 1 mujer, entre ellos una menor de edad, Karina Ancalaf Prado de 15 años, los que pasarán, mañana (hoy) a control de detención por desordenes o daños, por lo que se espera que hoy recuperan su libertad.

___________________

La Nueva Arremetida Forestal: “El Negocio Energético”
06 de diciembre de 2013

Cuando se cumple un año y dos meses del ingreso del Proyecto Ley de Fomento Forestal DL 701 al Congreso Nacional, entramos a la zona roja de su tramitación que tiene calificación de “suma urgencia”.



Por Bosques Sin Forestales – Fuente: www.facebook.com/bosquessin.forestales

La tramitación del proyecto ha estado detenida durante un tiempo. Las últimas sesiones de las comisiones unidas de Agricultura y medio ambiente del Senado, donde se encuentra actualmente el proyecto, no han logrado tener el quorum (número requerido de senadores de las comisiones para sesionar). Mediante el lobby, el gobierno está presionando para que las comisiones tengan el “quorum“, y tengan mayoría de senadores de la Alianza y algunos senadores de la Nueva mayoría, para que se voten las indicaciones al proyecto. Es lo que se intentó hacer el día 3 de diciembre pero -por falta de quorum-, nuevamente la sesión fracaso. Sin embargo, todo el lobby de gobierno se abocará durante este tiempo, para retomar de urgencia la tramitación. Por lo cual es muy importante estar alertas

En el próximo mensaje podremos contar más sobre la alerta de la tramitación. En este mensaje lo que sería importante, es entender una de las razones principales del interés del sector forestal por el Proyecto de Fomento Forestal.

Ver la arremetida forestal (infografía) aquí: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=260814537401994



Los reglamentos ilegales, no son necesarios

Destrabar y otorgar seguridad a los proyectos de inversión –especialmente energéticos-, es lo que busca el gobierno de Piñera con la firma del nuevo reglamento de “Consulta indígena” DECRETO 66 (que no es más que el reciclaje de las tripas del DECRETO 124). Sin embargo, tanto el reglamento “Decreto 66″ como el reglamento del “Servicio de Evaluación Impacto ambiental (SEIA)”, además de ser ilegales -por no cumplir normas internacionales-, no son necesarios. La consulta es auto ejecutable: No requiere de reglamento. Los tratados internacionales sobre derechos humanos son autoejecutables (sus normas son ejecutables por sí mismas). Así lo dejo entrever el Relator Especial de asuntos indígenas, James Anaya, vía conferencia con dirigentes indígenas el 2012, quien señaló además que, para efectuar consulta indígena,el Estado puede desarrollar una “metodología provisoria” en cada caso. Asimismo,bastaría que el Estado de Chile, adecuara la legislación chilena con el Convenio 169, y a toda la jurisprudencia internacional sobre derechos humanos, como lo recomendó en su Observación 2011, la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones OIT-CEACR.

Por otro lado, el programa de gobierno de Bachelet, se refiere a derechos culturales (que los pueblos ya poseen), sin decir nada sobre de Derechos Territoriales Ancestrales. Y, sin el reconocimiento de los derechos territoriales, las transnacionales con sus proyectos de inversión, pueden saquear a manos llenas los territorios indígenas.

En Chile, los únicos que han ejercido la autoejecutabilidad del Convenio 169 y todo el derecho internacional -que reconoce el “Derecho Ancestral” de los pueblos originarios a sus tierras y recursos naturales-, son las comunidades que han efectuado recuperación y control territorial de tierras usurpadas (desde los años 90 hasta hoy). Y, es por exigir derechos territoriales que las comunidades son reprimidas y encarceladas. Tenemos juicios en que la fiscalía y gobierno son persecutores de menores mapuche, aplicando la ley antiterrorista. Como ejemplo, uno de los Jueces que han condenado al menor Jose Ñirripil, había sido querellante de la Forestal MININCO. Todas las pruebas contra menores mapuche (y autoridades tradicionales mapuche), se basan en testigos protegidos/delator compensado. Son juicios efectivos con PRUEBAS ILÍCITAS. El Estado Chileno protege los intereses de las grandes forestales.

La Nueva Arremetida Forestal “El Negocio Energético”

La nueva arremetida forestal entra de lleno al negocio energético, y ya lo anunciaban 2011. El 2011, Álvaro Cruzat, Subsecretario de Agricultura, dijo que en Chile “Hay potencial para multiplicar la generación de energía en base a Biomasa en 69 VECES (de 197 megawatts a 13.675 megawatts)” agregando que “Nuestro país cuenta con un potencial de cerca de 3 millones de hectáreas de bosque nativo, cerca de 140 mil de plantaciones, 150 mil de especies invasoras y 1,5 MILLON DE HECTÁREAS DE SUELOS POTENCIALMENTE FORESTABLES; todos éstos adecuados para esta energía”.

