Páginas

martes, 3 de septiembre de 2013

Auditoría “Forestal Mininco S.A.”-Certificación-Noticias Wallmapu



Estimado(a) Señor(a),

Rainforest Alliance emite el presente anuncio público a objeto de informar a las terceras partes interesadas y público en general que está realizando la Primera Auditoría de seguimiento certificación FSC de manejo forestal a la empresa Forestal Mininco S.A.

La Auditoría de campo se desarrollará del 30 de septiembre al 12 de Octubre del año 2013.

La consulta a terceras partes interesadas es un componente muy importante en el proceso de evaluación y certificación forestal FSC.
Estaremos muy agradecidos por todos los comentarios, sugerencias u otros insumos que usted nos pueda hacer llegar, con respecto a las actividades de la empresa evaluada o los procesos que estamos encarando.

Asimismo, si usted considera que este anuncio debe llegar a otras partes interesadas, por favor siéntase en libertad de enviarlo y/o difundirlo.

Agradeciendo de antemano por su gentil atención, le saludamos cordialmente

Gabriela Gutierrez

Asociada en Servicios de Certificacion & Uso de Marcas

Rainforest Alliance

Calle Asunción # 180 (esq. Libertad) NUEVA DIRECCIÓN

Edificio Copy Color Departamento 3A

PO Box 481, Santa Cruz - Bolivia

Tel & Fax: 591-3-3325042 / 7451

Email: ggutierrez@ra.org

Skype: Gabriela.gutierrez08

www.rainforest-alliance.org



Para convertirse en miembro, visite www.rainforest-alliance.org

__________________________

Auditoría de Seguimiento a la empresa “Forestal Mininco S.A.” en Chile

Agosto 27, 2013


Rainforest Alliance emite el presente anuncio público a objeto de informar a las terceras partes interesadas y público en general que está realizando la Primera Auditoría de seguimiento certificación FSC® de manejo forestal a la empresa Forestal Mininco S.A.

La Auditoría de campo se desarrollará del 30 de septiembre al 12 de Octubre del año 2013.

Alcance de la Auditoría de Certificación – La auditoría tiene alcance a las operaciones de manejo forestal que implementa Forestal Mininco S.A. en su patrimonio forestal distribuido en las regiones (VII El Maule, VIII Bio Bio, IX Araucanía, XIV Los Ríos y X Los Lagos) y sobre una superficie total de 656,738. 00.- Hectáreas. Durante la auditoría se evaluarán los aspectos ambientales, silviculturales y socioeconómicos del sistema de manejo forestal implementado por Forestal Mininco S. A., utilizando los “Estándares Chilenos para la Certificación FSC de Plantaciones Forestales de operaciones a gran escala” desarrollados por la Oficina Nacional del FSC en Chile (FSC-Chile).

Para obtener una copia de los estándares mencionados o para realizar comentarios sobre estos estándares, por favor contáctese con Rainforest Alliance por correo electrónico, teléfono, FAX, según datos de contacto anotados abajo.

También puede solicitarlos a FSC-Chile (secretaria@cl.fsc.org) o encontrarlos en la Página Web ( http://www.fsc- chile.org ). Rainforest Alliance está acreditada por el “Forest Stewardship Council™” (conocido como FSC, por sus siglas en inglés) y este proceso de auditoría se ejecutará en el marco de políticas y estándares del sistema FSC.

- Composición del Equipo Auditor – El equipo auditor estará conformado por los siguientes expertos:

Bernardo Rozo (Boliviano, Auditor en aspectos sociales) Antropólogo, Magíster en Ciencias Sociales y Doctor en Etnomusicología (especialidad en Teoría Crítica, Estudios Culturales y Relaciones Interétnicas).

Con más de 15 años de experiencia en forestaría comunitaria y desarrollo sostenible, ha desarrollado investigaciones sobre la problemática del manejo forestal en bosques naturales, que involucran a pueblos indígenas, comunidades campesinas, poblaciones intermedias y trabajadores industriales; combinando enfoques antropológicos y sociológicos sobre asuntos tales como: relaciones laborales, relaciones de género, derechos humanos, derechos de los pueblos indígenas y fortalecimiento organizativo.

Trabaja como auditor FSC en Rainforest Alliance desde 1997. Ha realizado auditorías de Certificación Forestal en Bolivia, Perú, Brasil, México, Colombia, Chile y Ecuador.

Arturo Burgos T. (Chileno, Auditor en aspectos forestales), Ingeniero Forestal con amplia experiencia en manejo de plantaciones e implementación del sistema de certificación FSC en Chile. Auditor Líder ISO 14001 y actual Representante de Rainforest Alliance para Chile.

