Páginas

viernes, 25 de octubre de 2013

Wallmapu-ENAMA y la Renuncia al derecho a la Tierra Mapuche a Cambio de un Bono Compensatorio

ENAMA y la Renuncia al derecho a la Tierra Mapuche a Cambio de un Bono Compensatorio. 

RENUNCIA INSÓLITA A LOS DERECHOS HUMANOS

(23,octubre de 2013)
Por Aucan Huilcaman Paillama, dirigente del Consejo de Todas las Tierras, Pacto por la Autodeterminación Mapuche.

El día jueves 17 de octubre, se presentó un Recurso de Protección en la Corte de Apelaciones en la ciudad de Temuco, entre los recurridos se encuentra Andrés Molina Magofke, Intendente de la Región de la Araucanía, CorpAraucanía y ENAMA, se recurrió en contra de Hugo Antonio Alcaman Riffo, Richard Fernando Caifal y Pedro Cesar Cayuqueo este último también en calidad de representante del periódico Azkintuwe y Mapuche Times. La razón fundamental del Recurso es haberse concertados y haber concluido en un acuerdo entre los organismos mencionados para hacer RENUNICIAR A LOS MAPUCHE AL DERECHO A LA TIERRA POR UN BONO COMPENSATORIO, cuyo propósito lo trasmitieron directamente al presidente de la Republica Sebastían Piñera mediante el Proyecto Ley Araucanía.

Cabe recordar que en la primera reunión de éste grupo de personas de origen Mapuche concertados en ENAMA, escribí un artículo y le denomine “Viejos y Desaprobados propósitos del Indigenismo”.

Ese artículo tuvo por objeto poner a disposición antecedentes de orden históricos y políticos sobre los esfuerzos que han desplegados algunos gobiernos en América Latina y el Caribe, con el objeto de hacer funcional a los Pueblos Indígenas al sistema de mercado y del mismo modo allí anuncie los pasos del cual eventualmente transitarían los integrantes de ENAMA, en vista que pocas veces un gobierno de turno se había comprometido concentrar sus esfuerzos económicos a un grupo bien acotado, en ese mismo artículo afirmaba que ningún gobierno trabajaría gratuitamente y las consecuencias podrían resultar preocupante para el presente y el futuro del Pueblo Mapuche.

Varias personas Mapuche son los que tomaron la iniciativa con el Recurso de Protección e intentan de frenar a este grupo que convergen en ENAMA entre los que recurren se encuentra Juan Mario Mila Millalen, por la Asociación Mapuche de la Comuna de Loncoche; José Santos Millao Palacios y Miguel Segundo Catrilaf Millanao por la organización ADMAPU; Victor Fernando Marilao Mariqueo Lonko de la Comunidad Juan Quintremil de Wichawe entre otros y el que escribe este artículo por el Consejo de Todas las Tierras.

Con el Recurso no se pretende que los Tribunales determinen el derecho a la tierra de los Mapuche, sino, manifestar de manera absoluta la desaprobación de la Ley Araucanía e identificar a sus responsables.

Pocas veces había aparecido un grupo de personas Mapuche dispuestos a “Renunciar al Derecho a la Tierra por un Bono Compensatorio”, el asunto radica en que cuya iniciativa lo presentan como una posición de la Región en el Proyecto Ley Araucanía. Si este grupo se limitará a manifestar que los integrantes de ENAMA, entre ellos Pedro Cayuqueo, Hugo Antonio Alcaman y Richard Caifal a título personal están dispuestos a renunciar al derecho a la tierra, no habría inconveniente alguno, pero su posición compromete a la presente y futuras generaciones Mapuche sobre el derecho a la tierra.

¿Es nuevo que este grupo haya renunciado al derecho a la tierra?, sencillamente no, Hugo Alcamán ya había renunciado al derecho a la tierra con antelación y especialmente alrededor de la construcción al aeropuerto de Quepe en la IX región, sobre este hecho los antecedentes sobran para cualquier lector y han sido aportado por las propias comunidades Mapuche afectadas por el Aeropuerto de Quepe.