El 2012, el vicepresidente de Forestal Arauco, señaló que “hay planes para construir una nueva planta que genere electricidad a través de Biomasa aprovechando las plantaciones forestales”. Más los US$ 250 millones para la planta eólica. Con todos estos proyectos, “en 3 años Forestal Arauco estará generando 1.000 MW, para venderlos al Sistema Interconectado Central (SIC)”.

Este 2013, Forestal ARAUCO- CELCO -responsable de un nuevo derrame con desechos tóxicos en Itata, Región del Biobío, contaminando pozos y napas subterráneas, donde comunidades ya no tienen agua-, señala que se encuentra en fase final de “consulta indígena” del Proyecto MAPA (Modernización y Ampliación de la Planta Arauco). MAPA, es uno de 5 proyectos de inversión de un programa denominado “Nuevo Horcones” de Forestal ARAUCO. Las comunidades Lafkenches han denunciado esta “consulta”, y han pedido al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) la presencia de un veedor de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para verificar que no se está cumpliendo con el Convenio 169. Además, se ha solicitado la opinión de Forest Stewardship Council (FSC).

Todos estos proyectos de inversión se llevaran a cabo en la región del Biobío, y no han sido consultados. Otras regiones como Aysén, también entran al “negocio energético” vía forestales- biomasa, a cargo del Ministerio de Agricultura a través de CONAF (una Corporación privada).

La Ley Forestal y los “fines energéticos”

Todos estos nuevos proyectos de inversión, se desarrollaran al amparo del Decreto de Ley 701, que se tramita en el senado.

Al respecto el Proyecto de Fomento forestal, señala lo siguiente:

- “Se crea un ´Fondo de Compensación Ambiental´ que canalizará recursos privados para la mitigación del cambio climático. Con aportes bajo la Ley de medio ambiente N°19.300. Incorporando, la diversificación de la matriz energética”;

- “El Estado, bonificará el establecimiento, manejo y protección de plantaciones forestales, en las cuales se desarrollen a) actividades como Producción con fines energéticos (…)”

Es así que el sector forestal, busca convertirse en un actor de peso en el negocio de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Así quedó en claro en la reciente Expo CORMA 2013, que contó con la presencia de más de 370 empresas provenientes de 32 países, y que tuvo la manifestación de comunidades mapuche en contra del negocio forestal.

Sobre las energías ERNC, hay que señalar que el potencial de energía a base de biomasa, es enormemente menor comparado a la que entrega Solar térmica y Solar fotovoltaica. Tenemos el “beneficio” versus un costo socio-ambiental demasiado alto para el centro sur de chile.

De esta forma, el “negocio energético forestal”, se viene de la mano con la carretera eléctrica de Hidroaysén, que también entregará energía al Sistema Interconectado Central (SIC) (en una segunda etapa, el SIC se estaría extendiendo al norte con el Sistema Interconectado del Norte Grande -SING).

Por esto, la CORMA (que representa los intereses de ARAUCO, CMPC y MASISA), muestra preocupación por la indefinición del gobierno, en materia energética y la judicialización de los proyectos de inversión, así como por la demora del trámite del DL701. Por lo cual estamos alertas.

_________________________________

Nota: El Servicio Evaluación Ambiental SEA, anuncia que extendió el plazo hasta el 30 de diciembre, para que Arauco de Angelini, responda a la Adenda con observaciones al Proyecto MAPA. Aquí dejamos un extracto sobre la denuncia de comunidades por la Consulta del Proyecto MAPA (comentado por Bosques Sin Forestales:


COMUNICADO DE LAS COMUNIDADES MAPUCHE DE ARAGKO:

KIÑE.- En las costas del Golfo de Arauco, en lo que es hoy en día la Planta Horcones del holding Celco, se pretende generar un proyecto denominado MAPA (de sus siglas Modernización Ampliación Planta Arauco), la cual se proyecta en convertirse en la mayor planta de celulosa a nivel mundial con 2.100.000 millones de toneladas de celulosa al año. Para ello se ha realizado la consulta previa a las comunidades a través del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), organismo estatal que se encarga de aplicar el convenio 169 para la comuna de Arauco, Lota y Coronel.

Con fecha 7 de octubre se publica un falso acuerdo alcanzado entre las comunidades, en donde se presentan estas medidas de mitigación, las cuales como antes señalamos corresponden a los compromisos asumidos por Forestal Arauco bajo la exigencia del estándar FSC de manejo forestal, estos ejes por tanto son obligación de la empresa con o sin proyecto MAPA.