Rainforest Alliance, División de Servicios “RA-Cert” Anuncio público de Auditoría

Víctor Manuel Vargas Rojas (Chileno, Experto Local), Ingeniero Forestal, Magister en Economía de Recursos Naturales y del Medio Ambiente. Investigador ambiental con más de 20 años de experiencia. Se ha desempeñado como auditor local en procesos de auditoría FSC, CERTFOR/PEFC.

Rolyn Medina G. (Boliviano, Auditor en aspectos ambientales), Ingeniero Forestal con más de 13 años de experiencia en manejo forestal y certificación de bosques y de cadena de custodia. Desde el año 2001 trabaja con el Rainforest Alliance, es Auditor Líder ISO 14001 y FSC, ha participado en mas 100 procesos de auditorías de evaluación y certificación forestal en Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú, Venezuela y Uruguay, tanto en manejo forestal como en cadena de custodia. Actualmente cumple las funciones de Gerente Asociado para Sudamérica y es responsable regional de los servicios de Certificación y Verificación Forestal.

Freddy Peña (Boliviano, Auditor Líder) - Ingeniero Forestal con especialidad en Gestión Ambiental, cuenta con 15 años de experiencia en manejo y certificación de bosques nativos y plantaciones forestales. Desde 1998 trabaja con Rainforest Alliance, ha participado como auditor líder en más de 125 procesos de evaluación y certificación forestal en Argentina, Bolivia, Ecuador, Colombia, Chile, Perú y México. Actual Gerente Regional para Sudamérica de la División de Servicios de Rainforest Alliance.

Buscamos insumos de las terceras partes interesadas – Como parte del proceso de evaluación para la certificación forestal invitamos a las partes interesadas, afectadas y o conocedoras de las actividades de Forestal Mininco S.A., a participar de este proceso de Auditoría y hacernos llegar los comentarios que consideren pertinentes. Son bienvenidos todos los insumos, ya sean públicos o confidenciales, en la forma en que sea más conveniente y segura para las terceras partes interesados.

Sus insumos serán valiosos en cualquier fase del proceso de evaluación, pero preferiríamos recibirlos ya sea antes y/o durante la Auditoría, para que podamos tomarlos en consideración durante el proceso.

- Sus opciones para hacernos llegar sus insumos son las siguientes:

1. Reunirse con el equipo auditor de Rainforest Alliance antes o durante la Auditoría.

2. Dar sus comentarios por teléfono a Freddy Peña (Auditor Líder), quién tomará contacto con Usted. También puede contactar a Arturo Burgos T. – Representante de Rainforest Alliance en Chile.

3. Enviar comentarios escritos por correo común, FAX, correo electrónico a las direcciones de contacto anotadas abajo.

A menos que Usted solicite lo contrario, toda la información o comentarios se manejarán de forma confidencial y son únicamente para usarlos en el proceso de Auditoría a Forestal Mininco S.A.

Las terceras partes interesadas que deseen presentar quejas sobre el proceso de Auditoría o la certificación forestal FSC, pueden acceder a los procedimientos de resolución de disputas de Rainforest Alliance en www.Rainforest Alliance.org

- Personas contactos en Rainforest Alliance:

Freddy Peña Auditor Líder y Gerente Regional Sudamérica Rainforest Alliance Telefax: +591 3 3325042 / 3327451 Santa Cruz - Bolivia fpena@ra.org www.Rainforest Alliance.org

Arturo Burgos T. Representante – Chile Rainforest Alliance Casilla Postal # 1374 Tele.: +56 43 2235391/Celular: +56 9 93430581 Los Ángeles, Chile aburgos.consultant@ra.org

www.RainforestAlliance.org  
_________________________________________________


_______________________________________

Conferencia Global de Mujeres Indígenas Avances y Desafíos Frente al Futuro que Queremos


Lima, 28 – 30 octubre 2013
Hotel Plaza del Bosque

CONVOCATORIA

Las mujeres indígenas de las diversas regiones del mundo hemos realizado grandes esfuerzos para que, articuladas, hagamos oír nuestras demandas. Hemos tenido un rol clave en los procesos de negociación de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada finalmente en el 2007 y en la instalación de varios mecanismos específicos en el marco de Naciones Unidas. Un ejemplo palpable, consecuencia del impulso organizativo, es la participación de mujeres indígenas en el Foro Permanente para Cuestiones Indígenas, en donde nuestra voz ha transmitido nuestras recomendaciones; abarcando tópicos de salud, educación, alimentación, medio ambiente, autonomía económica, participación política, violencia en contra de mujeres indígenas, entre otros.