En esta misma dirección Pedro Cesar Cayuqueo en su periódico denominado Mapuche Times, escribía un artículo haciendo notar las dificultades de la consultas con las comunidades residente o vecinas del aeropuerto Quepe, pero terminaba destacando que el actual aeropuerto de Maquewe resultaba pequeño para el crecimiento de la región.

Bajo este argumento se llevó a cabo la Pacificación de la Araucanía, la materialización de la línea férrea, Ruta 5 sur, Aeropuerto de Maquewe entre otros. A partir de estos hechos y no únicamente del Proyecto Ley Araucanía se pone de manifiesto que no todos los Mapuche están en los mismos propósitos e intereses políticos y económicos.

Renunciar al Derecho a la Tierras por un Bono Compensatorio, resulta inexplicable y a la vez sencillamente estar dispuesto a despojarse de todos los derechos y asuntos que se relacionan con la tierra, desde los aspecto materiales y los derechos patrimoniales que se derivan, así como los derechos intangibles como es el idioma, la espiritualidad, la medicina y la propia identidad, teniendo en cuenta que en la cultura Mapuche la identidad individual, familiar y colectiva se sustenta en el Tuwun y Kupalme determinado por el Ad-Moguen, Nor Moguen y AdMapu.

Pero también se renuncia a los Tratados/Parlamentos que nos legaron nuestros sabios y valientes antepasados Mapuche, son pocos Pueblos Indígenas en América Latina, excepto lo que se encuentran bajo la jurisdicción estatal de Canadá y Estados Unidos, los que con orgullo pueden afirmar que los actos efectuados por sus antepasados en las relaciones coloniales y los estados nacionales, estaban basados en el principio de la autodeterminación, la soberanía, la libertad y de su capacidad de celebrar acuerdos y contraer obligaciones, por tanto, el derecho internacional, en el artículo 37 de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, lo han reconocidos y como tal, le han dado plena y absoluta vigencia, sin embargo, un grupo de personas se toman la libertad de renunciar a ella, sobre un derecho que afecta a la futura generación Mapuche.

Nadie se podría haber imaginado que, a raíz de la muerte del matrimonio Luchsinger Mackay, un grupo de persona de origen Mapuche terminaría planteando la Renuncia al Derecho a la Tierra por un Bono Compensatorio.

Fue de tal dimensión la muerte del matrimonio que el presidente de la Republica Sebastian Piñera el día 30 de enero 2013, con la participación de casi de la totalidad de los parlamentarios de la región anunció formalmente que enviaría tres proyectos de ley, uno de ellos y de manera exclusiva sería el Proyecto de Ley Araucanía.

Con el objeto de apaciguar los ánimos el ejecutivo realizo una seguidilla de reuniones, el día 15 de marzo los Ministros de la Secretaria de la Presidencia y el Ministerio de Desarrollo Social, se reunieron en la ciudad de Temuco y el día 02 de abril 2013, nuevamente los Ministros de la Secretaría de la Presidencia y el Ministro de Desarrollo Social se reunieron en el Congreso Nacional en la ciudad de Valparaíso, con los parlamentarios de la región y finalmente el día 11 de julio más de un medio centenar de personas entregaron al presidente de la República Sebastían Piñera, la propuesta Ley Araucanía.

Pero nadie habría pensado que la conclusión sería una “Ley Especial que determine que los Jefes de Familias Mapuche que trabajen la tierra, que esperan la entrega de tierras y que su familia se COMPROMETAN A RENUNCIAR a la entrega de tierras por CONADI, a recibir un Bono Compensatorio equivalente al valor de la tierra no recibida. Se estima beneficiar a unos 10.000 Jefes de Hogar a un costo aproximado de 2.000 millones de dólares”

El asunto de tierras ha tenido muchas complejidades para su tratamiento y reconocimiento como derecho y especialmente como derecho humano. En ese sentido el derecho internacional aborda y cautelas algunas cuestiones de carácter fundamentales sobre el asunto de tierra.