Los firmantes acuerdan conformar un programa de trabajo conjunto, compuesto por los siguientes 5 ejes temáticos:
Mecanismo para el estímulo local mapuche
Procedimiento para gestionar compra de tierra
Consulta previa en sectores con faenas forestales
Programa de identificación y resguardo de sitios de interés cultural mapuche
Programa de desarrollo productivo

Adjuntamos texto completo: Comentario Consulta indígena de Proyecto MAPA – Forestal ARAUCO

______________________________
“La desigualdad de territorio entre el pueblo mapuche y las forestales es fuerte y distante”

Paula Correa | Jueves 5 de diciembre 2013
mapuche

Un trabajo conjunto entre la Alianza Territorial Mapuche (ATM) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó a la ciudadanía las desigualdades territoriales y la exclusión social del pueblo mapuche en el país. Esto a partir de una investigación que se realizó en la comuna de Ercilla, en la región de La Araucanía, donde sorprende la pobreza y la vulnerabilidad de sus habitantes, más si aún estos son mapuche. 

Vivir en la comuna más pobre de Chile es difícil, pero lo es más aún si se trata del pueblo mapuche. Las desigualdades pueden verse con el simple hecho de observar el promedio mensual de ingresos por hogar. Los chilenos en Ercilla reciben 103 mil pesos y los comuneros sólo alcanzan 43 mil. Es decir, los mapuche son tres veces más pobres.

Según el informe “Desigualdades territoriales y exclusión social del pueblo mapuche en Chile: Situación de la comuna de Ercilla desde un enfoque de derechos”, los indígenas en el sur están sujetos a una fuerte vulnerabilidad socio demográfica y respecto de su derecho a la sobrevivencia.

Esto se ve con la reducción del territorio cuando hoy cuentan con sólo un cinco por ciento de sus tierras ancestrales. Además, el avance de las forestales no sólo restringe su espacio, sino también impacta de forma en su salud, por el uso de insecticidas, pero sobre todo del agua. Los datos muestran que las comunidades están bajo el mínimo de litros de agua diarios por persona que establece la Organización Mundial de la Salud para sobrevivir.

En el documento, la CEPAL junto a la Alianza Territorial, dejaron testimonio de lo que llamaron “violencia estructural”, frente a un abrumador número de causas judiciales a las que son sometidos los comuneros mapuche, de las cuales cerca de un 80 por ciento no llega a ninguna sentencia efectiva. Además, la crudeza de la criminalización impacta con fuerza a niños y niñas.

En ese sentido, Mijael Carbone, werkén de la ATM, afirmó que este escenario no es nuevo y que el Estado chileno no ha querido responder a sus demandas: “Las demandas del pueblo mapuche siguen siendo las mismas, y el Estado es el que cambia su actitud. La desigualdad en el tema de territorio del pueblo mapuche, a la territorialidad que tienen las forestales, es fuerte y distante. Viola derechos humanos de los pueblos”.

Recordemos que esta investigación surgió como resultado de un acuerdo entre los dirigentes y el organismo internacional después de que, en el 2010, en plena huelga de hambre de los presos políticos mapuche, se tomaran las oficinas de la CEPAL en Chile exigiendo que el organismo asumiera un rol activo ante la violación de derechos a la que eran sometidos.

Así se desarrolló un trabajo conjunto que remarcó el destacado historiador y antropólogo, José Bengoa: “Muestra cosas urgentes, situaciones de mortalidad, una sobremortalidad en las comunidades mapuche, algo inaceptable. El 90% de los hombres tiene riesgo de enfermedades graves. El tema de la criminalización se transforma en terrorismo, en que la gente cree que son terroristas, una espiral de violencia sin fin. Creo que lo que ocurre en el sur es lo más preocupante que está ocurriendo en Chile”.

Por su parte, el Premio Nacional de Historia Gabriel Salazar apuntó a la necesidad de pasar a la acción, construir trabajos que evidencien la urgencia de cambiar esta realidad para que Chile se ajuste a normas internacionales a las que ha adscrito por su propia voluntad, como el Convenio 169 Organización Internacional del Trabajo, la Declaración del Derecho de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas, los Pactos de Derechos Económicos Sociales y Culturales, entre otras.

Sobre esto se refirió la abogada y Co Directora del Observatorio Ciudadano, Nancy Yáñez, quien evidenció las incongruencias del Estado, al señalar que “todos los órganos del Estado están llamados a cumplir, pero llama la atención que se hable de Estado de Derecho para ejercer poder punitivo como representante de la soberanía, para criminalizar a un determinado sector, y se sienta excusado de cumplir normas fundamentales para la democracia”.

Estas son algunas de las conclusiones del debate que se instaló con la discusión del estudio, que muestra cómo la desigualdad es territorial, cultural y política, pero también tiene que ver con la vulneración de derechos básicos en toda índole. La investigación concluye que no se pueden seguir tolerando estas brechas, por lo que se deben redefinir las políticas públicas al sector y adecuar la normativa interna para evitar que, por acción o inacción del Estado, el pueblo mapuche siga caminando lentamente hacia su extinción.

No hay comentarios:

Publicar un comentario