Hemos logrado, luego de un proceso de incidencia junto con otras organizaciones, que la Asamblea General de Naciones Unidas, en su sexagésimo quinto período de sesiones, decida organizar la reunión plenaria de alto nivel en 2014, denominada “Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas”, con el objetivo de intercambiar puntos de vista y las mejores prácticas sobre la realización de los derechos de los pueblos indígenas y el cumplimiento de los objetivos de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Paralelamente, las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales están impulsando procesos de consultas sobre el alcance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Post 2015 y la definición de los Objetivos de Desarrollo Sustentables. Asimismo, se están realizando consultas sobre Cairo+20, Beijing+20 siendo el 2015 también la finalización de la Segunda Década de los Pueblos Indígenas. Hoy en día, todos estos debates alimentan lo que será la agenda global definida a partir del 2015, y es imperante que las perspectivas de pueblos indígenas, sobre todo de las mujeres indígenas sean incluidas.

La Conferencia Global de Mujeres Indígenas “Avances y Desafíos frente al Futuro que Queremos” es un espacio estratégico que permitirá a las mujeres y jóvenes indígenas de siete regiones del mundo informarse, consensuar y establecer un posicionamiento unificado y político como movimiento de mujeres indígenas a nivel global. Se realizará en la ciudad de Lima – Perú del 28 al 30 de octubre 2013, bajo coordinación del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas – ECMIA y el Foro Internacional de Mujeres Indígenas - FIMI, a cuya convocatoria se suman la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, Chirapaq Centro de Culturas Indígenas del Perú, AIPP, Africa Indigenous Women´s Organization, Indigenous Information Network, Asian Indigenous Women´s Network e Indigenous Pacific Woman´s Network.

Ésta Conferencia Global, de amplia participación, proporcionará espacios de diálogo, generación de propuestas consensuadas y el establecimiento de un documento de posicionamiento desde las mujeres indígenas a nivel global que contribuirá a la incidencia en los diferentes espacios y procesos internacionales que se vienen encaminando rumbo al 2015 y la Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas.

Objetivo General
Construir colectivamente herramientas claves de incidencia para garantizar la vigencia y reconocimiento pleno de los derechos de mujeres, jóvenes y niñez indígena, ante los diferentes escenarios internacionales como Cairo +20, Beijing +20, la agenda Post 2015, los avances de las Metas del Milenio y la Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas 2014.

Objetivo específicos

• Revisar los progresos realizados desde la adopción del Plan de Acción de Cairo, de Beijing, las Metas del Milenio, así como discutir y elaborar propuestas en base a los retos pendientes, que a su vez sean orientados para el nuevo marco general post 2015.
• Consensuar prioridades, mecanismos de articulación y resultados esperados frente a la Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas que se llevará a cabo en el 2014, revisando los progresos realizados en el Segundo Decenio de los Pueblos Indígenas del Mundo y la implementación de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas.
• Compartir experiencias, avances y buenas prácticas de participación e incidencia en los temas de agenda.

Resultados:

▪ Agenda común consensuada por las mujeres indígenas a nivel global marcando un hito en el movimiento de mujeres indígenas e incidencia en los diferentes escenarios.
▪ Posicionamiento político global frente a la conferencia 2014 (Cairo +20, ODM, CMPI) y la agenda post 2015.
▪ Alianzas estratégicas fortalecidas entre organizaciones regionales de mujeres indígenas promoviendo una mayor socialización e intercambio de información sobre las acciones de la ONU sobre mujeres y pueblos indígenas
▪ Conformación de un Comité Global de incidencia para los escenarios y eventos post 2015.

Temas

▪ Balance sobre la implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Segundo Decenio de Pueblos Indígenas.
▪ Avances en la implementación y propuesta Cairo+20 y Beijing+20.
▪ Mujeres y jóvenes indígenas hacia la agenda post2015.

Perfil de participantes
Delegadas:
▪ Mujeres indígenas integrantes de organizaciones de mujeres indígenas de diversas regiones del mundo.
▪ Mujeres indígenas representantes de organizaciones mixtas y organizaciones indígenas regionales/subregionales con acciones que involucran específicamente a mujeres indígenas a nivel regional e internacional.