Debo afirmar con toda la fuerza en mi calidad de co-legislador del derecho internacional, convenido en la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Luego que dedicara dos décadas de mi vida en el trabajo de la diplomacia indígena, del Lobby Internacional de la incidencia acordamos el artículo 28.- “Los pueblos indígenas tienen derecho a la reparación, por medios que pueden incluir la restitución o, cuando ello no sea posible, una indemnización justa y equitativa por las tierras, los territorios y los recursos que tradicionalmente hayan poseído u ocupado o utilizado y que hayan sido confiscados, tomados, ocupados, utilizados o dañados sin su consentimiento libre, previo e informado”.

Sobre el artículo 28.- en ningún caso cabe la idea de un bono, sino, una indemnización justa y equitativa. Lo que implica que una institución propiamente indígena, o un sistema de gobierno que se haya dado los indígenas o un Pueblo Indígena como titular de este derecho tendría el derecho de establecer los estándares para la indemnización justa y equitativa, pero en ningún caso, CorParaucanía, ni Fundación AITUE, ni un grupo como ENAMA, este último nace al amparo y patrocinio de un gobierno, contraviniendo con sus actos todos los principio de la autodeterminación.

Cabe la indemnización, en la medida que las circunstancias impidan la restitución y la reparación como primera medida. Pero en ningún caso un bono por la renuncia al derecho a la tierra. Este propósito contenido en el Proyecto de Ley Araucanía es completa y absolutamente contrario a todas las normas de derechos humanos de última generación que los Pueblos Indígenas han alcanzado en la lucha internacional.

Un proyecto con similares características solo había tenido vigencia durante la dictadura militar del general Augusto Pinochet, mediante el Decreto de Ley 2568 que establecía “al momento de dividirse las tierras dejan de ser indígenas las tierras y sus ocupantes”. Cuya norma jurídica es una de la causante de los reclamos de tierras en la actualidad, por tanto, el Proyecto Ley Araucanía y sus conclusiones representa una amenaza al derecho a la tierra del Pueblo Mapuche.

El Estado Chileno con la aplicación de normas represivas, especialmente la Ley Antiterrorista y la militarización ha desplegado sus esfuerzos para hacer renunciar a los Mapuche en la lucha por la tierra y la autodeterminación y no necesita un compromiso tan férreo de parte de ENAMA que, lamentablemente se han convertidos en los parientes pobres de los Empresarios de la IX región, y como tales peregrinan por las dependencias de los sectores privados y por cada gobierno de turno y con seguridad se estarán preparando para presentarse en el gobierno venidero.

No causa mayor preocupación que CorpAraucanía se proponga como meta política hacer Renunciar a los Mapuche sobre el derecho a la Tierra por un Bono, porque ellos todos los días están realizando transacciones económicas sobre el patrimonio territorial que le pertenece al Pueblo Mapuche, pero que fueron despojados de él y en este orden el derecho internacional es muy claro la declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas estipula “las tierras, territorios y sus recursos que fueron tomado, confiscado y ocupado sin su consentimiento previo, libre e informado”.

Este articulo lo convenimos y lo adoptamos como norma de derecho internacional, porque los territorio de los Pueblos Indígenas fueron tomado, ocupado y confiscado mediante actos coercitivos contrario al respeto a los derechos humanos, y aquí cabe perfectamente los actos cometidos por la Pacificación de la Araucanía.

Derechamente tampoco genera preocupación las intenciones del Intendente de la IX región Andrés Molina Magofke en cuanto pretender que los Mapuche renuncien al derecho a la Tierra por un Bono Compensatorio, sencillamente porque el Intendente es uno de los propietarios de la Empresa Bosque Cautín y esta empresa forestal tiene más que un centenar de reclamos de tierras de parte de las comunidades Mapuche de la provincias de Malleco y Cautín. Sinceramente faltaría espacio en este artículo para enumerar cada reivindicación de tierra por parte de las comunidades Mapuche.

A este respecto, el senador Alberto Espina había anunciado en reiteradas oportunidades que el gobierno de Sebastian Piñera efectuaría un acto de Estado de carácter singular, restituyendo las tierras Mapuche que estaban reconocidas en los títulos de Merced, pero que ahora estaban bajo el dominio de personas no Mapuche.

Esta valiosa iniciativa que proponía el Senador Alberto Espina fue mutilada por el propio intendente de la IX región, a raíz de los traslape de títulos de dominios que proviene de los títulos de Merced con los predios de Bosque Cautin entre otras empresas forestales.

El derecho a la tierra en el caso de los Pueblos Indígenas, se le ha atribuido el carácter de inembargable, imprescriptible, inalienable, por lo mismo, resulta completamente fuera lugar que un grupo de personas de origen Mapuche, manifiesten todo lo contrario, porque no solo renuncian al derecho la tierra, sino, a los derechos humamos y a partir de esta manifestación quebrantan toda la lucha que se ha mantenido de parte de los valientes, sabios y heroicos Mapuche
_______________________________________________________


Viejos y Desaprobados Propósitos del Indigenismo en América.

REUNION DE ENAMA EN TEMUCO.

Por: Aucan Huilcaman Paillama.

Con la reunión del denominado Encuentro Nacional Mapuche ENAMA en la ciudad de Temuco a efectuarse el día 14 de junio 2012, aparecen los viejos y desaprobados propósitos del indigenismo en América.

Estos mismos planes fueron fuertemente impulsados en décadas pasadas y luego han sido completamente desaprobados por sus gestores institucionales y los propios Pueblos Indígenas.

Estas tardías iniciativas que aparecen en Chile fueron impulsadas no tan solo por un gobierno, sino, por casi todos los gobiernos de América Latina y el Caribe mediante el organismo internacional denominado “Instituto Indigenista Interamericano” (I.I.I.), también conocido internacionalmente por su sigla como triple i.

La Organización de los Estados Americanos OEA, constituyó el Instituto Indigenista Interamericano III, con especial objetivo de integrar a los Pueblos Indígenas en la vida nacional.

Este organismo internacional gubernamental implementó una serie de medidas, pero las más relevantes y pone re relieve sus propósitos se refieren a las reuniones efectuadas en México y Guatemala.

En la reunión de Guatemala, efectuada en junio 1951 conocida como “Acuerdos de Iximche” evento que contó con la participación mayoritaria de los gobiernos de la OEA y liderado por el Triple i, el director del organismo internacional en su calidad de experto en asuntos indígenas en su ponencia principal señaló:

“existen más de veinte millones de consumidores en el continente americano, todos ellos personas de origen indígenas. Este potencial de consumidores no deben ser descuidado, el desafió de la sociedad mayor consiste en atraerlo y hacerlo participe en la vida económica y social de la nación”

Pero el triple I, no tan solo se limitó a efectuar un diagnostico socioeconómico de los Pueblos Indígenas, sino, fue muchos más allá y recomendó que, los gobiernos deben apoyar con iniciativas esencialmente económicas para cambiar la vida de los Pueblos Indígenas:

“Este Congreso debe constituir la oportunidad para adoptar iniciativas sociales y económicas con las comunidades indígenas, con el propósito de alcanzar la plena integración de ellos en la vida nacional”

A partir de estas conclusiones el Instituto Indigenista Interamericano adoptó varias iniciativas con el objeto de integrar a la población indígena en la vida nacional y estas medidas consistieron preferentemente en dos direcciones. Una, desarrollar el integracionismo económico y la otra, implementar el asimilacionismo en todas sus formas con las comunidades indígenas del continente.

Los esfuerzos desplegado por el triple i, comenzaron a materializarse desde 1960 en adelante. Las acciones de parte de los Estados consistieron en dividir las tierras comunitarias, adopción de medidas legislativas para impulsar el integracionismo económico social y cultural, bajo el argumento que las tierras colectivas representaba una limitante para el desarrollo económico del liberalismo.