Invitados/as especiales:
▪ Lideresas indígenas destacadas y reconocidas, con una larga trayectoria de trabajo a favor de los derechos de los pueblos y mujeres indígenas.
▪ Integrantes del Foro Permanente sobre Asuntos Indígenas de la ONU y otros organismos aliados.
▪ Integrantes del Grupo de Coordinación Global de la Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas 2014.
▪ Líderes de organizaciones regionales y subregionales representativos.

Observadores/as:

▪ Representantes de instituciones multilaterales, bilaterales, invitados oficinales de gobiernos, Secretarías de la Mujer y Asuntos indígenas; representantes de organismos de las Naciones Unidas.

Interpretación
La Conferencia Global de Mujeres Indígenas – CGMI contará con traducción en los siguientes idiomas: español, inglés, francés y ruso.

Proceso de inscripción
Las mujeres indígenas interesadas en participar en la Conferencia Global de Mujeres Indígenas “Avances y desafíos frente al futuro que queremos” deben contactarse vía electrónica a ecmia.ecmia@gmail.com y/o msequeira@iiwf.org, enviando la ficha de inscripción que se adjunta a la presente convocatoria a más tardar el 30 septiembre 2013.

Costos
Además de los gastos de traslado desde sus lugares de origen hasta Lima, los gastos de alojamiento y alimentación por los días del evento tiene un costo de US$ 600 por persona.

Becas de participación
Se dispondrá de un número limitado de becas de participación para lideresas de organizaciones indígenas nacionales, regionales e internacionales, que estará a cargo de un Comité de Becas.

Comunicaciones Indígenas Yaquiva
Los comentarios y/o sugerencias deberán enviarse al correo
warmi@chirapaq.org.pe

#conferencia mundial 2014
#mujeres indígenas
#conferencia global
#Pueblos indígenas
#chirapaq
#fimi
#red
#dejovenes
#indígenas
#comunicacion
#indígena

Lima, Agosto 2013
___________________________________________

ONU pidió a Chile acelerar restitución de tierras a pueblos indígenas. (2sep13-Cooperativa.cl-UPI-AYI) Llamó a "realizar consultas libres e informadas" sobre los proyectos de inversión que los afecten.
Asimismo, pidió que la Ley Antiterrorista "no se aplique a miembros de la comunidad Mapuche por actos de demanda social".

El Comité contra la Discriminación Racial de Naciones Unidas pidió este lunes a Chile "acelerar el proceso de restitución de tierras ancestrales" y proporcionar a los pueblos indígenas los recursos que les permitan proteger sus tierras y recursos, conforme a la legislación internacional.

Al término de su 85° periodo de sesiones, el órgano de la ONU emitió sus conclusiones y recomendaciones sobre el cumplimiento de la Convención Internacional contra la Discriminación Racial por parte de un grupo de países, a los que tocó el turno de presentar sus informes sobre cómo están cumpliendo con sus obligaciones en esta materia.

En el caso de Chile, el comité defendió la necesidad de "evaluar sistemáticamente el impacto ambiental, realizar consultas libres, previas y bien informadas" para obtener el consentimiento de las comunidades indígenas antes "de autorizar cualquier proyecto de inversión", sobre todo en el caso de que este último pudiese "afectar negativamente su salud y sustento".

Durante la presentación que hizo ante los expertos del comité, la delegación oficial de Chile presentó los avances del proceso de compra, sobre el cual destacó que entre 2010 y junio de 2013 el Estado compró y transfirió casi 40.000 hectáreas de tierra beneficiando a 30.000 familias indígenas.

Pese a ello, el comité dijo que le preocupa que representantes indígenas hayan señalado que "las tierras entregadas a cambio de tierras ancestrales, incluso en zonas cercanas, a menudo han resultado improductivas y difíciles de aprovechar".

Asimismo, insistió en las quejas persistentes de los pueblos indígenas "que siguen afectados por la explotación de los recursos naturales, los vertederos de desechos y la contaminación del agua" en sus territorios ancestrales.

Agregó que incluso cuando hoy se tiene previsto el cese de las actividades de explotación, el comité lamenta que estas decisiones "no estén acompañadas de medidas de resarcimiento".

-Ley Antiterrorista
El comité de la ONU -compuesto por expertos en derechos humanos de distintas partes del mundo y de trayectoria independiente- se pronunció también sobre la cuestionada Ley Antiterrorista, sobre la cual pidió que "se definan de manera precisa" los delitos que incluye.

Asimismo, pidió que la norma "no sea aplicada a miembros de la comunidad Mapuche por actos de demanda social" y que se investiguen las denuncias de violencia por parte de funcionarios policiales contra miembros de esa comunidad y la de Rapa Nui.