Después de casi cuatro décadas de vigencia del integracionismo indigenista y sumado a la resistencia indígena sustentada en los cimientos de sus culturas se concluyó que, el integracionismo económico había fracasado. Este fracaso se origina a raíz de dos situaciones concretas. La primera, se refiere a la resistencia cultural indígena. La segunda, tiene relación con que los Pueblos Indígenas insistieron sistemáticamente que sus derechos estaban lejos de ser cumplidos con el integracionismo económico que propiciaban los Estados.

El fracaso del integracionismo económico, cultural, social y político, llevo a que las políticas de intregracionismo fueran desaprobadas por los mismos protagonistas que lo crearon, incluso fue más, el propio triple i, motor del integracionismo ahora representa el patio trasero de los propios gobiernos, al extremo que este organismo internacional, no se le ha renovado su mandato en la OEA, pero tampoco se le ha puesto fin, porque ningún gobierno se atreve hacer referencia de este organismo internacional que provocó un evidente daño a los Pueblos Indígenas con sus políticas.

Lo mismo pero en la actualidad los gobiernos de la concertación y de la alianza Renovación Nacional RN y la UDI le ha denominado folklóricamente multiculturalidad Indígena.

Por tanto y teniendo en cuenta las innumerables publicaciones de orden antropológicos, sociológicos, histórico y cultural sobre la política de integracionismo, cabe preguntarse ¿ofrece algo nuevo la reunión de Enama en Temuco? 

Para quienes están informados de lo que ha sucedido en América Latina y el Caribe con los Pueblos Indígenas, simplemente no.

Esta reunión constituye únicamente un aterrizaje tardío en Chile del indigenismo, pero ya completamente desaprobado por parte de la comunidad internacional, principalmente por sus consecuencias nefastas en el orden económico y social con los indígenas.

Esta situación tiene plena relación con la política de compra de tierra mediante el Fondo de Tierra y Agua proveniente de la política pública del Estado Chileno.

Es común escuchar en los medios de comunicación y principalmente en la última década que, “los Mapuche no están produciendo igual como el antiguo dueño de la tierra”, incluso el último gobierno de la concertación liderado por la señora Michelle Bachelet y preferentemente por el presidente Sebastian Piñera, sostiene que, “la compra de tierras debe acompañarse con medios tecnológicos para la producción” y así mismo algunos Mapuche declaran que, “ahora somos Mapuche pobres con tierras”, porque no disponen de las herramientas de trabajo.

En lo anterior radican los puntos esenciales de los cimientos que caracterizan la cultura Mapuche y la cultura Chilena con sus propios parámetros.

Evidentemente que desde todo punto de vista resulta absoluta y completamente incomparable, porque los Chilenos sean aquellos traídos para colonizar las tierras Mapuche, o aquellos que han ingresado al territorio Mapuche por algún medio y sin distinción alguna de su parte, todos conciben la tierra como un medio para el aprovechamiento económico, para el lucro, el beneficio inmediato, la explotación descontrolada para alcanzar el enriquecimiento económico.

Sin embargo, para la cultura Mapuche, la tierra es su casa, es su vida, es su lugar natural, conforma su identidad, los Mapuche son parte de ella y le atribuyen un valor espiritual y religioso, por la misma razón se autoafirman Mapuche y se proponen perpetuar su cultura cimentado en la tierra atendiendo el legado de sus antepasados.

Entonces, sostener que “los Mapuche no están produciendo igual como el antiguo dueño de la tierra”, constituye una visión y posición completamente colonial que, no tiene otro propósito más que ocultar e ignorar el dilema fundamental de dos culturas completamente diferente.

Esta comparación absurda sería tan igual que pedir que en la “India se coman las vacas” y resuelvan el problema del hambre.

Tanto los propósitos de introducir maquinarias y otras herramientas con alto impacto para que los Mapuche produzcan igual como el Chileno, que ha explotado sin control la tierra, destruyendo todos los recursos biológicos y la biodiversidad, constituye un esfuerzo propio del integracionismo y del asimilacionismo que ha sido ensayado en casi toda América y que ha fracasado completamente.

En cuanto a que los Mapuche deben explotar la tierra y producir igual que un Chileno, resulta ignorar absoluta y completamente la alarma internacional de parte de Naciones Unidas sobre la explotación descontrolada de los recursos que dispone la tierra, tanto, los recursos biológicos y la biodiversidad.

La Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica, efectuada en la ciudad de Nagoya, Japón en octubre 2010, adoptó un plan de acción orientado a remediar y a mitigar la amenaza brutal que está siendo sometida la tierra y sus recursos por alcanzar un desarrollo económico. Este Plan estratégico además incluye un plan acción de un periodo que cubre hasta el 2050 para revertir en lo posible desastre en la tierra.

Durante la misma semana que Enama efectuará su reunión en Temuco, la comunidad internacional estará reunido en Rio+20, con propósito completa y diametralmente opuesto. Los documentos de trabajo que se están impartiendo indican que se hará un llamado urgente, pero extremadamente urgente para que la comunidad internacional y todas las personas asuman que están poniendo en riesgo de manera irreversible la tierra como consecuencia de la explotación sin control de los recursos y que han tenido por objeto el enriquecimiento económico.

Con absoluta y completa certeza Rio+ 20 hará un llamado a los empresarios, porque los datos indican que el crecimiento económico ha tenido lugar a expensa de los recursos naturales y los ecosistemas, pero ahora el llamado no será bajo los criterios de la Responsabilidad Social Empresarial RSE, será mucho más radical.

Por estos antecedentes irrefutables resulta inconcebible que un grupo de personas de origen Mapuche propicien viejas ideas empresariales aunque ahora matizados con la participación de profesionales, artistas, deportistas y otros para parecerse al colonizador, al que hoy está identificado internacionalmente como el responsable del desastre ecológico y medio ambiental poniendo en riesgo a toda la humanidad.

Es completamente incompresible que las personas agrupadas en Enama se reúnan mirando al cielo, desconociendo la alerta mundial a que esta formulando Rio+ 20 en donde los empresarios están siendo cuestionado porque tienen responsabilidad ineludible en el desastre planetario y propiciar preferentemente la producción.

Aunque se argumente que todos los participantes de Enama son biológicamente Mapuche o que han obtenido un certificado en la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena CONADI, pero las reglas del mercado a que están sometidas todas las empresas funcionan en la misma lógica y del mismo modo.

Y aunque Azkintuwe sostenga que es un “medio de comunicación con identidad” eso es inconsistente y romántico, los medios de comunicación finalmente representan intereses y la reunión de Enama es el mejor ejemplo.

Es un imperativo ético trasmitirle toda la documentación e información no tan solo de Rio+20 a las personas Mapuche agrupada en Enama, de lo contrario revelará una reunión en la más completa desinformación. Si las conclusiones de esta reunión se pretendiera presentar en un evento internacional con toda, pero con toda certeza, se les recomendaría que busquen otras formas más apropiadas y acorde a los tiempos.

Para entender los propósitos de Enama y disponer de todos los antecedentes resulta completamente oportuno conocer cuál ha sido la posición y su conducta en cuanto a la instalación del proyecto del nuevo aeropuerto en Quepe Pelale, porque a partir de ese hecho surge éste grupo.

Los datos son públicamente conocidos y dicen que, todos ellos y sus líderes son partidarios de la instalación del aeropuerto en su tierra a cambio de fuente de trabajo, de unas cuantas planchas de zinc, rollos de alambres, caminos con ripios, buenos letreros que identifiquen a su comunidad similar a todo los letreros del By Pass en Temuco instalado en las comunidades Mapuche.