La instancia lamentó que en la ley chilena no se tipifique "como acto punible toda difusión de ideas basadas en la superioridad o en el odio racial, toda incitación a la discriminación racial" o "todo acto de violencia" por motivos raciales.

Con el fin de hacer un seguimiento a la evolución de la situación, el comité recomendó a Chile incluir en su próximo informe estadísticas sobre las investigaciones, juicios y sentencias por actos de incitación a la discriminación y odio racial.
___________________________________________
- Siete de cada 10 chilenos apoyan las demandas mapuche.

Sondeo mostró además cuatro de cada cinco chilenos está a favor de las demandas estudiantiles.
En tanto, 62 por ciento se mostró en contra de HidroAysén.

Siete de cada 10 chilenos se mostró a favor de las demandas mapuche, según mostró el sondeo mensual de Cooperativa, Imaginacción y Universidad Central sobre varios temas nacionales.

La encuesta mostró un aumento en este apoyo, desde 67,9 por ciento julio a 71,3 por ciento en agosto, con un alza sostenida desde mayo pasado, cuando el 61,2 por ciento se manifestaba a favor de las peticiones mapuche.

En tanto, un 81,2 por ciento dijo apoyar las demandas estudiantiles, subiendo desde el 78 por ciento que opinaba así en julio, pese a que ante la consulta sobre el apoyo a las marchas estudiantiles, sólo se mostró a favor el 48,7 por ciento, evidenciando una leve disminución desde 52,4 por ciento logrado en julio.

En cuanto al tema HidroAysén, un 62,5 por ciento dijo estar en contra del proyecto, subiendo dos puntos porcentuales desde el último estudio, mientras que 54,4 por ciento dijo apoyar las demandas de los deudores habitacionales.

En tanto, un fuerte descenso mostró el apoyo al matrimonio homosexual desde el 50,5 por ciento de julio, a 41,9 por ciento en el mes de agosto, el nivel más bajo desde septiembre de 2012.

El estudio se realizó a través de una encuesta telefónica a 520 casos, a nivel nacional, entre el sábado 31 de agosto y el domingo 1de septiembre 2013.
- http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/pueblos-originarios/mapuche/encuesta-cooperativa-siete-de-cada-10-chilenos-apoyan-las-demandas-mapuche/2013-09-02/194323.html
$hile/Wallmapu- “Ley Monsanto”: Abogada de comunidades mapuche presenta recurso para detener el proyecto. (28ag13-rbb-ayi) Este miércoles la abogada Orietta Llauca, en representación de comunidades mapuche desde Temuco a Puerto Montt, presentó un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Valparaíso para frenar el debate en el Senado sobre el proyecto de Ley de Obtenciones Vegetales, conocida como “Ley Monsanto”.

La profesional argumentó que la población no puede permitir que las semillas queden en manos de transnacionales y que lo más delicado, es que las familias que viven de la agricultura ya no podrían plantar, cosechar y vender sus productos sin el consentimiento de los obtentores, incluso, quedando expuestos a penas aflictivas.

Llauca además, enfatizó que a las comunidades se les debe consultar, por lo que confía en que se dará la orden de no innovar:

Junto con lo anterior, la abogada garantizó que, como comunidades, al estar amparados al Convenio 169 de la OIT, se cuenta con mejores argumentos que cualquier chileno para protestar contra esta iniciativa, por lo que criticó a los diputados de la región de Los Lagos que votaron a favor de la iniciativa.

Orietta Llauca se mostró confiada en que la corte acogerá el recurso, puesto que el proyecto de ley ha generado rechazo en diversas organizaciones ciudadanas, las que ven en él la privatización de las semillas que se obtienen a través de modificaciones a las plantaciones.

Este miércoles el gobierno envió un oficio al Senado para quitarle la urgencia al proyecto, saliendo así de la tabla de la Cámara Alta, y posponiendo su discusión.
- http://www.biobiochile.cl/2013/08/28/ley-monsanto-abogada-de-comunidades-indigenas-presenta-recurso-de-proteccion.shtml
_______________________________
Wallmapu- SEMINARIO INTERNACIONAL MAPU LAFKENCHE, CONCEPCIÓN Ago/2013

Más de 600 personas asistieron al Seminario Internacional "NUEVO PACTO SOCIAL EN CHILE ¿Sin los Pueblos Originarios?, en la Universidad de Concepción, y convocado por nuestra organización mapuche IDENTIDAD TERRITORIAL LAFKENCHE.

Imágenes de @prensalafkenche







No hay comentarios:

Publicar un comentario