Y de este modo pasar por alto lo que ha sucedido con el actual aeropuerto de Maquehue que, a pesar que está instalado en el corazón de sus tierras, los Mapuche de allí no son participe ni beneficiario en lo más mínimo.

Los aeropuertos en todas partes del mundo tienen un gran impacto económico y representan la ventana del lugar, pero esa ventana en Maquehue está completamente cerrada para los Mapuche y por lo mismo la ventana del proyecto Quepe Pelale con toda certeza estará cerrada nuevamente.

Enama cuenta con el patrocinio del gobierno de turno y cuenta también con el apoyo de los medios de comunicación a su favor, pero no tan solo de los medios de comunicación tradicionales como lo ha dicho el ministro de Economía Pablo Longueira que el Diario la Tercera ha “faltado a verdad”, es decir, ha mentido.

A este respecto, basta recordar que el día del funeral de Jaime Mendoza Collio el Diario la Tercera publicaba en primera página un set de fotografías de un grupo de Mapuche con motosierras, combustibles y hachas para intentar acreditar la violencia Mapuche en el país, sin embargo, esas fotografías de los trabajadores habían sido tomadas simplemente en una faena forestal, entonces, esto indica que no tan solo el diario el Mercurio cumple esta función, sino, ahora se ha sumado Azkintuwe y todo su equipo.

Los empresarios por naturaleza son los emprendedores con sus “propios medios” y debo confesar y con todo respeto a la empresarios Mapuche durante la caminata desde Temuco a Santiago que efectuara el Consejo de Todas las Tierras durante el 1999, los Mapuche empresarios apoyaron en todas partes este gran esfuerzo y de la misma manera y posiblemente en menor escala cuando realicé la cabalgata desde Temuco a Santiago para inscribir mi candidatura presidencial 2005.- Por ello, cabe preguntarse, ¿Enama es un grupo de empresarios Map uche? Simplemente no, es un grupo de personas con deseos empresariales supeditados a las bondades del gobierno de turno.

En plena vigencia del integracionismo propiciado por el indigenismo internacional eventualmente la idea de empresarios Mapuche representaría una novedad y resultaría difícil de cuestionar, ahora que los resultados son completamente conocidos y desaprobado internacionalmente y sumado a que los estándares internacionales de reconocimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas son absolutamente superiores y el propio derecho internacional a estipulado como condición para el desarrollo de los Pueblos, entre ellos el Pueblo Mapuche la Declaración de Naciones Unidas sobre el Desarrollo estipula:

“el derecho humano al desarrollo implica también la plena realización del derecho de los Pueblos a la libre determinación, que incluye, con sujeción a la disposiciones pertinentes de ambos Pactos internacionales de derechos humanos, El ejercicio de su derecho inalienable a la plena soberanía sobre todas sus riquezas y recursos naturales”

Consistente con lo anterior la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, entre ellos los Mapuche tienen derecho a la libre determinación y una forma concreta el derecho a conformar e implementar su Autogobierno, por tanto, cualquier desarrollo económico social y cultural relativos al Pueblo Mapuche, requiere condiciones previas, este derecho se refiere en su forma concreta el autogobierno Mapuche.

La reunión de Enama no tan solo está fuera de lugar tanto en el tiempo y sus propósitos, sino, también al margen del “consenso internacional sobre los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas”.

Esto se refiere al derecho a la libre determinación y la conformación de un autogobierno Mapuche, la sola exclusión de estos derechos, lo aleja del destino colectivo y mediato de los Pueblos Indígenas y en particular la ruta de la autodeterminación Mapuche

Wallmapuche, Pukem Kuyen, Temuco 10 de junio de 2012.-
______________________________________________________________

Realizarán segundo Encuentro Nacional Mapuche en Temuco, ENAMA. (24oct13-rbb) Por segundo año consecutivo se desarrollará en Temuco el Encuentro Nacional Mapuche, Enama, evento que en esta oportunidad busca concretar el trabajo que se ha realizado en los últimos meses.

Bajo el lema Tamu Mülein (Aquí Estamos) se desarrollará la segunda cumbre Enama, donde darán a conocer sus experiencias mapuche profesionales, académicos, científicos, empresarios, artistas y deportistas.

Hugo Alcamán, presidente de la corporación, indicó que en esta oportunidad mostrarán el resultado del trabajo que han realizado junto a universidades desde el 2011, lo que ahora les permitirá realizar una serie de anuncios en torno a cinco dimensiones.

Sin embargo la corporación no ha estado exenta de críticas. En los últimos días dirigentes mapuche encabezados por Aucan Huilcaman, presentaron en la Corte de Apelaciones de Temuco un recurso de protección en contra de quienes propusieron la entrega de un bono compensatorio a las comunidades que renuncien a la demanda de tierras.

Entre los recurridos se encontraba Enama, pero según señaló su vicepresidente, Pedro Cayuqueo, ellos nunca han apoyado una propuesta que nació desde los empresarios.

La Cumbre Enama se desarrollará este martes 29 de octubre a partir del mediodía en el Centro de Convenciones Dreams Temuco. A lo largo de la jornada se realizarán una serie de exposiciones y finalmente se desarrollará un coloquio entre líderes de opinión donde se discutirá en torno a las demandas del pueblo mapuche.
http://www.biobiochile.cl/2013/10/24/realizaran-segundo-encuentro-nacional-mapuche-en-temuco.shtml
_________________________________________________________________
- Bachelet reconoce error al aplicar ley antiterrorista a mapuches
"Dije que fue un error aplicar la ley antiterrorista a las comunidades mapuche", agregó la candidata sobre la aplicación, al menos cuatro veces durante su anterior administración (2006-2010), de esta severa ley que fue redactada bajo la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).




La expresidenta lo aplicó cuatro veces en su mandato (Reuters)

EL UNIVERSAL
viernes 25 de octubre de 2013 10:37 AM
Santiago de Chile.- La exmandataria socialista Michelle Bachelet, favorita para adjudicarse la elección presidencial de Chile del 17 de noviembre, prometió este viernes un nuevo trato para el pueblo mapuche, la mayor etnia del país, y reconoció que fue un error aplicarles a ellos una severa ley antiterrorista.

"Creo que con el pueblo mapuche hay que hacer un nuevo trato, lo que no significa que haya impunidad", afirmó Bachelet en un debate radial en el que se enfrentó por primera vez a los ocho candidatos con los que pelea la Presidencia, señaló AFP.

"Dije que fue un error aplicar la ley antiterrorista a las comunidades mapuche", agregó la candidata sobre la aplicación, al menos cuatro veces durante su anterior administración (2006-2010), de esta severa ley que fue redactada bajo la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

La ley aumenta las penas respecto a la legislación ordinaria para delitos como incendio u ocupación ilegal de terrenos.

En el marco de reivindicaciones de tierras que consideran suyas por derechos ancestrales, varios mapuches han sido enjuiciados por esta severa normativa, criticada en su aplicación a indígenas por las Naciones Unidas.

En junio pasado, la ONU exhortó directamente al Estado chileno a cesar en la aplicación a mapuches de este ley, que -dijo- "ha sido usada de un modo que discrimina" y "confuso".

Los mapuches congregan hoy a unas 700.000 personas sobre un total de más de 16 millones de habitantes, agrupados en unas 3.000 comunidades, con niveles de pobreza que doblan al resto de la población.

La exmandataria, que lidera todas las encuestas, afirmó además en el foro que la desigualdad social que sufre Chile es la que la trajo de vuelta al país.

"La desigualdad en Chile es lo que me trajo de vuelta", afirmó Bachelet en el debate, que se realizó en el centro cultural Gabriela Mistral.

La exmandataria regresó a Chile en marzo pasado después de pasar casi tres años al frente de la oficina ONU Mujer, en Nueva York, para volver a pelear la Presidencia de Chile tras estar impedida por ley de la reelección directa.



No hay comentarios:

Publicar un comentario